• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: CIENCIA

Del autogiro de Juan de la Cierva al Ingenuity

26 Viernes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Autogiro, Ingenuity, Juan de La Cierva, Marte, NASA, Perseverance

Juan de la Cierva, ingeniero de caminos español, inventó en 1920 el “autogiro”, gira sobre si mismo y despega y aterriza verticalmente, posibilidad de repostaje y con menos limitaciones de carga o altitud, paso necesario para llegar al helicóptero de Igor Sikorsky (transmisión del motor y control colectivo de cuatro palas). El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky, utilizó un rotor de cuatro palas, diseñado por los ingenieros soviéticos N. Yuriev y Alexei M. Cheremukhin, del Instituto Central de Aerohidrodinámica N.Y. Zhukovski (Moscú) en 1930.

Junto al “Perseverance” y como parte del Mars 2020 viaja el helicóptero experimental “Ingenuity”, es un helicóptero eléctrico alimentado de energía solar, que pesa 1,8 kg, se usará para probar la estabilidad como para guiar al rover durante la planificación de la ruta en el periodo de los 30 días. Aparte de las cámaras no hay ningún instrumento científico.

Ingenuity esta provisto de paneles solares para recargar las baterias, no tiene mando a distancia para controlarlo, desplazamiento autónomo, va programado y una serie de sensores le ayudan a desplazarse. Puede elevarse hasta cinco metros de altura y desplazarse hasta 300 metros.
Esta previsto que realice hasta cinco vuelos de dificultad gradual durante un período de un mes inmediatamente después de la llegada de Perseverance.

El trabajo es meramente demostrativo para comprobar el vuelo en otro planeta.


La atmósfera es 100 veces mas liviana que en la Tierra y las temperaturas nocturnas descienden por debajo de los 90ºC.
El diseño del helicóptero ha sido trabajo del Laboratorio de Propulsión de la NASA, lleva dos cámaras y rotan 10 veces más rápido las aspas que en nuestro planeta. Despegará y aterrizará de forma autónoma. Realizará 5 vuelos de forma autónoma durante 90 segundos en un periodo de 30 días.
Se espera que Ingenuity puede proporcionar imágenes de alta definición y permitir el acceso a zonas imposibles de alcanzar con los rovers.
Presenta cuatro palas de carbono dispuestas en dos rotores que giran en direcciones opuestas de alrededor de 2.400 revoluciones por minuto. Equipado con células solares y baterías.

Misiones del ingenuity:

  1. Sobrevivir al lanzamiento, viaje y aterrizaje.
  2. Desplegarse desde el Perseverance.
  3. Conservar el calor autónomamente durante las noches frías.
  4. Cargarse de forma autónoma con el panel solar.

Bibliografía:

Juan de la Cierva inventor del autogiro
Juan de la Cierva (gyroplanepassion.com)

NASA: Misión helicóptero en Marte
Mars Helicopter to Fly on NASA’s Next Red Planet Rover Mission | NASA

NASA: Jet Propulsion Laboratory
NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) – Space Mission and Science News, Videos and Images

National Geographic: cinco datos interesantes sobre mars ingenuity Julio 2020
5 datos interesantes sobre MARS Ingenuity (nationalgeographic.com.es)

NASA: Mars Helicopter
Mars Helicopter – NASA Mars

La Orbita de transferencia de Hohmann

19 Viernes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

astrodinámica, Hohmann, maniobra, orbita, transferencia elíptica

Walter Hohmann (1880), fue un ingeniero alemán, que descubrió una maniobra eficaz para la transferencia coplanar de un vehículo espacial entre dos órbitas circulares por medio de una órbita de transferencia elíptica, llamada “Orbita de transferencia de Hohmann”.

Entre 1911 y 1915 Hohmann estudió el vuelo espacial interplanetario, publicándolo en el libro “Die Erreichbarkeit der Himmelsköper (La accesibilidad de los cuerpos celestes)”.

Las órbitas de la mayoría de los planetas del sistema solar se encuentran cerca del plano orbital de la Tierra (plano eclíptico).
La forma más eficiente energética para que una nave espacial se transfiera de la órbita de un planeta a otro es usar una elipse de transferencia de Hohmann, desde un planeta 1 a un planeta exterior 2.

La solución original de Hohmann, se obtiene para una transferencia bi-impulsiva entre dos órbitas circulares y coplanares. Es el más usado en maniobras orbitales:
Tiene los siguientes pasos:
A) En la órbita inicial un impulso con magnitud:

B) El segundo impulso se aplica cuando la nave espacial está en la apoapsis (punto de una órbita elíptica más alejado de su centro gravitatorio).

Bibliografía:

Sabin, Carlos; Investigación y Ciencia,“Entrelazados en el espacio” Agosto 2015
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/85/posts/entrelazados-en-el-espacio-13477

David Edward Bruschi, Carlos Sabín, Angela White, Valentina Baccetti, Daniel K L Oi and Ivette Fuentes; “Testing the effects of gravity and motion on quantum entanglement in space-based experiments”New Journal of Physics, Volume 16, May 2014
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/16/5/053041ay

Encyclopaedia Britannica: “Hohmann orbit“
https://www.britannica.com/science/Hohmann-orbit

Níquel un metal precioso

12 Viernes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

batería, coche eléctrico, Cronstedt, níquel, Tesla

EL níquel se está extendiendo como materia prima para la fabricación de baterías en coches eléctricos.
En este sentido participan compañías como: Tesla, Renault, Hyundai o BMW.
Según London Metal Exchange, el precio de la tonelada de níquel se sitúa en febrero 2021 en 17.500 euros.
Según la consultora IDTechEX, la demanda de níquel para la fabricación de coches eléctricos va a aumentar 10 veces para 2030 en comparación con 2019.
El níquel es un metal blanco, duro, dúctil y maleable con una amplia presencia en la corteza terrestre.

Las ventajas de baterías con un cátodo rico en níquel:
⦁ Fáciles de sintetizar
⦁ Alta capacidad y densidad de energía

El 95% de las baterías de los coches eléctricos utilizan una química:
⦁ NMC: Níquel-Manganeso-Óxido de Cobalto
⦁ NCA: Níquel-Cobalto- Óxido de Aluminio
En 2.019 con países con mayores reservas de níquel y su producción según US. Geological Survey (2019):
⦁ Indonesia:21 millones de toneladas produce en ese año: 800.000 toneladas
⦁ Australia: 20 millones de toneladas………………………………180.000 toneladas
⦁ Brasil………………………………………………..………………………..67.000 toneladas
⦁ Rusia: ……………………………………………………………………….270.000 toneladas
⦁ Cuba…………………………………………………………………………..51.000 toneladas
⦁ Filipinas: ……………………………………………………………………..420.000 toneladas
⦁ China…………………………………………………………………………110.000 toneladas
⦁ Nueva Caledonia…………………………………..…………………………..220.000 toneladas


Tesla agudiza la inversión en el níquel, durante la celebración del “Battery Day” en 2020 anunciaron la intención de prescindir del cobalto (más caro y escaso) y emplear el níquel; creando la batería “Tesla 4680” Esto presenta a largo plazo una tendencia a otros fabricantes, incrementando el crecimiento de la demanda en el futuro.

En 1751 Axel Frederick Cronstedt (1722-1765) mineralogista y químico sueco descubrió el níquel en 1751 en la niquelina o Kupfernickel.

Hay níquel en el interior de la Tierra, principalmente en el núcleo. Se empezó a usar junto con el cobre en el siglo IV a. C, en los manuscritos chinos se usaba el “cobre blanco” hacia 1.7000 al 1.400 a.C.; minerales como la niquelina, se han empleado para colorear el vidrio.

Bibliografía:

McRae, Michele (febrero de 2019). «Mineral Commodity Summaries, Nickel, 2019». Nickel Statistics and Information (en inglés). U.S. Geological Survey. Consultado el 11 de septiembre de 2019

Química fácil: “Axel Frederick Cronstedt”
https://quimicafacil.net/infografias/cronstedt-niquel/

Enciclopedia.Us.Es: “Níquel”
http://enciclopedia.us.es/index.php/N%EDquel

Preciometales.com
https://www.preciometales.com/precio-niquel

Batería Tesla 4680
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/nueva-celda-bateria-tesla-4680-16-mas-autonomia-mas-energia-mas-potencia/20200923110824038332.html

Mendel’s “herediatario factors”

08 Lunes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

hereditario factors, heritage model, Mendel, Pisum sativum

The Austrian monk Gregor Mendel (1822–1884) laid the foundations for genetics with his pea experiments.
He was an innovator in using mathematics in biology. His contemporary biologists did not recognize the importance of his work because his findings were against popular ideas of inheritance. In 1800 the idea of “the inheritance of mixture” was admitted: a model in which inheritance is in the form of a mixture of the characteristics of parents to their descendants.

This model did not explain what happened when Mendel crossed a low and high pea plant, obtaining only tall plants or because “self-fertilisation” produced the 3:13:13 ratio of tall and low plants in the next generation.
According to the “mixing model”, the descendants were to be of medium height and if there was “self-fertilisation” the descendants must also be of medium height.


It was in 1900 that his work was rediscovered and the chromosomal basis of inheritance was seen: Mendel’s “herediatario factors” were carried on chromosomes.

On February 8, Mendel presented the results of his experiments with nearly 30,000 peas at the Society of Natural History in Brünn (Moravia), proposing his “heritage model“:

  • one version of a factor (the dominant form) could mask the presence of another version (the recessive form)
  • the two mated factors are separated during gamete production, so that each gamete (waitmatocytoid or egg) randomly received only one factor.
  • factors that controlled different characteristics were inherited independently of each other.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mendel-generations-ok.jpg

In 1866 Mendel published his observations and his model of inheritance, with the title “Experiments on plant hybridization“, with his articles: – “Law of Segregation” and “Law of Independent Assortment“.

Mendel, after finishing college, joined st. Thomas Augustinian Abbey in Brno, where he taught courses in physics, botany and natural sciences at high school and university. He began his decade-long research project in 1856 to investigate inheritance patterns.um


He conducted his experiments with garden peas: “Pisum sativum” as a “model system” since peas have a fast life cycle and produce many seeds, can self-fertilisation and plants are easy to cross.

Bibliography:

Mendel Web: “Gregor Mendel”
http://www.mendelweb.org/

Mendel, Gregor; “Experiments in plant hybridization”, meetings of the Brünn Natural History Society; Read at the February 8th, and March 8th, 1865,
Mendel, Gregor. 1866. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr
1865, Abhandlungen, 3–47

http://www.esp.org/foundations/genetics/classical/gm-65.pdf

R. A. Fisher, M.A.; Sc.D., F.R.S., “Has Mendel´s work been rediscovered?”;
Reproduced from the Annals of Science, v. 1: 115-137 (
1936) 144
Galton Professor of Eugenics, University College, London.

https://digital.library.adelaide.edu.au/dspace/bitstream/2440/15123/1/144.pdf

Darwin y el Beagle

05 Viernes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Beagle, Darwin, historia natural, naturalista

El Beagle, era un buque de guerra de 10 cañones, hizo un primer viaje en 1826 para explorar la costa de América del Sur.
Zarpó el Beagle de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del comandante Robert FitzRoy, con Darwin a bordo que exploró y registró las observaciones de la circunnavegación del globo a lo largo de la costa suramericana y el Pacífico Sur hasta 1836 durante 5 años.


El diario del viaje lo publicó en 1839: “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the World”. Recoge las memorias del viaje y las anotaciones científicas de biología, geología y antropología.

Su viaje en el Beagle le dio experiencia y bagaje para la investigación que le llevó a publicar en 1859 “El origen de las especies” con su teoría de la evolución por la selección natural.

Salió de Inglaterra el Beagle en 1831, Darwin tenía 22 años. El barco llegó a las Canarias en enero y continuó hacia Sudamerica, llegando en febrero de 1832.

  1. Darwin explora las llanuras de Argentina, buscando huesos y fósiles.
  2. Beagle llega a las Islas Galápagos, Darwin estudia las rocas volcánicas, las tortugas gigantes y las aves.
  3. El Beagle llega a Australia. En octubre llega a Falmouth (Inglaterra).

En 1839 publicó “Journal of Researches”, con sus viajes.

Escribió sus experiencias en cinco volúmenes: “The Zoology of the Voyage of HMS Beagle”, publicado entre 1839 y 1843.

El Hms Beagle fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres, era un bergantin de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis el 11 de mayo de 1820 procedente de los astilleros Woolwich.

  • Eslora: 27,5 ms.
  • Manga: 7,5 ms.
  • Calado: 3,8 ms.
  • Cañones: 10s en
  • Carga: 235 toneladas
  • Tripulación: 120 hombres

Participó en tres expediciones.

Trabajaba en un pequeño cuarto de mapas en la cubierta delantera de popa. Tenía que ser ordenado debido al poco espacio del que disponía, creándole un hábito de riguroso método en la estrechez.

Bibliografía:

Darwin, Charles; “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beable round the world”, Ed. John Murray, Albemarle Street; 1845 Darwin on line
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F14&viewtype=text&pageseq=1

Kinsella, Pat; “Charles Darwin and the Beagle: how the voyage transformed our understanding of the world”, BBC History, 2020
https://www.historyextra.com/period/victorian/darwin-voyage-beagle-when-what-happened-discovered/

Thomson, Keith S.; “Beagle”; Encyclopaedia Britannica
https://www.britannica.com/topic/Beagle-ship

Género Mimivirus

30 Sábado Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Célula, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dominio, Filogenia, Mimivirus

Mimivirus es un género de virus que representa una familia dentro de los grandes virus DNA nucleoplasmáticos que surgieron en la Tierra hace cuatro mil millones de años. Están los tres dominios de organismos aceptados: Archaea, procaryote y eukaryote, dando pie a la creación de un cuarto dominio, podía haber existido antes de los organismos celulares.

Se debe su nombre a su gran tamaño como el de una bacteria a la que “imitaba” mediante la tinción de Gram.

  • tan grande como algunas bacterias: Rickettsia conorii y Tropheryma whipplei
  • tamaño del genoma comparable al de algunas bacterias
  • codifica productos
    Pero Mimivirus no posee algunas características que forman parte de la defición de la vida:
  • homeostasis
  • crecimiento
  • división celular
    Está relacionado con un tipo de virus ADN que existió antes que los organismos celulares, quizás fueron tres distintos virus de ADN los que dieron lugar a los tres dominios conocidos.

Mimivirus es un género de virus de gran tamaño, que posee ADN de doble cadena y las partículas miden 400 nm de diámetro, 800.000 pares de bases y 900 genes. Se descubrió por primera vez en 1992 en una torre de refrigeración industrial en Bradford, Inglaterra identificado en 2003 por un grupo de investigadores en la Université de la Méditerranée en Marsella, Francia. Publicados en Nature en los que se secuencia el genoma del organismo.
Sus 900 genes codificantes, codifican proteínas que nunca antes habían sido vistas en virus:para la síntesis de nucleótidos y aminoácidos algunos ausentes incluso en pequeños procariotas metabólicas para estos productos.


Codifica 50 proteínas que nunca habían sido antes vistas en algún virus: como un citocromo P450 (metabolismo energético), chaponeras (plegamiento de las proteínas) y enzimas (mecanismos para mantener la integridad del ADN – reparaciones de errores durante las replicaciones).
Carece de genes para proteínas ribosómicas, dependiendo de la célula hospedadora para la traducción proteica y el metabolismo energético.

Bibliografía

Claverie, Jean-Michel; Abergel, Chantal; “Mimiviridae: an Expanding Family of Highly Diverse Large dsDNA Viruses Infecting a Wide Phylogenetic Range of Aquatic Eukaryotes“, 2018
PMID: 30231528 PMCID: PMC6163669 DOI: 10.3390/v10090506

Mimiviridae: An Expanding Family of Highly Diverse Large dsDNA Viruses Infecting a Wide Phylogenetic Range of Aquatic Eukaryotes (nih.gov)

Hug, L., Baker, B., Anantharaman, K. et al. “A new view of the tree of life”. Nat Microbiol 1, 16048 (2016).

A new view of the tree of life | Nature Microbiology

Colson, P., La Scola, B., Levasseur, A. et al.” Mimivirus: leading the way in the discovery of giant viruses of amoebae”. Nat Rev Microbiol 15, 243–254 (2017).

Mimivirus: leading the way in the discovery of giant viruses of amoebae | Nature Reviews Microbiology

Quammen, David; “Virus”; National Geographic; Enero 2021
«How viruses shape our world».

“Plinio el Viejo”

23 Sábado Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Medicina plinii, Naturalis historia, Plinio el Viejo

Se le conocía como “Plinio el Viejo” para diferenciarlo de su sobrino Plinio el Joven, era miembro de la orden de los caballeros romanos (eques), forjó su carrera en Roma, la capital del Imperio donde realizó “Cursus honorum” (aprendizaje de funciones militares y civiles) junto con un gran interés por: literatura, historia y los fenómenos naturales.

Estudió botánica en el jardín de Antonio Cástor, filosofía y retórica y ejerció como abogado.

“Naturalis historia” constaba de 160 volúmenes, dedicó esta obra a Tito Flavio Vespassiano en el año 77, recopila los conocimientos de la antigüedad:
⦁ Botánica
⦁ Zoología
⦁ Mineralogía
⦁ Medicina
⦁ Geografía
⦁ Cosmología
⦁ Metalurgia
⦁ Etnografía

En su obra “Medicina plinii” hace un resumen de la medicina tradicional antigua de Occidente. Siendo referencia en la Edad Media, esta presentado en tres libros:
⦁ Tratamientos del torax y la cabeza
⦁ Torso y extremidades inferiores
⦁ Enfermedades sistémicas, enfermedades de la piel y venenos.
Los materiales son plantas, derivados de animales o de procesos metálicos (decocción, emulsión, calcinación y fermentación).

Contiene más de 1.100 recetas farmacológicas. Es a menudo usado como manual de las enfermerías monásticas. “Medicina Plinii” supone un paso hacia la medicina moderna con aproximaciones empíricas y teóricas, muchos remedios son típicos de la medicina tradicional con ingredientes activos que generan eficiacia demostrada frente a recetas griegas y romanas que ofrecen terapias mágicas y verbales.


Durante la erupción del Vesubio en la destrucción de Pompeya y Herculiano, se acercó con un barco a la costa para verlo y se intoxico con las cenizas provocándole la muerte.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).” Biografia de Plinio el Viejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado 23 de enero de 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htm

Biografías.com: “Plinio el viejo”
http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=plinio-el-viejo

Ramos Maldonado, Sandra I.; “La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de un clásico”. Ágora, estudios Clásicos en debate, núm.15,2013, pp.51-94 Universidad de Aveiro, Portugal
http://www2.dlc.ua.pt/classicos/3.NaturalisHistoria.pdf

Moure Casas, Ana María; “Plinio, El Viejo”, Historia natural. Libros XII-XVI (B.CLÁSICA GREDOS) ISBN 10:8424915259 ISBN 13:9788424915254

Moure Casas; “Plinio en España:panorama general”; Revista de estudios Latinos (Relat); vol.8 2008
https://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/100/0

Cajal y la imagen

15 Viernes Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dibujo, Fotografía, Nobel, Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852- Madrid, 1934) se dedicó dentro de la ciencia al estudio del sistema nervioso del cerebro y recibió el premio Nobel de Medicina en 1906 por la “doctrina de la neurona” (el tejido nervioso compuesto por unidades discretas responsables de actividad cerebral).

Tenía dos pasiones: la fotografía y el dibujo, donde muestra células cerebrales y circuitos neuronales dibujados con gran precisión.

 Mantuvo su pasión por el dibujo y durante cinco décadas realizó más de 2.900 bocetos y diseños detallando la arquitectura del sistema nervioso. El dibujo era la herramienta principal en los tiempos de Cajal para ilustrar las imágenes microscópicas al no haberse desarrollado la microfotografía todavía.

En la fotografía encontró la técnica para ver hacia afuera y experimentar cuestiones técnicas de aplicación científica, ampliando el sistema visual, convirtiéndose en una biblioteca de imágenes.

Dibujaba las imágenes que observaba, incluía aquellos elementos que según su criterio eran importantes para la observación de lo que quería describir, sus observaciones eran veraces aportando como única prueba sus dibujos.

En 1868 se quedó impresionado en Huesca con el revelado de fotógrafos ambulantes. En 1870 hizo sus primeras fotografías, en 1874 estando de médico militar en Cuba dedicó tiempo a investigar la fotografía al estar convaleciente de una afección pulmonar.

En 1887 comienza con las microfotografías al conseguir la cátedra de Histología Normal y Patología de la Universidad de Barcelona y representaciones tridimensionales con cámaras estereoscópicas; las cuales ilustran “Manual de Histología Normal y Técnica Micrográfica” (1889) y “Manual de Anatomía Patológica General” (1890).

En 1900 es nombrado presidente de honor de la Real Sociedad Fotográfica, entre 1901 y 1926 escribe 16 artículos y una monografía de emulsiones donde explica cómo reducir el tiempo de exposición, fundamentos y mejoras de diversos procedimientos, procesos de reproducción del color.

En 1906 se refiere al proceso de retículo policromático y en 1912 cuando aparece su obra “La fotografía de los colores”, fue pionero de la fotografía de color en España, explica las bases científicas y reglas prácticas con los principios teóricos y reglas prácticas de la fotografía en color.

Sus investigaciones sobre fotografía y color se publican en ensayos como: “La microfotografía estereoscópica y biplanar del tejido nervioso” (1918) y “Démonstrations photographiques de quelques phénomènes de la régénération des nerfs” (1926).

La mayoría de sus retratos están hechos por él: “la vida pasa, pero la imagen queda”. Muchas fotografías son también de su familia: gran interés por la visión estereoscópica tridimensional con registro fotográfico de paisajes, escenas familiares, excursiones y viajes de Italia, Suiza y Estados Unidos.

Bibliografía:

CSIC Museo Ciencias Naturales: “Ramón y Cajal”

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/santiago-ramon-y-cajal

SEN Museo Histórico: “Cajal y la fotografía de los colores”

https://mah.sen.es/index.php/descubre/fotografia/item/72-cajal-y-la-fotografia-de-los-colores

Ministerio de Cultura: “Ramón y Cajal”

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/registro-memoria-unesco/2017/archivo-cajal.html

De Felipe, Javier; “Arte y neurología”, Ed. Saned, 2005

Cajal_Art.pdf (csic.es)

López Piñero; “Cajal”; Ed. Salvat, 1985

Legado Cajal / Instituto Cajal – CSIC

Blog 2020

29 Martes Dic 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, LIBROS, SANIDAD

≈ 1 comentario

Etiquetas

2020, blog

Aquí os dejo el ranking de los posts más visitados en mi blog en el 2020 he generado 46 posts con 28.764 visitas.

Esto me anima a seguir aprendiendo cada día y compartirlo con vosotros.

DICIEMBRE

El fuerte de San Miguel

La Nao de China o Galeón de Manila

Teoría de las cuerdas

NOVIEMBRE

Un veterinario en Yorkshire: “Todas las criaturas grandes y pequeñas”

Bayesian analysis in medical strategy

Darwinismo evolutivo de los virus

Contribución española a la tabla periódica

Microplásticos y el equilibrio de los océanos

OCTUBRE

Cresta craneal en Lambeosaurus

Psicología de las masas y análisis del yo

Olvídate de los anuncios con WordPress.com Premium

Medicina en el antiguo Egipto

Hepatitis C: premio Nobel de Medicina 2020

SEPTIEMBRE

Covid-19: Inmunidad familiar

Leonardo Da Vinci hace 500 años describió “las trabéculas miocárdicas”

Eficacia y seguridad de un ensayo clínico

La teoría de la síntesis moderna o el Neodarwinismo

AGOSTO

Asepsia: la máscara

Biología del Virus del Nilo

6 libros de ciencia para leer en verano

JULIO

Biopsia digital

Trayectoria gotas de Flugge

Western Bloting

La Navaja de Ockham

JUNIO

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo

La educación en la antigua Roma

“El Efecto Edison” sin premio nobel

Tengo conciencia luego existo

MAYO

Conócete a ti mismo

Kuhn: Teoría de las revoluciones científicas

Medicina en la época de San Isidro

El efecto mariposa

Amanuenses y traductores en la medicina medieval

ABRIL

Myelin evolutionary advance

Fases de una Pandemia

MARZO

COVID-19: Procesos inflamatorios

David Baltimore el premio nobel que lucha contra los virus

Covid-19: caracterización genética

Los cazadores de microbios

FEBRERO

Craving

Marie Curie (IYC2011): La radiactividad y la evolución de la Ciencia

Ecology of coronavirus

ENERO

Spain and the Hispanic Contribution to U.S. Independence

Importancia de la imagen en la comunicación

La intuición en los procesos de negociación

PAISES CON MAS VISITAS EN EL 2019

1. Mexico

2. España

3. Estados Unidos

4. Colombia

5. Perú

6. Argentina

7. Ecuador

8. Chile

9. Bolivia

10. Venezuela

La Nao de China o Galeón de Manila

12 Sábado Dic 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acapulco, Callao, farmacopea, Galeón de Manila, Manila, Pacífico

Era una línea regular de intercambio comercial, cultural y espiritual que unió México y Filipinas desde el siglo XVI hasta comienzo del siglo XIX (1565-1815). Una travesía de 16.000 kilómetros embarcados cincos meses de su viaje de ida y cuatro meses de regreso, iban funcionarios, marinos, militares y misioneros entre otros. (Martínez Shaw, 2019).

Las primeras embarcaciones eran naos, siendo después galeones que tenían más capacidad de carga y mejor capacidad marinera y defensiva. Los grandes peligros eran los tifones asiáticos, tormentas del Pacífico y el escorbuto. La ruta la descubrió Andrés de Urdaneta en 1565 viajando de Cebú a Mexico.

Fue un vehículo de intercambio cultural y social: tratamientos médicos, productos textiles y alimentos.

Plantas asiáticas se incorporaron al uso americano y europeo: orégano, ruda, perejil, ricino, manzanilla aumentando los remedios farmacéuticos (Pacheco, 2009); del índico llegaron mirra y el incienso de Arabia, opio de Afganistán, pimienta y algodón de la India, canela de Ceilán, alcanfor, clavo, nuez moscada (Folch, 2013).

Cabe citar “Códice De la Cruz-Badiano” recopilación del conocimiento farmacológico de las plantas de América usadas por los aztecas, escrito por el médico indígena Martín de la Cruz en 1553, amplio conocimiento de los pueblos sobre la herbolaria y sus efectos: son 13 capítulos, cada capítulo trata enfermedades del cuerpo, empezando por la cabeza hasta los pies, también se describen remedios para la fatiga, enfermedades generales, enfermedades de las mujeres y de los niños. Con plantas que tienen elementos descriptivos, es un legado de botánica y medicina tradicional (Afanador, 2012).

Bibliografía:

Martínez Shaw, Carlos; “El Galeón de Manila: 250 años de intercambios”; Estudis: Revista de historia moderna, ISSN 0210-9093, Nº 45, 2019, págs. 9-34

 Pacheco Olvera, Reyna María “El intercambio de plantas en la Nao de China y su impacto en México.”, en Caminos y mercados de México, Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón (coordinadoras). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009. pp. 593-608.

Folch, Dolors; “El Galeón de Manila”, University Pompeu Fabra UPF- Department of Humanities; 2013

Afanador Llach, María José; «Nombrar y dibujar la naturaleza del Nuevo Mundo: Códice de la Cruz Badiano». Algarabía (97): 87 – 91. 2012

← Entradas anteriores

Estadísticas del blog

  • 174.185 hits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 162 seguidores más

Entradas recientes

  • Del autogiro de Juan de la Cierva al Ingenuity
  • La Orbita de transferencia de Hohmann
  • Níquel un metal precioso
  • Mendel’s “herediatario factors”
  • Darwin y el Beagle
marzo 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Categorías

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.