• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Buscar resultados para: agujero negro

Blog en el 2021

22 miércoles Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2021, blog

Este 2021 año marcado por la pandemia del coronavirus, los viajes a Marte, el cambio climático, los viajes a la Antártida por las expediciones españolas y el volcán de la Palma.


La noticia científica más llamativa:
La primera fotografía de un agujero negro: tomada el pasado abril de 2019 por Event Horizon Telescope (EHT) y la confirmación de la relatividad de Einstein. Confirmó la fotografía «la relatividad general» de Albert Einstein, las ecuaciones que describen el funcionamiento de la gravedad y el espacio-tiempo.

Os dejo el link los post de mi blog que tratan el tema:


El agujero negro
https://josefelixrodriguezantonweb.com//?s=agujero+negro&search=Ir


Teoría de las cuerdas
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/12/04/teoria-de-las-cuerdas/

Aquí os dejo el ranking de los posts más visitados en mi blog, visitas a lo largo de los meses y los países con más visitas, en el 2021 he generado 45 posts con 35.745 visitas.

Esto me anima a seguir aprendiendo cada día y compartirlo con vosotros.

Entradas con más visitas

August Kekulé; «Teoría de estructura química»…………………………2.386

August Kekulé: “Teoría de estructura química”

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos………………..1.122

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos

La educación en la antigua Roma………………………………………………..1.037

La educación en la antigua Roma

«El condicionamiento operante» de Skinner y la venta…………….1.031

“El condicionamiento operante” de Skinner y la venta

El proceso histológico……………………………………………………………………..1.012

El proceso Histológico

Visitas a lo largo de los meses

Países con más visitas

Sonido de ondas gravitacionales: Einstein tenía razón!!!

19 viernes Feb 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agujero negro, Alicia Sintes, David Reitze, espacio-tiempo, Hulse y Taylor, LIGO, onda electromagnética, onda gravitacional, Teoría de la Relatividad General

oonda

Se detecta una señal,  de  dos agujeros negros que se fusionaron hace 1.300 millones de años, liberando una energía equivalente a tres masas solares, tal como lo describe la ecuación de Einstein:

E = mc2

(La energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado)

Fue anunciado este 11 de febrero en LIGO, justo 100 años después que lo predijera Einstein, validando su teoría de la relatividad general.

 

“   Señoras  y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido. Abrimos una ventana al Universo”  dice  David Reitze (LIGO).

“   La sinfonía del Universo” dice Alicia Sintes, física de la Universitat de les Iles Balears (UIB), participante en el hallazgo.

Un agujero negro, es una zona donde la gravedad es tan fuerte, que si la luz intenta escapar, vuelve a verse atraída hacia él. Un agujero negro se forma cuando las estrellas que son varias veces más grandes que él Sol,  han consumido su combustible y explotan, la explosión expulsa las capas externas de la estrella y estas forman una envoltura de gas, que a su vez presiona la zona central hacia el interior. Al absorber el agujero negro toda la luz no se puede ver, pero cuando hay estrellas,  gas o polvo dando vueltas alrededor de un cuerpo central que no vemos solo puede tratarse de un agujero negro.

 

La Teoría de la Relatividad de Einstein, explica cómo interactúan: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Comprende dos teorías:

  • La teoría de la relatividad especial (nada puede viajar a más velocidad que la de la luz, y el paso del tiempo es diferente para personas que viajan a distinta velocidad).

 

  • La teoría de la relatividad general (incluye el tiempo como una dimensión más añadida a las tres del espacio (ancho, largo y alto) de Newton), es lo que llamamos: “espacio-tiempo” y tiene en cuenta la “gravedad”). Viene a decir que el espacio-tiempo se curva debido a la presencia de objetos con masa.

A esta señal de cambios que se propaga le denomina Einstein en la Teoría de la Relatividad General: onda gravitacional que es como las ondas electromagnéticas que se mueven a la velocidad de la luz.

 

Las partes del espectro electromagnético son:

  • Ondas de radio: mayores que 187 mm.
  • Microondas: de 187 – 10 mm.
  • Ondas milimétricas: de 10 – 1 mm.
  • Infrarrojo: de 1 mm a 750 nm (1nm = 1 x 10-9 m).
  • Visible: de 750 – 400 nm.
  • Ultravioleta: de 400 – 10 nm.
  • Rayos X: de 10 – 0.01 nm.

Hasta la astronomía moderna solo se usaba la luz visible, a partir de la segunda guerra mundial se empezó a estudiar con el radar: las ondas de radio provenientes del Universo.

Debido a las dos teorías los cambios en el campo gravitatorio no pueden viajar más rápidos que la luz y no pueden ocurrir en todas partes instantáneamente: deben propagarse.

Una onda gravitacional es una ondulación del espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado, que se propagan como ondas a la velocidad de la luz.  Esta ondulación se genera cuando objetos o sistemas de objetos gravitan entre sí. La onda gravitacional lleva información que la radiación electromagnética no puede transmitir, información de masas y velocidades.

Las ondas electromagnéticas son causadas por electrones individuales que ejecutan movimientos complejos, movimientos al azar. Las ondas gravitacionales, llevan información como decíamos cuya conexión es directa con la estructura y el movimiento.

Las ondas gravitacionales son muy débiles, solo son detectables las que provienen de fenómenos de cataclismo como:

  • Explosión de una supernova
  • Formación de un agujero negro
  • Choque estrellas de neutrones o caolescencia de agujeros negros.
  • Rotación de una estrella de neutrones inhomogénea.
  • Radiación gravitacional remanente del Big Bang.

La historia de la detección de ondas gravitacionales comenzó:

  • Principios de 1960: J. Webber en Universidad de Maryland, primer detector con una sensibilidad de 10 a la menos 13 o 10 a la menos 14.
  • Finales de 1960: Se construyen nuevos detectores: Glasgow, Múnich, París, Roma, Laboratorios Bell, Stanford, Rochester, LSU, MIT, Beijing y Tokio.
  • De 1980 a 1994: toman los detectores dos caminos
  • a)Detectores de barras criogénicas: Roma/Frascati, Stanford, LSU y Perth (Australia) con sensibilidad de 10 a la menos b)
  • b)El interferómetro: desarrollado en MIT, Garching, Glasgow, Caltech y Tokio. Sensibilidad de 10 a la menos 18.

Hulse y Taylor reciben el Premio Nobel de Física del año 1993.

  • En marzo de 2014: astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano (CEA) anuncian la detección de las ondas gravitacionales procedentes de “la explosión de crecimiento” del Universo llamado “inflación”. Con el telescopio BICEP2 situado en el Polo Sur.
  • 11 de febrero de 2016: se identifica con los detectores LIGO, una fuente procedente de la colisión masiva de dos agujeros negro, que tiene lugar hace 1.300 millones de años. Es la primera detección directa, las otras fueron indirectas.

 

  La señal: que han captado los dos observatorios LIGO, es un “blip” de apenas dos décimas de segundo. Se escuchan cambios de amplitud y frecuencia de las ondas gravitacionales. Contiene información del choque de dos agujeros negros de masa mediana, que giraban uno en torno al otro. Se concentran las masas en un punto, al que la gravedad le aísla del Universo. Los dos agujeros negros tenían masas 36 y  29 veces mayor que nuestro Sol. Se produce una débil perturbación gravitacional en cada giro, van perdiendo energía acercándose cada vez más, acelerando su movimiento. Las ondas gravitacionales aumentan la frecuencia, que pasa de unos tonos bajos a otros más altos. En los momentos finales los dos agujeros negros giran a la velocidad de la luz, después de la colisión de los dos agujeros negros, se fusionan en uno solo de 62 masas solares. Desprendieron una energía equivalente a la del  Sol durante 15 billones de años.

 

LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales) está en EE.UU. Liderado por los institutos tecnológicos de California y Massachusetts, Caltech y MIT, en el que participan 1.000 científicos de 15 países.

Es un instrumento óptico de precisión más grande del mundo, con dos detectores separados por 3.000 kilómetros, uno en Luisiana y el otro en Washington, es un edificio del que salen dos brazos, compuestos por dos haces de luz láser cuya longitud es de cuatro kilómetros que se modifican cuando pasa una onda gravitacional. Cuando llega una onda gravitacional, el espacio se deforma de manera que un brazo se hace más largo y otro brazo se hace más corto:

BRAZO A medirá: 3,999999999999999999999 kilómetros

BRAZO B medirá: 4,000000000000000000001 kilómetros

 

Este hallazgo abre las posibilidades de:

  1. Usar estas ondas para estudiar el Universo
  2. Comprender como se forman los “agujeros negros”, cuantos hay.
  3. Ciclo vital de las estrellas y el Universo
  4. Validez de la teoría de la Relatividad de Einstein

 

Links relacionados:

 

  • Sonido de la onda de dos agujeros negros colisionando

 https://www.youtube.com/watch?v=1TCyC5YkgEM&feature=player_embedded 

  • LIGO 

https://www.ligo.caltech.edu/  

  • Lawrence M. Krauss 

https://twitter.com/LKrauss1

 

 

 

 

Teoría de las cuerdas

04 viernes Dic 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica

≈ 2 comentarios

Etiquetas

átomo, Dimensiones, espacio-tiempo, Gravedad, Teoría de las cuerdas, Universo

Unificando la física cuántica y relatividad, que inició Einstein, la teoría de las cuerdas surgió a finales de los 60. Retoma el trabajo de Einstein que se ha hecho más popular a partir de los 80. La teoría de las cuerdas defiende la existencia de diez dimensiones espaciales y una temporal mientras que la de la Relatividad puede funcionar bien en cuatro dimensiones.

Según la física tradicional las unidades más pequeñas de la materia son el electrón, protón, neutrón el fotón, el quark u otra partícula. Para la teoría de las cuerdas estas unidades son filamentos de energía, como cuerdas que vibran, son más pequeñas que un quark, no pueden verse ni comprobar.

Niveles de aumento de la materia:

  • Materia
  • Estructura molecular
  • Átomo
  • Electrones
  • Quarks (protones y neutrones)
  • Cuerdas

La teoría M, nos dice que hay una especial vibración de cuerdas dando lugar a una partícula gravitón, responsa de la gravedad.

La teoría de las cuerdas se debe a Jöel Scherk y John Henry Schwarz basada no en partículas puntuales sino en objetos unidimensionales o “cuerdas” que publicaron en artículos de 1974.

En 1996 Andrew Streominger del Instituto de Física Teórica de Santa y Cumrun Vafa de Harvard.  

     

Algunas teorías son:

Teoría de cuerdas de Tipo I, Tipo IIA, Tipo IIB, teoría de cuerdas heterótica SO (32) Y Teoría de cuerdas heterótica  E8XE8        

La teoría de supercuerdas: dualidad-S, dualidad-T, dualidad-U, simetría especular y transiciones de conifold. Las diversas teorías de cuerdas fueron conectadas con una nueva teoría 11-dimensional llamada teoría M.  La comprensión termodinámica de los agujeros negros se ha visto facilitada como nuevos objetos como las branas, especialmente las D-branas.

La Teoría Cuántica de la Gravedad unifica con las teorías de los átomos con las de la gravedad, así se pueden explicar: los agujeros negros, el principio del Universo y los componentes básicos de la materia.

Schawarz, John H, “Status of Superstring and M-Theory”, High Energy Physics-Theory; December 2008

https://arxiv.org/abs/0812.1372

Arefeva, I. Ya; Volovich, I.V.; “Matrix Theory in Curved Space”, Steklov Mathematical Institute. Gubkin St. 8, GSP-1, 117966, Moscow, Russia. 1998

Brian R. Green:  “The elegant universe”, Ed. Crítica, Drakontos, ISBN 84-8432-781-7, 2006], 1.999

https://es.wikipedia.org/wiki/El_universo_elegante

“La teoría de cuerdas en 7 minutos” (video) en Instituto de Física Teórica IFT.

Mass, Adam; “What is String Theory?, LiveScience; March 20, 2019

https://www.livescience.com/65033-what-is-string-

Greene, Brian; “String theory”, The Encyclopaedia Britannica

https://www.britannica.com/science/string-theory

La ELA y el Universo

06 viernes Feb 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agujero negro, Big Bang, Einstein, ELA, esclerosis lateral amiotrófica, Riluzol, Roger Penrose, Stephen Hawking, Teoría General de la Relatividad, Trinity Hall de Cambridge, University College de Oxford

Physicist_Stephen_Hawking_in_Zero_Gravity_NASA

Ahora están proyectando la película “La teoría del todo” donde podemos ver como Stephen Hawking es un ejemplo de espíritu de superación:  padece una enfermedad la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), que ha ido empeorando su salud con el paso del tiempo, pero no ha impedido que estudie las leyes básicas que rigen el Universo.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa, ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los músculos voluntarios que van degenerando hasta que mueren, los músculos se debilitan y se paralizan. Se pierde la capacidad cerebral para controlar los movimientos voluntarios, pero no la capacidad sensitiva e intelectual.

No tiene una edad determinada en la que aparece, suele ir desde la adolescencia hasta los 80 años, afecta algo más de los 50 a 60 años, con más casos en hombres que en mujeres. Se considera una enfermedad “rara”, descubierta a mediados del siglo XIX, dándose en 350.000 casos en todo el mundo, en España es de 3 casos cada 100.000 habitantes. El único fármaco que existe es el Riluzol, que no cura sino que prolonga la enfermedad; se requiere tratamientos multidisciplinares complementarios: fisioterapia y logopedia.

Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra,  nació el 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Estudió matemáticas y física en la University College de Oxford, se licenció en 1962. En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. En 1974 fue elegido miembro de la Royal Society, tres años más tarde profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtiene la cátedra Lucasiana de matemáticas que había obtenido Isaac Newton. Ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

Sus trabajos junto con Roger Penrose, aportan teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica:

  • de que los agujeros negros emiten radiación, lo que se conoce como “radiación de Hawking”.
  • Ha demostrado que la “Teoría General de la Relatividad” de Einstein necesita de un comienzo en el Big Bang y un final dentro de los agujeros negros. Con la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica.
  • Otra teoría que aporta es que el Universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario, de tal forma que la forma en que empezó queda determinado por las leyes de la ciencia.
  • Actualmente el cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y ve el futuro de la especie humana en el espacio.

Tiene numerosas publicaciones:

  • Breve historia de mi vida. 2014
  • El origen del Universo. 2012
  • Los sueños de los que está hecha la materia. 2011
  • El gran diseño. 2010
  • El tesoro cósmico. 2009
  • La clave secreta del universo. 2008
  • La gran ilusión. Las grandes obras de Albert Einstein.
  • La teoría del todo. El origen y el destino del Universo.2007
  • Dios creó los números. Los descubrimientos matemáticos que cambiaron la Historia. 2006
  • Brevísima historia del tiempo. 2005
  • A hombros de gigantes. Las grandes obras de la Física y la Astronomía. 2003
  • El futuro espacio-tiempo. 2002
  • El Universo en una cáscara de nuez. 2002
  • La naturaleza del espacio y el tiempo. 1996
  • Agujeros negros y pequeños universos. 1993
  • Cuestiones cuánticas y cosmológicas. 1993
  • Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros. 1988

 

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), no le impide seguir investigando y publicando. Los primeros síntomas de la enfermedad le aparecieron durante su estancia en Oxford y se le diagnosticó a los 21 años, antes de su primer matrimonio. En 1985 se le practicó una traqueotomía y  utiliza un sintetizador de voz para comunicarse, su movilidad es prácticamente nula, la silla de ruedas se controla por un ordenador que se maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos. Con una de sus mejillas elabora las palabras y frases en el sintetizador de voz, solo puede comunicarse a un ritmo de palabra por minuto.

 

“Somos solo una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella mediana. Pero podemos entender el Universo. Eso nos hace muy especiales”.

“Cuando las expectativas de uno se reducen a cero, uno aprecia realmente todo lo que tiene”.

 

Página web de Stephen Hawking:  http://www.hawking.org.uk/

Página web española de la ELA: http://www.elaespana.es/

Estadísticas del sitio

  • 230.105 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 185 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 230.105 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 185 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...