Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)

Etiquetas

, , , , , ,

Son algas unicelulares, protistas fitoplanctónicos, cubiertos de placas de carbonato cálcico denominadas «cocolitos». Cuando estos microorganismos mueren los cocolitos se acumulan en fondo del océano, formando calicas de grano fino. El ciclo de vida es complejo, se caracteriza por una alternancia de fases sexuales (diploide) y asexuales (haploide). Se encuentran en todos los océanos del mundo. Las áreas más abundantes se encuentran con una gran diversidad de especies en zonas subtropicales de clima templado.

Los cocolitóforos más antiguos datan del Triásico Superior. La diversidad aumentó constantemente a lo largo del Mesozoico, alcanzando el punto máximo durante el Cretácico superior, para extinguirse un 90% de las especies en el Cretácico-Paleógeno.

Los cocolitóforos son organismos unicelulares que forman parte del fitoplancton (organismos de vida acuática que forman parte del plancton capaces de alimentarse de manera autótrofa mediante la fotosíntesis), forman un grupo de 200 especies, se encuentran en el filo Haptophyta, clase Prymnesiophyceae. Son marinos, fotosintéticos y se dan en grandes cantidades en la zona de luz solar del océano.

La calcificación: producción biológica de carbonato cálcico (CaCO3) es muy importante en el ciclo del carbono marino. Los cocolitóforos es el principal grupo marino planctónico responsable de la producción pelágica de CaCO3. Se producen desde el agua del mar procesos de transporte al interior de la célula de sustratos primarios de calcificación: Ca2+ y HCO3 y la eliminación del producto final de la célula con la secreción de los cocolitos.

Bibliografía:

Ziveri, P., Gray, W.R., Anglada-Ortiz, G. et al. «Pelagic calcium carbonate production and shallow dissolution in the North Pacific Ocean». Nature Communications 14, 805 , 2023.

https://doi.org/10.1038/s41467-023-36177-w

Henderiks, Jorijntje;«Coccolithophore size rules — Reconstructing ancient cell geometry and cellular calcite quota from fossil coccoliths», Marine Micropaleontology 67(1):143-154, April 2008
DOI:10.1016/j.marmicro.2008.01.005
https://www.researchgate.net/publication/248259622_Coccolithophore_size_rules_-_Reconstructing_ancient_cell_geometry_and_cellular_calcite_quota_from_fossil_coccoliths

Aloisi, G.: «Covariation of metabolic rates and cell size in coccolithophores», Biogeosciences, 12, 4665–4692, 2015.
https://www.researchgate.net/publication/307703392_Covariation_of_metabolic_rates_and_cell_size_in_coccolithophores

Camille Godbillot, Fabrice Minoletti, Franck Bassinot, Michaël Hermoso. «Parallel between the isotopic composition of coccolith calcite and carbon levels across Termination II: developing a new paleo-CO_2 probe». Climate of the Past, 2022, 18 (3), pp.449 – 464.
https://hal.science/hal-03607366/document

Monteiro, Fanny M.; et al. «Why marine phytoplankton calcify». Science Advances (2016) doi:10.1126/sciadv.1501822. PMC 4956192. PMID 27453937.
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1501822

Read, B., Kegel, J., Klute, M. et al. «Pan genome of the phytoplankton Emiliania underpins its global distribution». Nature 499, 209–213 (2013).
https://doi.org/10.1038/nature12221

Anuncio publicitario

Stakeholders (KPls)

Etiquetas

, , , , , , , ,

Stakeholders o «grupos de interés» son aquellos actores que tienen algún tipo de relación con una empresa, de forma que cualquiera de las decisiones estratégicas de la compañía puede afectarles de forma directa o indirecta, permiten el completo funcionamiento dela empresa.
Forman parte de un modelo llamado «Gestión de la Calidad Total», los Stakeholders más importantes son: clientes, proveedores, sociedad, trabajadores, medios de comunicación, inversionistas, analistas, el gobierno y capital.
Un grupo de interés o stakeholder hace referencia al público de una empresa que permite su completo funcionamiento. Son todas las personas u organizaciones que se relacionan con las actividades y decisiones de una empresa como pueden ser los empleados, los proveedores, los clientes, el gobierno.

La palabra KPI “Key Performance Indicators”indicadores claves de desempeño”. Estos indicadores son todas las variables, factores y unidades de medida para generar una estrategia de marketing, financiera o calidad, son herramientas que permiten medir la eficacia y la productividad de determinadas acciones, con el fin de saber si se están cumpliendo los objetivos establecidos por la empresa:

  • Oportunidades en elpipeline
  • CAC Costo de Adquisicion por Cliente
  • Ciclo de ventas

Un KPl debe ser:

  • específico: va a medir un objetivo concreto y que no va a ser múltiple ni difuso.
  • medible debe poder cuantificarse objetivamente

El termino fue empezado a usar en 1983, por Edward Freeman, refiriéndose a la «estrategia empresarial«. Es el padre de la teoría de los stakeholders, sostenía qu en los beneficios de la empresa participa todo aquel que estaba «at stake«, participando en eljuego, que tenía algún interés.

Robert Edward Freeman nace en Columbus (1951), Georgia, recibió un B.A en matemáticas y filosofía en la Universidad Duke en 1973 y un Ph.D. En filosofía en la Universidad Washington en San Luis en 1978.
Freeman dio clases en la Universidad de Minnesota y en la Escuela de negocios Wharton, actualmente es profesor en Elis y Signe Olsson en Administración Empresarial en el Darden School de la Universidad de Virginia. También es director académico del «Business Roundtable Institute for Corporate Ethics» , y director del Centro de ética aplicada Darden Olsson. En 1994 Freeman sirvió como presidente de la Sociedad para Ética Empresarial. Es uno de los editores ejecutivos del diario «Philosophy of Management» y sirve como editor para el «Ruffin Series in Business Ethics» de Oxford Prensa Universitaria.
Ha desempeñado cargos honoríficos en la Copenhagen Business School, la George Washington University, la University of Melbourne y la Universidad Pontificia Comillas, donde fue investido doctor honoris causa en Economía en 2008. Es autor y editor de más de veinte volúmenes y cien artículos sobre teoría de los grupos de interés y ética empresarial. Su obra más conocida, de 1984, se titula Strategic Management: A Stakeholder Approach.


La teoría de los stakeholders o grupos de interés es una teoría de administración organizativa y empresarial que enfatiza la moral y los valores en las gestiones de una organización. Originalmente fue detallado por Freeman en el libro «Strategic Management: a Stakeholder Approach«, e identifica y modela los grupos que son «stakeholders» de una corporación, ambos describen y recomiendan métodos por los cuales una administración puede dar la debida consideración a los intereses de esos grupos. En corto, intenta señalar el «Principio de Quién o Qué Realmente Cuentas.»


Responsabilidad social corporativa (CSR) es una forma de autorregulación corporativa integrada a un modelo empresarial.La política de CSR funciona como funciona como un mecanismo incorporado y autorregulado mediante el cual una empresa monitorea y garantiza su cumplimiento activo dentro del espíritu de la ley, estándares éticos, y normas internacionales.

CSR Es un proceso con el objetivo de asumir la responsabilidad de las acciones de la empresa y fomentar un impacto positivo a través de sus actividades en el entorno, consumidores, empleados, comunidades, «stakeholders» y todos otros miembros de la esfera pública quiénes también pueden ser considerados como stakeholders.


En 2001 Freeman fue otorgado el «Pioneer Award for Lifetime Achievement» por el Instituto de Recursos Mundial y por el Instituto Aspen, y en 2005 el Consejo Estatal de Virginia de Educación superior le honraron con el Premio de Facultad Excepcional.

Bibliografía:

Robert Edward Freeman.com
https://redwardfreeman.com/

Freeman, R. Edward, «Stakeholder Theory: The State of the Art» ,Cambridge University Press; Illustrated ,2010

Freeman, R. Edward;«Strategic management : a stakeholder approach», Internet ArchivePublication date 1984, Topics Business planning, Publisher Boston : Pitman
https://archive.org/details/strategicmanagem00free

R.Edward Freeman; BBVA,Openmind; «La gestión empresarial basada en los stakeholders y la reputación»R. Edward Freeman University of Virginia, Charlottesville, EE.UU.
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-gestion-empresarial-basada-en-los-stakeholders-y-la-reputacion/

Alzate Sanz, Jaime Eduardo; Orozco Toro, Jaime Alberto; «Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca», Universidad de Medellín
DOI: 10.22395/angr.v16n32a6, Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación| Vol. 16 Núm. 32 | Enero-Junio
2018 | pp. 95-109 | Medellín, Colombia
http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v16n32/1692-2522-angr-16-32-95.pdf

Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Los aurigas se convirtieron en ídolos de la multitud, considerados auténticos héroes. Llegó a convertirse en el deportista más rico de todos los tiempos como conductor de cuadrigas. Eran tan famosos como los poetas, filósofos o gladiadores.


La cuadriga era un carro tirado por cuatro caballos en línea. «Las carreras de cuadriga» era uno de los deportes más populares en Grecia y Roma, deposrte arriesgado con lesiones e incluso la muerte.

En las «carreras de cuadrigas» competían cuatro equipos o facciones divididas por colores de sus monturas: blancos, rojos, azules y verdes. Los estadios tenían una longitud entre 400 y 600 metros de longitud y más de 100 de anchura. Se han encontrado en Mérida, Tarraco, Calahorra, Toledo, Segóbrica y Alhambra. En Roma el Circo Máximo tenía una capacidad de 300.000 espectadores; daban siete vueltas lo que suponía entre 5 y 7 kilómetros de carrera.

La larga carrera de Cayo Apuleyo Diocles le convirtió en millonario, se retiró a los 42 años a la localidad de Paenestre, cerca de Roma, ganarndo 35.863.120 sertercios (13.500 millones de euros), compitió en 4.257 carreras ganando 1.462 veces. Falleció a los 43 años, en el Circo de Neron se encuentra una lápida que resumen su carrera deportiva:

Transcripción del texto original de su lápida en Roma (traducido del latín)


Cayo Apuleyo Diocles, auriga de la facción roja, de nación hispano lusitano, con 42 años, 7 meses y 23 días. Corrió por primera vez en la facción blanca, siendo cónsules Acilio Aviola y Cornelio Pansa (122 d.C.). Venció por primera vez en la misma facción siendo cónsules Manio Acilio Glabrión y Cayo Belicio Torcuato (124 d.C.). Corrió por primera vez en la facción verde siendo cónsules Torcuato Asprenate por segunda vez y Anio Libón (128 d.C.). Ganó por primera vez en la facción roja siendo cónsules Lenas Ponciano y Antonio Rufino (131 d.C.), condujo cuádrigas (durante) 24 años. Salió de la puerta 4.257 (veces). Venció 1.462 (veces), 110 a pompa.

C(aivs) Appv]LEIVS DIOCLES AGITATOR FACTIONIS RVSSATAE / [nati]ONE HISPANVS LVSITANVS ANNORUM XXXXII MENS(ivm) VII D(iervm) XXIII / [pri]MVM AGITAVIT IN FACTIONE ALB(ata) ACILIO AVIOLA ET CORNELIO PANSA CON(n)S(vlibvs) / [primv]M VICIT IN FACTIONE EADEM M(anio) ACILIO GLABRIONE C(aio) BELLICIO TORQVATO CON(n)S(vlibvs) / [item p]RIMVM AGITAVIT IN FACTIONE PRASINA TORQUATO ASPRENATE II ET ANNIO LIBONE CO(n)S(vlibvs) PRIMVM VICIT / [in faction]E RVSSATA LAENATE PONTIANO ET ANTONIO RVFINO CO(n)S(vlibvs) SVMMA QVADRIGA AGITAVIT ANNIS XXIIII MISSVS OSTIO IIII (mille) CCLVII / [vicit I(mille) CCC] CLXII A POMPA CX SINGVLARVM VICIT I(mille)LXIIII

Biblliografía:

Perea Rodríguez, Oscar, «Cayo Apuleyo»,MCNBiografías,
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=diocles-cayo-apuleyo

Campo, Marta;«Aurigas y carreras de carros en los contorniatos romanos»;Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismático, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38 ;Págs. 189-202 / ISSN: 2341-3409; 2019
http://www.man.es/man/dam/jcr:8f271a73-c8f6-4d7b-8d64-221c0111b323/2019-bolman-38-11-campo.pdf

Ministerio de Culturea y Deporte; «Museo Nacional de Arte Romano»
https://www.culturaydeporte.gob.es/mnromano/colecciones/nuestras-colecciones/seleccion-piezas/mosaico-aurigas.html

Morfogénesis en los vegetales

Etiquetas

, , , , , , ,

Después del invierno las plantas comienzan a «activarse». Cada especie tiene unas condiciones, estos efectos que producen modificaciones se conocen como «morfogénesis»: la luz, la temperatura, la gravedad, el agua, sales y nutrientes.


LA LUZ es muy importante para las plantas, ya que mediante ella van a realizar la fotosíntesis o función clorofílica ( proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica (agua y CO2) a materia ( hidratos de carbono)) que va a influir sobre el crecimiento. En el desarrollo del vegetal van a influir respecto la luz: cualidad, cantidad, tiempo y periodos.


Los fotoreceptores indican a la planta cuanto tiene que germinar, cuándo tiene que curvarse hacia la luz, cuando florecer y cuando es de noche.
Los fotoreceptores principales son: fotropinas, fitocromos y criptocromos.


Los fitocromos dan información de cuando los días son más largos y cuanto se alargan, detectan ondas electromagnéticas visibles recogiendo información de la dirección de la luz, la cantidad, la duración y el color.


«El sistema de fitocromos» interviene en fenómenos morfogenéticos: germinación de las semillas que necesitan luz para germinar, detención del crecimiento del hipocótilo y entrenudos, diferenciación de estomas y formación de limbos foliares, sintesis de antocianos, de prótidos y de ARN. Es un sistema reversible rojo claro-rojo obscuro (P660-P730): irradiado con luz de color rojo claro (660 nm, P660) e irradiado con rojo obscuro (730 nm, P730). Las plantas usan la luz azul para saber en que dirección curvarse y la luz roja para saber la duración de la noche. La luz roja desencadena la floración y la luz roja extrema la detiene.

Los criptocromos captan la luz azul, son relojes circadianos que sincronizan los ciclos del día y la noche.


La TEMPERATURA cuando aumenta produce un aumento de la velocidad de crecimiento: aumenta la velocidad de las reacciones bioquímicas. La formación de clorofila también requiere una temperatura elevada.


La GRAVEDAD determina la polaridad y dorsoventralidad de algunos órganos, también influye en movimientos de la planta en el espacio.


El AGUA produce dilatación en la planta con una mayor turgencia que influye en el crecimiento.

Las plantas no tienen sistema nervioso, pero tienen células receptoras que pueden detectar los cambios del medio.
Los principales cambios son:
la atracción de la gravedad
variaciones mecánicas: roce, golpes, etc..
temperatura
humedad o agua del suelo

Lo que mide una planta es la duración del periodo continuo de oscuridad, las plantas discriminan los colores: utilizan la luz para saber en qué dirección curvarse y la luz roja para medir la duración de la noche.

Factores abióticos: físicos y químicos
– Sequia (estrés hídrico)
– Exceso de sales en el suelo (estrés salino)
– Calor y frío (estrés por temperaturas extremas)
– Luz
– Encharcamiento e inundación (estrés por anaerobiosis)
– CFC, ozono, herbicidas, metales (estrés por contaminantes medioambientales)
– Elementos minerales (estrés nutricional)

El cambio climático produce una suma de factores de estrés:
– Altas concentraciones de CO2 y de metano
– Estrés térmico
– Sequía
– Elevada radiación ultravioleta
– Cambio de los patrones de lluvia

Bibliografía:

Sociedad Española de Fisiología Vegetal

http://www.sefv.es/

Plant Phsyology and development
http://6e.plantphys.net/search.html

Chamovitz, Daniel; «Lo que las plantas saben», Ed. Ariel; 2019


Cortes, Felipe; «Histología Vegetal Básica», Ed. H. Blume, 1980


Strasburguer, «Tratado de botánica», 6ª edición, Ed. Marín, 1977

Luis Siret

Etiquetas

, , , ,

Luis Siret y Cels ( Flandes, Bélgica, 1860 – Las Herrerías, Almería, España, 1934), fue un arqueólogo e ilustrador belga.
Se tituló en Ingeniería de Artes y Manufacturas, Civil y de Minas en la École Spéciale des Mines de la Université de Louvain, siendo el número uno de su promoción.


En 1878, su hermano Enrique Siret empezó a trabajar en Almería como ingeniero de minas. Enterándose de continuos descubrimientos en su actividad, de los cuales informaba a su hermano Luis.
En 1881 llegó a Almería Luis Siret para trabajar como ingeniero de minas.​ Durante sus primeros años desarrolló una gran actividad arqueológica de la secuencia prehistórica del sur de la Península. Descubrió el yacimiento de Los Millares y El Argar entre otros, se recogen en «Les premiers ages du metal dans le sud-est de l´Espagne», publicado en Amberes en 1888

Luis Siret situó a la provincia de Almería como una de las áreas importantes para entender la aparición de la “complejidad cultural” en Europa. Obtuvo las Medallas de Oro de las Exposiciones Universales de Toulouse (1887) y Barcelona (1888).

La zona arqueológica de «El Argar y La Gerundia» comprende dos yacimientos de la provincia de Almería, España, que se sitúan en dos cerros amesetados de formas irregulares en la margen izquierda del río Antas, separados por un espacio de cultivos.

Obras suyas:
Siret E. y L.( 1887) » Les premiers ages du metal dans le sud-est de l’Espagne»
Siret, Luis (1891) «España Prehistórica. Facta Non Verba» . Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1994). «Orientales y Occidentales en España en los tiempos prehistóricos». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1995). «Las religiones neolíticas de Iberia». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1995). «Villaricos y Herrerías, Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1996). «Estudios de Arqueología, Mitología y Simbolismo». Ed. Arráez. Almería. .
Siret, E. y L. (1999). «Del Neolítico al Bronce (Compendio de Estudios)». Ed. Arráez. Almería.

El Museo Arqueológico Provincial de Almeria fue creado en 1933 por Niceto Alcalá Zamora y Torres. El origen de su colección en parte se debe a la donación efectuada por Luis Siret, es considerado el padre del museo.
Los arquitectos Ángela García Paredes e Ignacio García Pedrosa han creado la nueva sede del museo. Es un edificio de estilo contemporáneo .El edificio ha sido galardonado con los premios PAD y ARCO 2004.

Bibliografía:

Siret E. y L.( 1888) «Les premiers ages du metal dans le sud-est de l’Espagne», Unversity of Toronto, Bruxelles, 1888
https://archive.org/details/lespremiersagesd00sireuoft

Real Academia de la Historia, «Luis Siret y Cels»
https://dbe.rah.es/biografias/15008/luis-siret-y-cels

Cara Barrionuevo, Lorenzo; «Luis Siret y Cels», EDBA, Diccionario biográfico de Almeria, Intituto de Estudios Almerienses
https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=492

Museos de andalucia; «Museo de Almeria»
https://www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria/historia

Ramos Lizana, Manuel; «El Museo de Almería. ¿Otra historia o la misma historia de siempre?». 2017
http://www.man.es/man/dam/jcr:f59a4a29-5cbf-4af4-9a1c-eaa95b90fe94/man-bol-2017-35-001.pdf

Yellowstone National Park

Etiquetas

, , , ,

El presidente Ulysses S. Grant firmó la ley «The Act of Dedication» en 1872, estableciendo el primer parque nacional estadounidense y el primero en el mundo. El ejercito estuvo a cargo de su administración entre 1886 y 1918; después administrado por el Servicio de Parques Nacionales.

El parque pertenece al Gran Ecosistema de Yellowstone, Patrimonio de la Humanidad en 1978. El relieve esta formado por lagos, cañones, ríos y cordilleras. El lago es uno de los más estensos de América del Norte, ubicado en la caldera de Yellowstone (un volcan inactivo), alberga la mitad de los géiseres y fuentes hidrotermales del mundo.

Entre las especies animales destacan los osos grises, los lobos, los alces, los bisontes americanos; aves, peces, reptiles y anfibios. Especies de árboles y plantas vasculares nativas 1.700. Los bosques son un 80% de la extensión de la reserva.

El 96% del territorio del parque de Yellowstone esta ubicado en el estado de Wyoming (8983 km2). Los ríos y lagos son un 5% del parque, el Lago Yellowstone tiene 352 km2 y una profundidad de 352 km2.

«Treinta y siente días de peligro» fue publicado en 1871, describe la lucha de la supervivencia de T.C. Everts en la naturaleza en un intento de volver a casa. Cuando el invierno descendía en una gran altitud boscosa de la cuenca de Yellowstone.


Truman C. Everts (1814- 1901) fue el primer asesor fiscal del territorio de Montana, se perdió en el desierto 37 días durante la Expedición «Washburn-Landford-Doane» de 1870. Everts perdió el «caballo de carga» que llevaba los suministros. Se enfrentó al clima de tormentas de nieve y animales salvajes.
Trabajó en la oficina de correos de EE.UU, murió en 1901.

BIbliografía:

Everts, Truman; «Treinta y siente días de peligro», Create Space Independent Publishing Platform, Large Print edición, 2014.

Britannica, «Yellowstone»
https://www.britannica.com/place/Yellowstone-National-Park/Physical-features

Yellowstone, «Geology and History»
https://www.usgs.gov/volcanoes/yellowstone/geology-and-history

Yellowstonepark.com; «Lost in Yellowstone, The Misadventures of Truman Everts»
https://www.yellowstonepark.com/park/history/truman-everts/

YELLOWSTONE HISTORY ; «A look at Yellowstone’s Historic Past»
https://yellowstone.net/history/the-washburn-party-1870

La economía circular

Etiquetas

, , , , , ,

El concepto de desarrollo sostenible surge de un informe de la Comisión Brundtland de la ONU de 1987, que lo define como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».


Un desarrollo económico procurando la equidad social y cuidando el medio ambiente.
Se trata de conciliar el desarrollo económico con la protección del equilibrio social y el medio ambiente. De ahí que sea cada vez más popular a la hora de hablar de cómo cuidar el planeta sin comprometer las economías y procurando la equidad social. 

Objetivos

Una visión global y transversal de todos los ámbitos y sectores más importantes de aplicación de la Economía Circular y el Desarrollo Sostenible

Diseñar estrategias que permitirán, tanto a empresas privadas como públicas, reorientar su modelo productivo actual al modelo circular que necesitamos, y fomentar a su vez el emprendimiento y la innovación como vías para generar riqueza y empleo

La Economía Circular y el Desarrollo Sostenible dentro del entorno internacional conociendo su ámbito legislativo.

La innovación y emprendimiento como fuente de modelos y oportunidades de negocio circulares, analizando su viabilidad económica.

Las ciudades y la sostenibilidad urbana.

Visión circular de todo el proceso productivo, tanto del ciclo técnico como del ciclo biológico.

Los sectores industriales y sociales con mayor impacto, examinando su estado actual y sus tendencias, e incluyendo el sector de la alimentación y territorio como sectores clave.

El uso de las tecnologías ayuda a cumplir los objetivos de solucionar los problemas ambientales relacionados con las actividades económicas:

A) sistemas digitales de análisis
B) inteligencia artificial
C) Internet de las Cosas (IoT);
D) blockchain 
E) big data.

La digitalización de los procesos con sistemas digitales de análisis optimiza la circularidad de la cadena de suministro, diseño, fabricación, reutilización y reparación de los productos.

El uso de la Internet de las cosas (IoT) describe la red de objetos físicos («cosas») que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Así en empresas agrícolas hacen que los cultivos agrícolas produzcan con menos recursos, el gasto de agua en agricultura ocupa el 70% del agua extraida en el mundo; si se realiza la extración de forma intensiva puede degradar los suelos con perdida de biodiversidad, deforestación y desframentación de hábitats. Las principales tecnologías involucradas son sensores, plataformas digitales, big data y en ciertos casos el uso de drones.

En resumen las empresas están empezando a evaluar el uso de tecnologías que ayuden a la circularidad y del desarrollo sostenible ayudando a conservar el medio ambiente.

. BIBLIOGRAFÍA

ONU, «La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente», 2021
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

UNIDO, «La economía circular: un cambio de paradigma para soluciones globales», 2021
https://www.unido.org/stories/la-economia-circular-un-cambio-de-paradigma-para-soluciones-globales

ONU; «Objetivos de desarrollo sostenible»
https://news.un.org/es/news/topic/sdgs

Ellen Macarthur Fundation; «Objetivos de la política de economía circular universal»
https://ellenmacarthurfoundation.org/universal-policy-goals/overview

UNIDO; «India: Reconstruir mejor a través de la remanufactura»
https://www.unido.org/stories/india-building-back-better-through-remanufacturing

El cromosoma Y

Etiquetas

, , , ,

Los seres humanos y la mayoría de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales (X e Y), el cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales involucrados en la determinación del sexo.


En los mamíferos, como en los humanos las hembras tienen un par sexual «XX» y en los machos un solo cromosoma X y uno «Y». El cromosoma «Y» es más pequeños y no tiene tantos genes y el ADN restante que no codifica se le conoce como «ADN no codificante».


Los investigadores han hallado alteraciones del cromosoma Y tanto en mamíferos, como en el ornitorrinco, como en roedores (la «rata espinosa» y el «campañol»).

En los ornitorrincos, el par sexual «XY» es más parecido a un par autosómico.


Hay roedores que ya no tienen cromosoma Y, descubrieron que la rata espinosa (Echimyidae) y el campañol (Arvicolinae), ambos mamíferos ya han perdido el cromosoma Y, desarrollando un nuevo gen sexual que determina el sexo masculino, permitiéndoles prolongar la existencia de su especie. Observaron en una secuencia que el gen sexual SOX9, en el cromosoma 3 de la rata espinosa, se había duplicado en todos los machos, pero no existía en las hembras, sugiere que el SOX9 habría reemplazado al cromosoma Y.

El cromosoma Y contiene genes que determinan el sexo masculino y algunos otros genes. Los seres humanos somos diploides, tenemos 46 cromosomas, dos pares de cada cromosoma, 23 heredados del macho 23 heredados de la hembra. En estos 23 pares de cromosomas hay 70.000 genes y el «fenotipo» es la expresión visible de los genes. Cada gen se encuentra en el cromosoma en una localización particular que se llama «locus».


Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína que realiza una función en una o más células del cuerpo. El ADN es una doble hélice larga, con moléculas emparejadas (nucleótidos): adenina (A) con timina (T) o guanina (G) con citosina (C).La información genética se encuentra en los cromosomas.

El cromosoma «Y» contiene el gen SRY (región sexual en la Y) que activa al gen SOX9, que determina el sexo masculino en todos los vertebrados. También el gen SRY regula el desarrollo del testículo, donde se produce la testosterona, dirigiendo el desarrollo embrionario masculino.


Un trabajo donde participa el CSIC muestra como los neandertales tenían mas semejanza genética con los Homo sapiens que con los denisovanos. El estudio del cromosoma Y revela antiguas hibridaciones entre los neandertales y Homo sapiens. Nuestro ancestro común vivió en África, apareció hace 59.000 años, 84.000 años después que la Eva mitocondrial.

Según un estudio en el que participa Diego Cortez de la Universidad de Lausana publicado en Nature el cromosoma Y humano se originó de un ancestro común de los placentarios y marsupiales hace alrededor de 180 millones de años, no dándose en todos los mamíferos.

Bibliografía:

Miho Terao, Yuya Ogawa, et al. «Turnover of mammal sex chromosomes in the Sry-deficient Amami spiny rat is due to male-specific upregulation of Sox9». Proceedings of the National Academies of Sciences. November 28, 2022.

DOI: 10.1073/pnas.2211574119
https://www.global.hokudai.ac.jp/blog/novel-sex-determination-mechanism-revealed-in-mammals/

NIH National Human Genome Research Institute; «Cromosoma Y»
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromosoma-Y


López Parra A. M., Mesa M. S., Arroyo-Pardo E.; «Genealogía y cromosoma Y»
http://hispagen.es/encuentro1/cromosomay.pdf

Martin Petr, et al.» The evolutionary history of Neanderthal and Denisovan Y chromosomes». Science. DOI: 10.1101/2020.03.09.983445, 2020
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-estudio-del-cromosoma-y-revela-antiguas-hibridaciones-entre-los-neandertales

Cortez, D., Marin, R., Toledo-Flores, D. et al. «Origins and functional evolution of Y chromosomes across mammals». Nature 508, 488–493, 2014. https://doi.org/10.1038/nature13151

Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Etiquetas

, ,

Jonas Edward Salk (Nueva York, 1914 – California, 1995) fue investigador médico y virólogo estadounidense, que desarrolló la vacuna contra la poliomielitis.

La poliomielitis enfermedad producida por un virus (Poliovirus, género Enterovirus, familia Picornaviridae), más frecuente en niños. La forma aguda afecta a la médula espinal, causando parálisis, atrofia y deformidad permanente de uno o más grupos musculares. Denominado coloquialmente polio.

En 1947, Salk fue nombrado director del Laboratorio de Investigación de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Con fondos de la Fundación Nacional para la Parálisis infantil, comenzó a desarrollar las técnicas que le llevarían a desarrollar la vacuna contra la «poliomielitis paralítica». Trabajo al que se dedicó durante los siguientes siete años.


En 1954 comenzó el programa más elaborado de ese tipo en la historia: comenzaron las pruebas nacionales con veinte mil médicos y agentes de la salud pública, sesenta y cuatro mil académicos, veinte mil voluntarios; más de 1.800.000 niños en edad escolar formaron parte del comité de prueba.


En 1955 se anunciaron los resultados: la vacuna era eficaz y segura. En 1953 la cantidad promedio de casos de polio en los EE.UU fue de más de 45.000. En 1962 se había reducido a 910. Salk nunca patentó la vacuna ni ganó dinero con su descubrimiento, prefiriendo que se distribuyera lo más ampliamente posible.

La vacuna Salk o vacuna de poliovirus inactivados en tres variedades de referencia que son Mahoney (poliovirus tipo 1), MEF-1 (poliovirus tipo 2) y Saukett (poliovirus tipo 3). Los virus son cultivados en células Vero provenientes de tejido epitelial renal de mono y son inactivados posteriormente con formol.


La vacuna Salk inyectada confiere inmunidad mediada por IgG en el torrente sanguíneo, lo cual previene el progreso de la infección por poliovirus a una viremia y protege a las neuronas motoras.
Asi se elimina el riesgo de la polio bulbar y del síndrome pospolio.


La vacuna inactivada Salk se administra mediante inyección intramuscular como las vacunas para otras enfermedades.
Tras dos dosis de vacuna de virus inactivados o vacuna Salk, al menos el 99 % de los individuos desarrollan anticuerpos contra los 3 serotipos de poliovirus y más del 99 % son inmunes ante los poliovirus con tres dosis.

En 1960, fundó el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Continuó publicando libros: «Man Unfolding» (1972), «La supervivencia de los más sabios» (1973), «Población mundial y valores humanos: una nueva realidad» (1981) y «Anatomía de la realidad: fusión de la intuición y la razón» (1983).

En sus últimos años Salk se dedicó a tratar de crear una vacuna contra el sida.


Murió el 23 de junio de 1995 a la edad de 80 años en La Jolla, California.

Bibliografía:

Salk Institute for Biological Studies
https://www.salk.edu/

Salk Institute: History of Salk
https://www.salk.edu/about/history-of-salk/jonas-salk/

Britannica: «Jonas Salk»
https://www.britannica.com/biography/Jonas-Salk#ref201334

Britannica: «Polio Vaccine»
https://www.britannica.com/science/polio-vaccine#ref1068841

A Science Odyssey: People and Discoveries: «Salk produces polio vaccine»
https://www.pbs.org/wgbh/aso/databank/entries/dm52sa.html

National Archives, Esisenhower Library: «Jonas Salk and the Polio Vaccine»
https://www.eisenhowerlibrary.gov/research/online-documents/jonas-salk-and-polio-vaccine

Dox, Ida G. et al; «Diccionario médico Harper Collins», Ed. Marbán, 2005

Darwin y el Beagle

Etiquetas

, , ,

El Beagle, era un buque de guerra de 10 cañones, hizo un primer viaje en 1826 para explorar la costa de América del Sur.


Zarpó el Beagle de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del comandante Robert FitzRoy, con Darwin a bordo que exploró y registró las observaciones de la circunnavegación del globo a lo largo de la costa suramericana y el Pacífico Sur hasta 1836 durante 5 años.

El diario del viaje lo publicó en 1839: “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the World”. Recoge las memorias del viaje y las anotaciones científicas de biología, geología y antropología.

Su viaje en el Beagle le dio experiencia y bagaje para la investigación que le llevó a publicar en 1859 “El origen de las especies” con su teoría de la evolución por la selección natural.

Salió de Inglaterra el Beagle en 1831, Darwin tenía 22 años. El barco llegó a las Canarias en enero y continuó hacia Sudamérica, llegando en febrero de 1832.

  1. Darwin explora las llanuras de Argentina, buscando huesos y fósiles.

  1. Beagle llega a las Islas Galápagos, Darwin estudia las rocas volcánicas, las tortugas gigantes y las aves.

  1. El Beagle llega a Australia. En octubre llega a Falmouth (Inglaterra).
    En 1839 publicó «Journal of Researches», con sus viajes.

Escribió sus experiencias en cinco volúmenes: «The Zoology of the Voyage of HMS Beagle», publicado entre 1839 y 1843.

El Hms Beagle fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres, era un bergantin de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis el 11 de mayo de 1820 procedente de los astilleros Woolwich.

Eslora: 27,5 ms.
Manga: 7,5 ms.
Calado: 3,8 ms.
Cañones: 10s en
Carga: 235 toneladas
Tripulación: 120 hombres
Participó en tres expediciones.

Trabajaba en un pequeño cuarto de mapas en la cubierta delantera de popa. Tenía que ser ordenado debido al poco espacio del que disponía, creándole un hábito de riguroso método en la estrechez.

Bibliografía:

Darwin, Charles; «Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beable round the world», Ed. John Murray, Albemarle Street; 1845 Darwin on line
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F14&viewtype=text&pageseq=1

Kinsella, Pat; «Charles Darwin and the Beagle: how the voyage transformed our understanding of the world», BBC History, 2020
https://www.historyextra.com/period/victorian/darwin-voyage-beagle-when-what-happened-discovered/

Thomson, Keith S.; «Beagle»; Encyclopaedia Britannica
https://www.britannica.com/topic/Beagle-ship