• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: CIENCIA

La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente

29 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Geofísica, Geografía física, núcleo, rotación, Sismología, Tierra

Los autores del nuevo estudio, que se publica en Nature Geoscience, son los investigadores Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China.


Al analizar las ondas sísmicas repetidas desde principios de la década de 1990, los autores del estudio comprobaron que todas las trayectorias que anteriormente mostraban cambios temporales significativos han mostrado pocos cambios durante la última década. Este patrón globalmente consistente sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido recientemente.

Esta rotación se ha inferido a partir de cambios temporales entre ondas sísmicas repetidas que deberían atravesar el mismo camino a través del núcleo interno.


Han comparado este patrón reciente con los registros sísmicos de Alaska que se remontan a 1964 y parece estar asociado con un retroceso gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión. a principios de la década de 1990. De acuerdo a sus cálculos, estos cambios en la rotación del núcleo interno también altera el campo gravitatorio interno y causa deformaciones en la superficie, lo que a su vez puede influir en el nivel del mar y alterar la temperatura global del planeta.


De acuerdo con Yi Yang y Xiaodong Song, los datos aportan pruebas de la existencia de interacciones dinámicas y cambiantes entre las diversas capas de la Tierra, desde al núcleo hasta la corteza, que estarían relacionadas con el acoplamiento gravitatorio y al cambio de momento angular del planeta.


El fenómeno tendría efectos en toda la Tierra. Los días se están acortando (hoy duran una milésima de segundo menos que hace 50 años) y esto podría deberse, al menos en parte, a la variación en el movimiento del núcleo. Los cambios del núcleo generan transformaciones en la corteza, se traduce en cambios en el fondo marino y en el nivel del mar.

La Tierra es un cuerpo casi esférico de unos 6370 km de diámetro ecuatorial.
El interior de la Tierra tiene cuatro capas principales: En el exterior está la corteza, compuesta por suelo y rocas conocidas. Bajo ella está el manto, de roca sólida con una capa fundida encima. El interior o núcleo de la Tierra posee dos partes: una capa externa de fluidos y un núcleo interno sólido.

La corteza exterior de la Tierra se llama litosfera e incluye la corteza y parte del manto superior. La corteza flota en la astenosfera, como un iceberg en el mar. El núcleo exterior está formado básicamente por oxígeno, hierro líquido y níquel. Su núcleo interior, a unos 4.000 ºC, es de hierro sólido y níquel.


El núcleo es la capa más profunda de la Tierra zona esférica de aproximadamente 3475 kilómetros, y se compone por dos partes: una externa fluida, donde las temperaturas se sitúan entre los 4.000 y 5.000 grados centígrados, y otra interna sólida, que llega al centro de la esfera y alcanza una temperatura similar o mayor que la del Sol, de hasta 7.000 ºC.


Los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas sísmicas al alcanzar esta zona, se ha sacado la conclusión de que el núcleo externo tiene las propiedades de un líquido en franco contraste con la masa sólida que lo rodea. Estudios sugieren que la zona más interna del núcleo, con un radio de 1255 km, puede ser sólida o cristalina.

Bibliografía:

Yang, Yi; Song, Xiaodong;«Variation of the Earth’s inner-core rotation», Nature geoscience,25 January 2023
https://www.researchgate.net/publication/367351565_Multidecadal_variation_of_the_Earth’s_inner-core_rotation

Instituto Geográfico Nacional – «Sismología«
https://www.ign.es/web/sis-teoria-general

Dinámica de la Geosfera
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_4.pdf

Strahler, Arthur N.; «Geografía Física», Editorial Omega, 1984

Sydney P. Clark, JR. «La estructura de la Tierra», Ed. Omega, 1975

Anuncio publicitario

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue

22 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AI, ChatGTP, creatividad, innovación, inteligencia artificial, OpenAI

El equipo OpenAI el año pasado 2022, el 30 de noviembre ha sacado el producto ChatGPT , el modelo más avanzado de IA basado en NLP con un interfaz de chat.


GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es una Inteligencia artificial o red neuronal de aprendizaje profundo creada por OpenAi), que puede generar contenido como si se tratase de un humano mediante la generación de lenguaje natural. Se logra gracias a la capacidad para predecir el siguiente conjunto de palabras u oraciones en base a una frase dada, por lo que es capaz de proporcionar respuestas inteligentes a preguntas complejas, así como generar contenido de forma automática.


El sistema incorpora 175 millones de parámetros, y ha sido entrenado con grandes cantidades de texto de las más diversas fuentes, siendo capaz de realizar tareas más o menos complejas relacionadas con el lenguaje y de enfocarse en la traducción de idiomas y la generación de texto. Un usuario puede introducir cualquier pregunta en la aplicación y GPT-3 generará una respuesta.


Capaz de admitir errores, cambiar y corregir premisas erróneas, negar la generación de contenido ofensivo o violento. Responde con mayor precisión. Ayuda a redactar un blog, solicitar un código de programación, recetas de cocina, tareas de colegio o universidad.

  1. Explicación y sintaxis de código
  2. Creación de canciones o poemas
  3. Responder preguntas de exámenes
  4. En el ámbito editorial y periodístico.
  5. Cultura y desarrollo
  6. Salud y bienestar
  7. Vida y familia
  8. Soporte para clientes
  9. Ventas y Marketing
  10. Educación
  11. Procesos informáticos
  12. Viajes
  13. Entretenimiento: música, películas
  14. Consejos Legales

Chatbot, la última versión (GPT-3.5) del modelo de lenguaje natural de OpenAI, se ha entrenado alimentándolo con millones de entradas de texto en diversos idiomas hasta 2021: Wikipedia, libros, noticias, páginas web, artículos científicos y repositorios de código. Como lenguaje de IA mejora claramente a GPT-3.5 al contar con más de 175 millones de parámetros, lo que le permite desde la traducción simultánea hasta la creación de texto.


Cuando se le hace una pregunta la comprende y busca información en la base de datos generando respuestas basadas en este contenido.

Es un modelo de Inteligencia Artificial que puede predecir que palabra tiene que escribir en función de las secuencias previas.

Tiene barreras para no generar: contenido violento, discursos de odio, contenido sexual explícito, temas políticos o religiosos.

Limitaciones: falta de sentido común, incapacidad de tener una comprensión profunda de las emociones humanas y puede generar respuestas coherentes pero no necesariamente ciertas, también ha sido entrenado con textos protegidos con derecho de autor.


Limitaciones:
Información errónea y asegura que es cierta
Conocimiento hasta antes de 2022
Limitación al crear contenido que considere violento u ofensivo


ChatGTP comprende un contexto y toma como base lo que se había hablado con anterioridad para emitir nuevas respuestas útiles debido a su sistema de memorización humana.


La compañía ha anunciado que el chatbot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI ChatGPT estará disponible pronto en su Azure OpenAI Service, su plataforma de software en la nube y que además pasará a estar disponible de forma general para las empresas con mayor precisión.

Bibliografía:

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
https://openai.com/research/

Ortiz, Sabrina; «What is ChatGPT and why does it matter? Here’s everything you need to know», Zdnet, Junio 2023
https://www.zdnet.com/article/what-is-chatgpt-and-why-does-it-matter-heres-everything-you-need-to-know/

Knox, W. Bradley; Stone, Peter. «Augmenting Reinforcement Learning with Human Feedback». Universit»y of Texas at Austin. 2011
https://www.cs.utexas.edu/~pstone/Papers/bib2html-links/ICML_IL11-knox.pdf

Boyd, Eric; «La disponibilidad general de Azure OpenAI Service amplía el acceso a modelos de inteligencia artificial avanzados de gran tamaño y ofrece más ventajas a las empresas», azure.microsoft.com, 16 enero 2023
https://azure.microsoft.com/es-mx/blog/general-availability-of-azure-openai-service-expands-access-to-large-advanced-ai-models-with-added-enterprise-benefits/

Pearl, Mike; «The ChatGPT chatbot from OpenAI is amazing, creative, and totally wrong
Need ideas? Great! Need facts? Stay away!»,Mashable.com; December 3,
2022
https://mashable.com/article/chatgpt-amazing-wrong

Cole, Samanta; «NYC Bans Students and Teachers from Using ChatGPT», vice.com, January 2023
https://www.vice.com/en/article/y3p9jx/nyc-bans-students-and-teachers-from-using-chatgpt

Viajes transoceánicos antes de los Europeos

15 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América precolombina, cartografía, civilizaciones, fenicios, navegación, océanos, viajes transoceánicos, vikingos, Zhen He

En la Edad Media el mundo estaba formado por civilizaciones separadas entre sí por grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa desconocía casí todo de África, de China, de la India y no sabía de la existencia de América.


En el siglo X los vikingos recorrieron el Atlántico Norte y tras descubrir Groenlandia llegaron a las costas septentrionales del continente americano. Estas expediciones no tuvieron continuidad y fueron olvidadas.


En la época medieval, el comercio de Europa con el Lejano Oriente alcanzó un gran desarrollo a través de la Ruta de la Seda, pero a partir de 1453 cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia, así los europeos buscaron rutas oceánicas que llegaran al Lejano Oriente por mar.


La cartografía facilitó las exploraciones marítimas y aumento el conocimiento de la Tierra, hasta darse cuenta que era redonda. En la Edad Media se empleaba como referencia el «Almagesto» de Ptolomeo (siglo II). En el siglo XV el cardenal Pierre d´Ailly realizó el «Imago Mundi», rectificando errores del mapa de Ptolomeo. A finales del siglo XIII aparecen los mapas portulanos con su mayor desarrollo en el siglo XV (mapas que unían los puertos mediante líneas trazadas en forma de estrella).


Los fenicios según Bernardo V. Biados arribaron América en tiempos precolombinos. Circunvalación del continente americano por marinos fenicios patrocinado por el faraón egipcio, Necho, Neko o Necao (610-595 Ac.) según una crónica del historiador griego Heródoto de Halicarnaso.

En la América precolombina, las rutas atlánticas del Viejo Mundo hacia América, determinadas por las corrientes y los vientos marítimos: 1. ruta del Atlántico del norte, 2. ruta del Atlántico medio y ruta del Atlántico del Sur. según Romeo H. Hristov y Santiago Genovés T.


La ruta del Atlántico del norte es la de más fácil acceso, debido a la distancia corta a las corrientes oceánicas que circulan desde las costas este y sur de Groenlandia hasta Labrador y Terranova. Las rutas del Atlántico medio y del Atlántico del sur son más largas que la del Atlántico medio.


También hay viajes polinésicos a América por el parentesco genético entre indígenas americanos del grupo mapuche y los habitantes de la isla de Pascua, la semejanza entre vocablos de las lenguas y hallazgos de materiales.

Hubo relaciones esporádicas de vikingos groenlandeses con esquimales de Terranova, se dieron durante el siglo XI d.C. Contactos entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo a ambos lados del Estrecho de Behring de los esquimales yupik e iñupait (pobladores de la península de Chukotka en Siberia, la isla de San Lorenzo, las islas Diómedes y Alaska) la colonización vikinga en el noroeste de América es el único caso plenamente comprobado de contacto entre ambos mundos durante la época precolombina.

Zheng He, fue el mayor explorador marítimo chino en la historia y el más importante de Asia, desde el 1405 al 1433 lideró 7 grandes expediciones marítimas, fue general, almirante y musulman. Cruzó los océanos y los mares, desde el mar del sur de China hasta la costa este de África, atravesando el Océano índico, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. La figura de Zheng con el aislamiento chino cayó en el olvido, dando ventaja a otros para explorar las rutas marítimas.

Bibliografía:

Mega Argeología, «Documental China, los viajes del Almirante Zheng He en el siglo XV», 2018
https://www.youtube.com/watch?v=IYME3NSWUb8&list=PLQhgNctyTOCPD0rzh2fnWZduVq-N7xqoW&index=554

SciNews, «Scientists Find Evidence of Viking Presence in Arctic Canada», News Staff, 2014
https://www.sci.news/archaeology/science-viking-presence-arctic-canada-02349.html

Hristov, Romeo H; Genovés, Santiago; » Viajes transatlánticos antes de Colón», Arqueología Mexicana, 2023
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/viajes-transatlanticos-antes-de-colon

ccat.sas.upenn.edu, «Resumen histórico: La América precolombina y la conquista del Nuevo Mundo»
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/resumen.html

Biados, Bernardo V., «Como llegaron los fenicios a America del Sur»
http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/contactos/fenicios%20en%20america.htm

Garzón Díaz, Julián; «Hannón de Cartago, Periplo (Cod. Palat. 398 fol. 55r-56r)», Memorias de historia antigua, ISSN 0210-2943, Nº 8, , págs. 81-86, Dialnet, 1987
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46074

El inductivismo

11 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ANOVA, Francis-Bacon, hipótesis, razonamiento inductivo, Ronald Fisher

Todo comienza con los sentidos del científico, oímos, vemos, degustamos, percibimos; la ciencia realiza la observación a través de los órganos sensoriales. Hasta llegar a las leyes y teorías que forman el constructo del conocimiento científico.


El inductivismo tiene cuatro etapas:

  1. Observación y registro de los hechos
  2. Análisis y clasificación de los hechos
  3. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
  4. Contrastación

Primeramente se observan los hechos, para clasificarlos y ordenarlos hasta establecer hipótesis, leyes o teorías que da solución al problema como resultado de los datos que se han procesado.
Las hipótesis se han de poder contrastar en el método científico, para demostrar que es verdadera, quedando validada la hipótesis principal.


Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.

El concepto de buscar la «hipótesis verdadera» se inicia por Ronald Fisher (Londres, 1890 – Australia,1962) fue un estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural. Establece una hipótesis determinada H0 y una hipótesis alternativa H1, se intenta dilucidar cuál de las dos hipótesis se escoge, para lo cual se aplica la estadística a los experimentos.
Está relacionado con los errores de tipo I y II, que definen la posibilidad de tomar un suceso verdadero como falso o uno falso como verdadero.


En 1925 Fisher publicó «Statistical Methods for Research Workers«, donde aparece se usa el término de «hipótesis nula» y se populariza el uso de «p-valor«, la hipótesis nula es la que se establece por defecto y que hay que rebatir a partir de los datos observados. «P-valor» es una estimación de la probabilidad de observar esos datos si asumimos como cierta la hipótesis de partida. Fisher desarrolla el «Análisis de la Varianza (ANOVA), permite contrastar la existencia de diferencias entre tratamientos experimentales, se sigue empleando actualmente.

En 1935 publica «The Design of Experiments», a través de las matemáticas formaliza Fisher el diseño experimental, reduce la variabilidad ajena a la condición experimental para establecer relaciones de causalidad.

El inductivismo como teoría del método científico comenzó con Francis-Bacon (1561-1626) que perfeccionò las teorías de Aristóteles usando tablas para hallar las correlaciones entre fenómenos, durante el siglo XIX destacaron Herschel, Whewell, Mill y en el siglo XX Bertrand Russell (1872-1970) y los filósofos del Círculo de Viena, que ven el razonamiento inductivo como la forma cuantitativa de confirmar una Ley, entendiéndola como una probabilidad.

Bibliografía:

Dávila Newman, Gladys;«El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales»,Laurus, 2006
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Sotelo Pérez, María; «Nuevos horizontes de la investigación en la
incertidumbre: los grupos de investigación», Investigadora en formación FPU. Universidad Complutense de Madrid

https://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-05-29-texto-grupos-investigacion2.pdf

Gómez-Villegas, Miguel A.;«R.A. Fisher: el inicio del análisis multivariante»,Complutense University of Madrid, 2000
https://www.researchgate.net/publication/44843658_RA_Fisher_el_inicio_del_analisis_multivariante

Monografías: «Prueba de hipótesis con la razón F de Fisher»
https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats

La divulgación científica

04 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CSIC, Declaración de Budapest, Divulgación de la Ciencia, FECYT, ICSU, Redes Sociales, RR.SS, Sócrates, UNESCO, YouTube

La divulgación científica lleva el conocimiento a las personas que están interesadas en entender o informarse en ese tipo de conocimiento, a través de actividades que lo interpretan y lo hacen accesible a la sociedad.

Orígenes en Sócrates

Sócrates (469 a. C. · Alopece- 399 a. C. · Atenas , filófofo griego; maestro de Platón) comenzó ya a despertar el «pensar crítico» en la sociedad, destaca el método socrático, la búsqueda activa y participativa del conocimiento por uno mismo, explorando nuevas vías para abordar los problemas a través del pensamiento crítico.
Fué uno de los creadores del método inductivo ( una estrategia de razonamiento a partir de premisas particulares se generan conclusiones), las personas acceden al conocimiento a través de su experiencia y no tanto de conocimientos supuestos y dados por buenos.


La divulgación científica es muy antigua, tan antigua como la ciencia. La revista «Investigación y Ciencia» cumple 40 años en España una de las pioneras en España y Carl Sagan con el programa «Cosmos» fue también uno de los pioneros enla televisión.


¿Por qué es bueno divulgar la ciencia?


Los científicos necesitan difundir la ciencia para dar a conocer los resultados de sus investigaciones; que los centros de investigación sean conocidos por la sociedad. Se ve como está aumentando el tráfico web al haber más enlaces salientes, ofreciendo las Redes Sociales múltiples posibilidades.

UNESCO y la divulgación de la Ciencia


El 1 de Julio de 1999 se clausuró en Budapest la “Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso”. Convocada por la UNESCO y el Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), reunió a delegados de más de 140 países, así como a representantes de numerosas asociaciones científicas y organizaciones relacionadas con la ciencia. El Congreso se cerró con la aprobación por unanimidad de una Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Conocimiento Científico junto con una agenda o marco de acción.


Para garantizar: el uso del conocimiento de todos los campos de la ciencia de forma responsable y evitar su mala utilización; la solidaridad con los países en desarrollo en el ámbito de investigación y desarrollo (I+D), así como otras cuestiones de interés global, desde el compromiso con la defensa del medio ambiente, hasta la participación de la mujer, y la necesaria libre circulación de los conocimientos.
El punto 12 del preámbulo de la Declaración de Budapest 1999, establece que “la investigación científica es una fuerza motriz fundamental en el campo de la salud y la protección social y que una mayor utilización del saber científico podría mejorar considerablemente el nivel de salud de la humanidad”.

Divulgación actual de la Ciencia


Los medios tradicionales como la prensa escrita se han visto desbordados por las redes sociales y otras plataformas digitales como forma de llegar a más gente en cualquier lugar y en cualquier momento.


Así los medios digitales están permitiendo una autoproducción y una autogestión; con un contenido más competitivo y atractivo para grandes audiencias haciendo que el criterio personal no esté a la altura de la editorial o la productora en la capacidad técnica sin una revisión y comprobación de los contenidos.


YouTube así se ha convertido en una de las mayores plataformas de contenido donde el algoritmo no lo filtra de forma completa o segura si son hechos feacientes, pseudociencia o Fake News.


Actualmente en esos canales una sola persona gestiona la divulgación científica.


Los temas que se suelen tratar son Salud, Innovación, Tecnología, Física, Ecología, Psicología y Filosofía.

Bibliografía:

López Sancho, J.M.; «Platón, Piaget, Kuhn y el conocimiento científico». Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, 2014
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109764/3/Platon%20Piaget%20Kuhn%20conocimiento_LopezSanchoCSIC2014.pdf

Macho Reyes, Rafael Diego; Bermúdez Vázquez, Manuel; «La comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación no sólo polémica?», Revista Prisma Social, nº 31, 4º trimestre, octubre 2020
https://revistaprismasocial.es/article/view/3929

Olvera-Lobo, María Dolores; López-Pérez, Lourdes; «La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0. El caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña, Revista Mediterránea de Comunicación, Universidad de Alicante, 2013
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/29076/1/ReMedCom_04_01_11.pdf

UNESCO, Declaración de Buadapest, «Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso”, 1999
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa

Comunidad de Madrid, Fundación para el conocimiento; «Veinte años de la Declaración de Budapest sobre Ciencia y el uso del saber científico», 2019
https://www.madrimasd.org/sites/default/files/20_an%CC%83os_budapest_.pdf

Ministerio de España; Fecyt; «Divulgación de la Ciencia»
https://www.fecyt.es/es/tematica/divulgacion-científica

MUNCYT, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
http://www.muncyt.es/

El premio Nobel Henry Dale y la acetilcolina

27 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acetilcolina, biología, colinérgico, Henry Dale, Otto Loewi, Premio Nobel, Química, Sistema Nervioso

Desde las experiencias de Galvani en 1771, se sabía que una corriente eléctrica recorre los nervios, hasta las extremidades de las neuronas que están en contacto con el órgano-receptor, , los experimentos los llevó a cabo en «anclas de rana» por su gran masa muscular y el tamaño de los nervios.


Henry Dale biólogo inglés descubrió una sustancia «la acetilcolina» segregada por las terminaciones nerviosas del nervio vago que modera la fisiología del corazón.


En 1921 Otto Loewi biólogo austriaco, propone una nueva explicación sobre el funcionamiento de los nervios, explica como ha «sustancias químicas» que van de la terminación nerviosa al órgano provocando la excitación nerviosa.


En 1936 Henry Dale de Londres y Otto Loewi de Graz compatieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos relacionados con la tansmisión química de los impulsos nerviosos.


La acetilcolina había sido sintetizada en 1867 y 40 años más tarde se demostró como es un depresor cien veces más activo que la adrenalina causando un aumento de la presión arterial

En 1904 Dale empezó a trabajar con el farmacéutico Henry Wellcome, aceptando un puesto en WPRL (Wellcome Physiological Henry Wellcome) donde había laboratorios con grandes instalaciones e investigadores (Tansey, 2006).

Le sugirió Wellcome que trabajara con el «cornezuelo del centeno» que desde el punto de vista comercial estaba estandarizado por otra empresa farmacéutica.


En 1913 en el WPRL aísla por primera vez la «acetilcolina» como un contaminante raro en el cornezuelo del centeno: «es acetil-colina, cuando se inyecta en el torrente sanguíneo es evanescente», notó dos efectos principales de la acetilcolina uno que se reproduce mediante inyecciones de muscarina y otro reproducido por la nicotina.


Estudió Dale más sustancias químicamente activas sobre el cornezuelo del centeno llevándole a descubrir: ergotonina, la histamina, las propiedades de la hipófisis posterior y los mecanismos básicos de la anafilaxia.

El término colinérgico se usa para referirse a receptores celulares, fármacos o una neurona que use a la acetilcolina como neurotransmisor o que tenga características funcionales o estructurales similares a la acetilcolina.


«Colinérgico» se usa en neurología significa que está relacionado con el neurotransmisor acetilcolina es colinérgico y así el sistema nervioso parasimpático así , la sinapsis entre un nervio y un músculo, así como las neuronas preganglionares y ciertos componentes del cerebro y de la médula espinal son igualmente colinérgicos.

Bibliografía:


Tansey EM. «Henry Dale and the discovery of acetylcholine». C R Biol. 2006 May-Jun;329(5-6):419-25. doi: 10.1016/j.crvi.2006.03.012. Epub 2006 May 2. PMID: 16731499
.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631069106000485?via%3Dihub

NobelPrize.org; «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1936 Sir Henry Dale, Otto Loewi»
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1936/summary/

Enciclopedia Médica Ferato: «Acetilcolina»
https://www.ferato.com/wiki/index.php/Acetilcolina

Kara, Rogers; Brittanica: «Sir Henry Dale, Otto Loewi
British physiologist»

https://www.britannica.com/biography/Henry-Dale

Química.es; «Colinérgico»
https://www.quimica.es/enciclopedia/Colin%C3%A9rgico.html

Barco Oceanografía Odón de Buen

20 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biología, IEO, Odón de Buen, Oeanografía

Se construirá en el astillero Armón, en Galicia; llevará el nombre del fundador del Instituto: «Odón de Buen».


El IEO (Instituto Español de Oceanografía) ya tuvo otro barco con ese nombre botado en 1973, que estuvo en funcionamiento hasta 2012


El trabajo del IEO es proteger más del 10% de sus territorios marítimos:

  • estudio de áreas marinas protegidas y hábitats vulnerables en los últimos años
  • estudio de ecosistemas y fondos marinos en los océanos del mundo

Poseerá la última tecnología:

  • «ecosondas científicas» así es silencioso para el océano, para producir menos impacto en los organismos marinos-
  • «combustible gaseoso» para evitar derrame de combustible, controlando la emisión de gases a la atmósfera, propulsión «verde»
  • «vehículos no tripulados»
  • «sistemas de muestreo»
  • 500 m2 de laboratorio

Odón de Buen y del Cos
Nació en Zuera (Zaragoza) en 1863
En 1885 termina los estudios de ciencias naturales en la Universidad de Madrid
Participa en la expedición de la fragata «Blanca» por el norte de Europa, el Mediterráneo y el norte de África
En 1889 obtiene la cátedra de Zoología en la Universidad de Barcelona, introdujo la teoría de «la evolucion de Darwin» y reformó la enseñanza.
En 1906 inauguró el Laboratorio Biológico Marino en Porto Pi (Mallorca)
En 1914 funda el Instituto Español de Oceanografía
Murió exilidado en Mexico en 1942 a la edad de 82 años

Características técnicas:


84, 3 metros de eslora


17,8 de manga


Barco multipropósito: diversidad en los proyectos que realiza, como pueden ser de biología marina, geología, pesquerías, etc.


Capacidad de 58 pasajeros (19 tripulantes y 39 científicos)


500 m² de laboratorios


De ámbito global


Calificación polar P37


Vehículos submarinos que operarán a 6000 metros de profundidad


6 chigres, 5 grúas, 1 maquinilla de aparejo, 2 pórticos


Ecosondas, vehículos no tripulados, sistemas de recogida de muestras,


Autonomía de 50 días de navegación


85 M€ de coste

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Ciencia e Innovación, «Construcción del buque oceanográfico Odon de Buen.
https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2022/Octubre/El-Ministerio-de-Ciencia-e-Innovaci-n-destina-85-M—a-la-construcci-n-del-buque-oceanogr-fico-Od-n-de-Buen.html

CSIC, «El CSIC inicia la construcción del mayor buque oceanográfico de la flota española,
el ‘Odón de Buen’

https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/ndp23mayo2022_buque_odon_de_buen_0.pdf

CSIC-UTM, «Odón de Buen»
http://www.utm.csic.es/es/noticias_bo_odon_de_buen

Real Academia de la Historia; «Odón de Buen y del Cos»
https://dbe.rah.es/biografias/9233/odon-de-buen-y-del-cos

La familia Kafie y la Fundación Kafie

13 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brigadas urológicas, Familia Kafie, Fundación Kafie, Fundación Miguel Litton, Honduras

Sus antepasados emigraron a Inglaterra en el siglo XIX y el patriarca Chuckri Kafie (la primera generación) se trasladó a La Unión, El Salvador en 1901, después la familia para buscar nuevas oportunidades se trasladó a Tegucigalpa (Honduras), a partir de 1970 los descendientes se trasladaron a los EE.UU de América.


La rama más notable de la familia son descendientes del hijo de Chuckri Kafie, Luis Kafie, un empresario textil y su esposa, Elena «Nena» Larach.


Luis Kafie: confundador de Lufussa y Cónsul Honorario de Finland en Honduras.


Schucry Kafie: fundador de Lácteos de Honduras, S.A. la empresa de lácteos más grande del país.


Eduardo Kafie: gestiona Lacthosa Cereales y Colon Fruit Company (Confructo), Cónsul Honorario de Jamaica en Honduras y presidente Honorario de la Fundación Caritativa de la familia.


Han sido parte del desarrollo de Honduras, superando su estancia en Centroamérica un siglo. Iniciaron hace 75 años lo que hoy es el grupo Kafie, consolidado de 33 empresas trabajando en: Energía, Alimentación, Agricultura, Salud, Ventas al Detalle, Servicios e Inmobiliaria. La fuerza de trabajo la forman 5.000 colaboradores directos en Centroamérica, más de 3.000 proveedores agrícolas y generan más de 200.000 empleados indirectos.

Los empresarios Schucry, Luis y Eduardo en honor a sus padres crearon la Fundación Kafie en 2006, para continuar la labor humanitaria que inicaron y apoyar la comunidad en el rescate de valores sociales. Ayudar siempre a quienes más lo necesitan: «Primero Dios y el prójimo».

La Fundación Kafie es una fundación benéfica:

SALUD:


Atención a la infancia: 2401 beneficiados


Nutrición: 1060 beneficiados


Campañas de Prevención: 8122 beneficiados


La Fundación Kafie y el Hospital Leonardo Martínez han organizado una brigada de urología con especialistas españoles: urólogos de la Fundación Miguel Litton de Madrid, España, del 11 al 15 de octubre. Han evaluado más de 60 pacientes y programado más de 40 intervenciones quirúrgicas; el equipo está formado por 8 especialistas en urología.



Fundación Kafie y Fundación Miguel Litton brigada urológica Honduras
👉 https://fundacionkafie.org/fundacion-kafie-y-el-hospital-leonardo-martinez

EDUCACIÓN:


Programa de Becas: 1080 beneficiados


Formando Futuro: 240 beneficiados


Apoyo a proyectos educativos externos: 1174 beneficiados


Suministro de alimentación escolar, instalación de comedores para niños,

COMUNIDAD:


Remodelación y construcción de Templos: 3900 beneficiados.


Ambiente: 9025 beneficiados


Apoyo a instituciones Sociales: 11270 beneficiados

MEDIO AMBIENTE:


Creación de un arrecife artificial de coral en el Golfo de Fonseca y conservación de la tortuga golfina.

El libro de César Indano nos hace un recorrido por la historia del desarrollo de la familia Kafie en Centroamérica: «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida.


César Humberto Rodríguez Guerrero (Cesar Indano) (1967, Orica, Honduras) es un escritor, novelista, dramaturgo, articulista y comentarista televisivo de Honduras, entró en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a estudiar literatura. En 2001 fundó la compañía teatral «La Mandrágora«. Entre 2008 y 2013 trabajó en distintos medios de comunicación televisivos y periodísticos (Diario La Prensa y Diario Tiempo). En 2014 fundó Zafra Editores.

Bibliografía:

Fundación Miguel Litton
👉 https://fundacionmiguellitton.org/


Desde los años 90´s han realizado una enorme labor social en países de la región cono El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y otros países que han sido beneficiados con su solidaridad.

Fundación Kafie
👉 https://fundacionkafie.org/

Kafie 1901, «The Kafie Family A family with a history in Central America Since 1901″​
👉 https://www.kafiecigars.com/familyhistory

Cesar Indiano, «Blog»
👉 https://web.archive.org/web/20180712130421/https://cesarindiano.com/biografia/

COHEP– Consejo Hondureño de la Empresa Privada
👉 https://www.cohep.org/

Indiano, Cesar; «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida», Lihopress, Tegucigalpa, Honduras, 2018; ISBN 978-99979-0-156-9

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

Edición genética CRISPR/Cas9 en cerveza

30 domingo Oct 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cerveza, CRISPR, Genética

Los investigadores de KU Leuven nos demuestran la aplicación del análisis poligenético y la modificación genética en cervezas de levadura de cerveza industrial dando características del sabor mejoradas.


Han mejorado la cerveza mediante la identificación de un gen responsable de la mayor parte del sabor de la cerveza
Comenzaron estudiando cepas de levadura Saccharomyces cerevisae que fueran resistentes al CO2 y en su producción de acetato de isoamilo que da al la cerveza el sabor afrutado similar al plátano.
Después de encontrar una cepa robusta, analizaron la secuencia del genoma completo, identificaron una mutación en el gen MDS3 que codifica un regulador involucrado en la producción de acetato de isoamilo.

Usaron la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para diseñar la misma mutación en otras cepas de levadura, que resistieron mejor la presión del CO2 y conservaron mejor su sabor.

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen, de Saccharo azúcar, myces hongo y cerevisiae cerveza) es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El genoma de saccharomyces cerevisiae fue el primero de entre los eucariotas en ser secuenciado.


Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Saccharomyces
Especie: S. cerevisiae
Meyen ex E.C.Hansen


El genoma de esta levadura contiene aproximadamente 12.156.677 pares de bases (12 Mb) con 6.275 marcos abiertos de lectura, o genes, de los que se cree que solo 5.800 son genes realmente funcionales. Está organizado en un conjunto de dieciséis cromosomas completamente caracterizados con tamaños entre 200 a 2200 kb. Se estima que comparte aproximadamente el 23 % del genoma con el ser humano.

La tecnología CRISPR (clustered regularly interspaced short palindormic repeats) es una reciente herramienta de edición del genoma que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma.
Para manipular secuencias del genoma de organismos vivos destacan actualmente:
• las nucleasas de dedos de zinc (ZFN): proteínas sintéticas cuyas regiones de unión a ADN les permiten cortar el ADN en puntos específicos.
• las nucleasas sintéticas tipo activadoras de transcripción (TALEN)
• las nucleasas de secuencias palindrómicas inversas (CRISPR-Cas): son más eficientes y pueden llegar a más genes que ambas técnicas.

El sistema CRISPR-Cas es un mecanismo de defensa procariótico empleado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos, estas regiones eran un sistema inmune para microorganismos.
El sistema consta de un componente proteico Cas9 con actividad nucleasa, que corta el ADN, un ARN, conocido como ARN guía, que dirige al anterior dominio catalítico hacia la secuencia de ADN que se quiere editar. Cas9 es una nucleasa, una enzima especializada en cortar ADN, con dos sitios de corte activos (HNH y RuvC), uno para cada cadena de doble hélice.

BIBLIOGRAFÍA:

Mojica, Francisco J.M; Almendros, Cristobal; “Los orígenes de CRISPR”, Investigación y Ciencia; Octubre 2017, nº 493
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/los-orgenes-de-crispr-716

QUIMICA.ES; «Saccharomyces cerevisiae»
https://www.quimica.es/enciclopedia/Saccharomyces_cerevisiae.html

Parapouli M, Vasileiadis A, Afendra AS, Hatziloukas E.; » Saccharomyces cerevisiae and its industrial applications». AIMS Microbiol, 11;6(1):1-31. doi: 10.3934/microbiol.2020001. PMID: 32226912; PMCID: PMC7099199, 2020
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7099199/


📕 Magnus Lundgren; “CRISPR: methods and Protocols”, Ed. Human Press; 2015

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 265.534 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.534 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...