Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

aprendizaje

En el siglo XXI las personas necesitan adquirir aptitudes y conocimientos científicos para sobrevivir en un mundo tan cambiante: globalización, internet, medio ambiente, migraciones, nuevas tecnologías que nos rodean en la vida diaria (automóvil, electrodomésticos, en el trabajo, en la escuela, en las comunicaciones). Que difieren mucho de las de nuestros padres y de las que vivirán nuestros hijos.

 
La Universidad de Harvard lleva un siglo trabajando el aprendizaje con el método “del caso” y las Web 2.0 permiten que el usuario se relacione y colabore con otros usuarios, sin importar la distancia ni el momento, estamos en el seno de una comunidad virtual donde también surgen comunidades de alumnos y especialistas. Pasado y presente se unen para avanzar en el conocimiento de las ciencias.

 
El proceso del aprendizaje consta de elementos: un método, unos recursos materiales y una actividad que los integra.
Una metodología: que va a adaptar el conocimiento a la edad de los alumnos, la materia a enseñar; así hablamos de “metodología colaborativa”, “metodología inductiva” o combinación de ambas.
Unos recursos: elementos materiales necesarios (mobiliario, espacio físico, hardware, software, pizarra, rotuladores, apps, papel)
• Una actividad integradora: el docente con los alumnos en el aula, una actividad concreta en un momento dado.

 
El método del caso, es el estudio de una situación concreta para aprender o mejorar en un campo del conocimiento. Se originó en 1914 en la Universidad de Harvard en la Escuela de Derecho: tomar decisiones, fundamentar resoluciones y valorar actuaciones.
El método del caso comprende:
• descripción narrativa
• grupo de observaciones
• situación de la vida real, incidente o suceso
• posibilidad de distintas opciones o soluciones facilitando el pensamiento divergente

 
Los buenos casos tienen que tener las siguientes características:
• fomentar la participación de los estudiantes a través de la investigación
• promover el estudio minucioso del caso en toda su complejidad
• evitar respuestas simplistas y poco elaboradas
• aumentar la disonancia de alternativas y visiones del problema

 
Fases:
fase preliminar: lectura y estudio del caso
• fase expresión de opiniones y juicios: reflexión individual
• fase de contraste: análisis común de los datos analizados
fase de reflexión teórica: formulación de conceptos teóricos.

 

En 1967, Gagné hace un análisis en el curso “Science- A Process Approach (SAPA)” una aproximación al proceso, relativo a los procesos de la ciencia del aprendizaje. Estructura la enseñanza y desarrolla las competencias de los procesos de los alumnos en diferentes situaciones.

 
A finales de la década de 1970 y comienzos de 1980, en la Universidad de California en Irvine, los lingüistas Stephen Krashen y Tracy Terrell, establecen el Natural Approach, o enfoque natural de aprendizaje, publicaron su método en el libro “The Natural Approach” (1983), publicado en Pergammon Press, ponen cinco hipótesis:
• Hipótesis del aprendizaje/adquisición: el aprendizaje es resultado del estudio y la adquisición es natural.
Hipótesis del monitor: el aprendizaje consciente actúa como monitor nunca como iniciador
Hipótesis del orden natural: la adquisición se realiza en un orden predecible
Hipótesis del input: un elemento nuevo o “input” aumenta la adquisición.
Hipótesis del filtro activo: la motivación, la autoestima o la ansiedad afectan a la adquisición.

 

Robin Millar de la Universidad de York, UK en el Departamento de Educación, establece también un Natural Approach en la didáctica de las ciencias en el enfoque científico de la investigación o de un “método científico” general. Ve la necesidad de hacer a los alumnos más “expertos” en:
• La selección de las cuestiones productivas para una investigación
• Recolección de datos, planificar las observaciones y medidas (precisión y validez)
• Análisis e interpretación de los datos.
• Evaluar la calidad de las pruebas para establecer después una conclusión.

 
Millar en 1990 propone un modelo, en el cual la comprensión procedimental está dividida en tres categorías:
Las competencias cognitivas generales: observación, clasificación.
Técnicas prácticas: utilizar instrumentos de medidas variadas
• Tácticas de investigación: reproducir medidas y mejorar la fiabilidad

 

En 1994 Millar propone el “Proyecto PACKS” sobre la interpretación de los dones sobre el rendimiento de los alumnos relativos a las tareas de la investigación:
Conceptúa la investigación en un modelo simple, que vincula la comprensión con las diferentes etapas del desarrollo de una investigación:
1. Tarea dada
Comprensión del contenido científico: naturaleza y objetivo de la investigación científica.
2. Tarea interpretada
Capacidad de manipulación, habilidad de usar material y aparatos de medida
3. Observaciones y medidas
Comprensión de la tarea de investigación, sobre su interpretación
4. Conclusión establecida
Comprensión de las pruebas empíricas: su naturaleza y criterios para evaluarlos (errores y fiabilidad de los resultados).
5. Comentarios evaluados sobre la conclusión.

 

Millar establece que la ciencia está ligada a la investigación, pero que en la “comprensión” también son importantes:
• Comprensión clara del objetivo de la investigación
• Comprensión de la idea de una variable y del control de las variables en las experiencias variadas
• Comprensión del problema relativo a la recopilación de resultados válidos y confiables, y la manera de evaluar la validez y confiabilidad de los resultados recabados.

 

 

En 1995, Gott y Duggan establecen en el Reino Unido los trabajos de investigación APU (Assessment of Performance Unit, APU) sobre el rendimiento de los alumnos llevadas a cabo en el currículo nacional por la Unidad de Evaluación del Rendimiento. Aportan que:
• los alumnos encuentran más complejas las tareas que contienen variables continuas que las que implican variables categoriales (comparaciones)
• el rendimiento está influenciado por el contenido de la tarea de investigación y por el contexto en el cual fue concebida (cotidiano o laboratorio).

 

 

Bibliografía:

• UNESCO. Investigación y Prospectiva en Investigación

Haz clic para acceder a 234807S.pdf

 

Robin Millar, “Comprensión de los procesos de investigación científica en los alumnos”, (Proyecto PACKS) University of York, UK. 1994
http://icar.univ-lyon2.fr/Equipe2/coast/ressources/ICPE/espagnol/PartC/ICPE_capitulo_c4.htm

 

Gott y Duggan,Investigación APU”, 1995
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191491X99000218

 

Robert M. Gagné, “Learning and Instructional Sequence” “Approach SAPA”. Florida State University. Sage Journals. 1967

 

 

• Leda Stott, Xosé Ramil, , “El método del caso”, Universidad Politécnica de Madrid, 2014

Haz clic para acceder a metodologia_estudios_de_caso.pdf

 

Health, J, “Teaching and Writing Case Studies: A practical guide”, ECCH, 2002

 

Links relacionados:

Robin Millar. University of York.
https://www.york.ac.uk/education/our-staff/academic/robin-millar/

Psychology Rice University
https://ga.rice.edu/programs-study/departments-programs/social-sciences/psychology/

 

Anuncio publicitario