• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de autor: José Félix Rodríguez Antón

Morfogénesis en los vegetales

26 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, fisiología vegetal, fotoreceptores, Gravedad, luz, morfogénesis, plantas, temperatura

Después del invierno las plantas comienzan a «activarse». Cada especie tiene unas condiciones, estos efectos que producen modificaciones se conocen como «morfogénesis»: la luz, la temperatura, la gravedad, el agua, sales y nutrientes.


LA LUZ es muy importante para las plantas, ya que mediante ella van a realizar la fotosíntesis o función clorofílica ( proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica (agua y CO2) a materia ( hidratos de carbono)) que va a influir sobre el crecimiento. En el desarrollo del vegetal van a influir respecto la luz: cualidad, cantidad, tiempo y periodos.


Los fotoreceptores indican a la planta cuanto tiene que germinar, cuándo tiene que curvarse hacia la luz, cuando florecer y cuando es de noche.
Los fotoreceptores principales son: fotropinas, fitocromos y criptocromos.


Los fitocromos dan información de cuando los días son más largos y cuanto se alargan, detectan ondas electromagnéticas visibles recogiendo información de la dirección de la luz, la cantidad, la duración y el color.


«El sistema de fitocromos» interviene en fenómenos morfogenéticos: germinación de las semillas que necesitan luz para germinar, detención del crecimiento del hipocótilo y entrenudos, diferenciación de estomas y formación de limbos foliares, sintesis de antocianos, de prótidos y de ARN. Es un sistema reversible rojo claro-rojo obscuro (P660-P730): irradiado con luz de color rojo claro (660 nm, P660) e irradiado con rojo obscuro (730 nm, P730). Las plantas usan la luz azul para saber en que dirección curvarse y la luz roja para saber la duración de la noche. La luz roja desencadena la floración y la luz roja extrema la detiene.

Los criptocromos captan la luz azul, son relojes circadianos que sincronizan los ciclos del día y la noche.


La TEMPERATURA cuando aumenta produce un aumento de la velocidad de crecimiento: aumenta la velocidad de las reacciones bioquímicas. La formación de clorofila también requiere una temperatura elevada.


La GRAVEDAD determina la polaridad y dorsoventralidad de algunos órganos, también influye en movimientos de la planta en el espacio.


El AGUA produce dilatación en la planta con una mayor turgencia que influye en el crecimiento.

Las plantas no tienen sistema nervioso, pero tienen células receptoras que pueden detectar los cambios del medio.
Los principales cambios son:
la atracción de la gravedad
variaciones mecánicas: roce, golpes, etc..
temperatura
humedad o agua del suelo

Lo que mide una planta es la duración del periodo continuo de oscuridad, las plantas discriminan los colores: utilizan la luz para saber en qué dirección curvarse y la luz roja para medir la duración de la noche.

Factores abióticos: físicos y químicos
– Sequia (estrés hídrico)
– Exceso de sales en el suelo (estrés salino)
– Calor y frío (estrés por temperaturas extremas)
– Luz
– Encharcamiento e inundación (estrés por anaerobiosis)
– CFC, ozono, herbicidas, metales (estrés por contaminantes medioambientales)
– Elementos minerales (estrés nutricional)

El cambio climático produce una suma de factores de estrés:
– Altas concentraciones de CO2 y de metano
– Estrés térmico
– Sequía
– Elevada radiación ultravioleta
– Cambio de los patrones de lluvia

Bibliografía:

Sociedad Española de Fisiología Vegetal

http://www.sefv.es/

Plant Phsyology and development
http://6e.plantphys.net/search.html

Chamovitz, Daniel; «Lo que las plantas saben», Ed. Ariel; 2019


Cortes, Felipe; «Histología Vegetal Básica», Ed. H. Blume, 1980


Strasburguer, «Tratado de botánica», 6ª edición, Ed. Marín, 1977

Anuncio publicitario

Luis Siret

19 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Almería, Arqueología, Enrique Siret, Luis Siret, Museo Arqueológico Provincial de Almería

Luis Siret y Cels ( Flandes, Bélgica, 1860 – Las Herrerías, Almería, España, 1934), fue un arqueólogo e ilustrador belga.
Se tituló en Ingeniería de Artes y Manufacturas, Civil y de Minas en la École Spéciale des Mines de la Université de Louvain, siendo el número uno de su promoción.


En 1878, su hermano Enrique Siret empezó a trabajar en Almería como ingeniero de minas. Enterándose de continuos descubrimientos en su actividad, de los cuales informaba a su hermano Luis.
​ En 1881 llegó a Almería Luis Siret para trabajar como ingeniero de minas.​ Durante sus primeros años desarrolló una gran actividad arqueológica de la secuencia prehistórica del sur de la Península. Descubrió el yacimiento de Los Millares y El Argar entre otros, se recogen en «Les premiers ages du metal dans le sud-est de l´Espagne», publicado en Amberes en 1888

Luis Siret situó a la provincia de Almería como una de las áreas importantes para entender la aparición de la “complejidad cultural” en Europa. Obtuvo las Medallas de Oro de las Exposiciones Universales de Toulouse (1887) y Barcelona (1888).

La zona arqueológica de «El Argar y La Gerundia» comprende dos yacimientos de la provincia de Almería, España, que se sitúan en dos cerros amesetados de formas irregulares en la margen izquierda del río Antas, separados por un espacio de cultivos.

Obras suyas:
Siret E. y L.( 1887) » Les premiers ages du metal dans le sud-est de l’Espagne»
Siret, Luis (1891) «España Prehistórica. Facta Non Verba» . Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1994). «Orientales y Occidentales en España en los tiempos prehistóricos». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1995). «Las religiones neolíticas de Iberia». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1995). «Villaricos y Herrerías, Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes». Ed. Arráez. Almería.
Siret, Luis (1996). «Estudios de Arqueología, Mitología y Simbolismo». Ed. Arráez. Almería. .
Siret, E. y L. (1999). «Del Neolítico al Bronce (Compendio de Estudios)». Ed. Arráez. Almería.

El Museo Arqueológico Provincial de Almeria fue creado en 1933 por Niceto Alcalá Zamora y Torres. El origen de su colección en parte se debe a la donación efectuada por Luis Siret, es considerado el padre del museo.
Los arquitectos Ángela García Paredes e Ignacio García Pedrosa han creado la nueva sede del museo. Es un edificio de estilo contemporáneo .El edificio ha sido galardonado con los premios PAD y ARCO 2004.

Bibliografía:

Siret E. y L.( 1888) «Les premiers ages du metal dans le sud-est de l’Espagne», Unversity of Toronto, Bruxelles, 1888
https://archive.org/details/lespremiersagesd00sireuoft

Real Academia de la Historia, «Luis Siret y Cels»
https://dbe.rah.es/biografias/15008/luis-siret-y-cels

Cara Barrionuevo, Lorenzo; «Luis Siret y Cels», EDBA, Diccionario biográfico de Almeria, Intituto de Estudios Almerienses
https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=492

Museos de andalucia; «Museo de Almeria»
https://www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria/historia

Ramos Lizana, Manuel; «El Museo de Almería. ¿Otra historia o la misma historia de siempre?». 2017
http://www.man.es/man/dam/jcr:f59a4a29-5cbf-4af4-9a1c-eaa95b90fe94/man-bol-2017-35-001.pdf

Yellowstone National Park

12 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

EE.UU, La Expedición "Washburn-Landford-Doane", Parque Nacional de Yellowstone, Treinta y siete días de peligro, Truman C. Everts

El presidente Ulysses S. Grant firmó la ley «The Act of Dedication» en 1872, estableciendo el primer parque nacional estadounidense y el primero en el mundo. El ejercito estuvo a cargo de su administración entre 1886 y 1918; después administrado por el Servicio de Parques Nacionales.

El parque pertenece al Gran Ecosistema de Yellowstone, Patrimonio de la Humanidad en 1978. El relieve esta formado por lagos, cañones, ríos y cordilleras. El lago es uno de los más estensos de América del Norte, ubicado en la caldera de Yellowstone (un volcan inactivo), alberga la mitad de los géiseres y fuentes hidrotermales del mundo.

Entre las especies animales destacan los osos grises, los lobos, los alces, los bisontes americanos; aves, peces, reptiles y anfibios. Especies de árboles y plantas vasculares nativas 1.700. Los bosques son un 80% de la extensión de la reserva.

El 96% del territorio del parque de Yellowstone esta ubicado en el estado de Wyoming (8983 km2). Los ríos y lagos son un 5% del parque, el Lago Yellowstone tiene 352 km2 y una profundidad de 352 km2.

«Treinta y siente días de peligro» fue publicado en 1871, describe la lucha de la supervivencia de T.C. Everts en la naturaleza en un intento de volver a casa. Cuando el invierno descendía en una gran altitud boscosa de la cuenca de Yellowstone.


Truman C. Everts (1814- 1901) fue el primer asesor fiscal del territorio de Montana, se perdió en el desierto 37 días durante la Expedición «Washburn-Landford-Doane» de 1870. Everts perdió el «caballo de carga» que llevaba los suministros. Se enfrentó al clima de tormentas de nieve y animales salvajes.
Trabajó en la oficina de correos de EE.UU, murió en 1901.

BIbliografía:

Everts, Truman; «Treinta y siente días de peligro», Create Space Independent Publishing Platform, Large Print edición, 2014.

Britannica, «Yellowstone»
https://www.britannica.com/place/Yellowstone-National-Park/Physical-features

Yellowstone, «Geology and History»
https://www.usgs.gov/volcanoes/yellowstone/geology-and-history

Yellowstonepark.com; «Lost in Yellowstone, The Misadventures of Truman Everts»
https://www.yellowstonepark.com/park/history/truman-everts/

YELLOWSTONE HISTORY ; «A look at Yellowstone’s Historic Past»
https://yellowstone.net/history/the-washburn-party-1870

La economía circular

05 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

desarrollo sostenible, Ecología, economía circular, empresa, reciclaje, recursos, reutilización

El concepto de desarrollo sostenible surge de un informe de la Comisión Brundtland de la ONU de 1987, que lo define como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».


Un desarrollo económico procurando la equidad social y cuidando el medio ambiente.
Se trata de conciliar el desarrollo económico con la protección del equilibrio social y el medio ambiente. De ahí que sea cada vez más popular a la hora de hablar de cómo cuidar el planeta sin comprometer las economías y procurando la equidad social. 

Objetivos

Una visión global y transversal de todos los ámbitos y sectores más importantes de aplicación de la Economía Circular y el Desarrollo Sostenible

Diseñar estrategias que permitirán, tanto a empresas privadas como públicas, reorientar su modelo productivo actual al modelo circular que necesitamos, y fomentar a su vez el emprendimiento y la innovación como vías para generar riqueza y empleo

La Economía Circular y el Desarrollo Sostenible dentro del entorno internacional conociendo su ámbito legislativo.

La innovación y emprendimiento como fuente de modelos y oportunidades de negocio circulares, analizando su viabilidad económica.

Las ciudades y la sostenibilidad urbana.

Visión circular de todo el proceso productivo, tanto del ciclo técnico como del ciclo biológico.

Los sectores industriales y sociales con mayor impacto, examinando su estado actual y sus tendencias, e incluyendo el sector de la alimentación y territorio como sectores clave.

El uso de las tecnologías ayuda a cumplir los objetivos de solucionar los problemas ambientales relacionados con las actividades económicas:

A) sistemas digitales de análisis
B) inteligencia artificial
C) Internet de las Cosas (IoT);
D) blockchain 
E) big data.

La digitalización de los procesos con sistemas digitales de análisis optimiza la circularidad de la cadena de suministro, diseño, fabricación, reutilización y reparación de los productos.

El uso de la Internet de las cosas (IoT) describe la red de objetos físicos («cosas») que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Así en empresas agrícolas hacen que los cultivos agrícolas produzcan con menos recursos, el gasto de agua en agricultura ocupa el 70% del agua extraida en el mundo; si se realiza la extración de forma intensiva puede degradar los suelos con perdida de biodiversidad, deforestación y desframentación de hábitats. Las principales tecnologías involucradas son sensores, plataformas digitales, big data y en ciertos casos el uso de drones.

En resumen las empresas están empezando a evaluar el uso de tecnologías que ayuden a la circularidad y del desarrollo sostenible ayudando a conservar el medio ambiente.

. BIBLIOGRAFÍA

ONU, «La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente», 2021
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

UNIDO, «La economía circular: un cambio de paradigma para soluciones globales», 2021
https://www.unido.org/stories/la-economia-circular-un-cambio-de-paradigma-para-soluciones-globales

ONU; «Objetivos de desarrollo sostenible»
https://news.un.org/es/news/topic/sdgs

Ellen Macarthur Fundation; «Objetivos de la política de economía circular universal»
https://ellenmacarthurfoundation.org/universal-policy-goals/overview

UNIDO; «India: Reconstruir mejor a través de la remanufactura»
https://www.unido.org/stories/india-building-back-better-through-remanufacturing

El cromosoma Y

26 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cromosoma Y, diferenciación sexual, gen SOX9, humanos, roedores

Los seres humanos y la mayoría de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales (X e Y), el cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales involucrados en la determinación del sexo.


En los mamíferos, como en los humanos las hembras tienen un par sexual «XX» y en los machos un solo cromosoma X y uno «Y». El cromosoma «Y» es más pequeños y no tiene tantos genes y el ADN restante que no codifica se le conoce como «ADN no codificante».


Los investigadores han hallado alteraciones del cromosoma Y tanto en mamíferos, como en el ornitorrinco, como en roedores (la «rata espinosa» y el «campañol»).

En los ornitorrincos, el par sexual «XY» es más parecido a un par autosómico.


Hay roedores que ya no tienen cromosoma Y, descubrieron que la rata espinosa (Echimyidae) y el campañol (Arvicolinae), ambos mamíferos ya han perdido el cromosoma Y, desarrollando un nuevo gen sexual que determina el sexo masculino, permitiéndoles prolongar la existencia de su especie. Observaron en una secuencia que el gen sexual SOX9, en el cromosoma 3 de la rata espinosa, se había duplicado en todos los machos, pero no existía en las hembras, sugiere que el SOX9 habría reemplazado al cromosoma Y.

El cromosoma Y contiene genes que determinan el sexo masculino y algunos otros genes. Los seres humanos somos diploides, tenemos 46 cromosomas, dos pares de cada cromosoma, 23 heredados del macho 23 heredados de la hembra. En estos 23 pares de cromosomas hay 70.000 genes y el «fenotipo» es la expresión visible de los genes. Cada gen se encuentra en el cromosoma en una localización particular que se llama «locus».


Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína que realiza una función en una o más células del cuerpo. El ADN es una doble hélice larga, con moléculas emparejadas (nucleótidos): adenina (A) con timina (T) o guanina (G) con citosina (C).La información genética se encuentra en los cromosomas.

El cromosoma «Y» contiene el gen SRY (región sexual en la Y) que activa al gen SOX9, que determina el sexo masculino en todos los vertebrados. También el gen SRY regula el desarrollo del testículo, donde se produce la testosterona, dirigiendo el desarrollo embrionario masculino.


Un trabajo donde participa el CSIC muestra como los neandertales tenían mas semejanza genética con los Homo sapiens que con los denisovanos. El estudio del cromosoma Y revela antiguas hibridaciones entre los neandertales y Homo sapiens. Nuestro ancestro común vivió en África, apareció hace 59.000 años, 84.000 años después que la Eva mitocondrial.

Según un estudio en el que participa Diego Cortez de la Universidad de Lausana publicado en Nature el cromosoma Y humano se originó de un ancestro común de los placentarios y marsupiales hace alrededor de 180 millones de años, no dándose en todos los mamíferos.

Bibliografía:

Miho Terao, Yuya Ogawa, et al. «Turnover of mammal sex chromosomes in the Sry-deficient Amami spiny rat is due to male-specific upregulation of Sox9». Proceedings of the National Academies of Sciences. November 28, 2022.

DOI: 10.1073/pnas.2211574119
https://www.global.hokudai.ac.jp/blog/novel-sex-determination-mechanism-revealed-in-mammals/

NIH National Human Genome Research Institute; «Cromosoma Y»
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromosoma-Y


López Parra A. M., Mesa M. S., Arroyo-Pardo E.; «Genealogía y cromosoma Y»
http://hispagen.es/encuentro1/cromosomay.pdf

Martin Petr, et al.» The evolutionary history of Neanderthal and Denisovan Y chromosomes». Science. DOI: 10.1101/2020.03.09.983445, 2020
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-estudio-del-cromosoma-y-revela-antiguas-hibridaciones-entre-los-neandertales

Cortez, D., Marin, R., Toledo-Flores, D. et al. «Origins and functional evolution of Y chromosomes across mammals». Nature 508, 488–493, 2014. https://doi.org/10.1038/nature13151

Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

19 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jonas Salk, Polio, Vacuna de la Polio

Jonas Edward Salk (Nueva York, 1914 – California, 1995) fue investigador médico y virólogo estadounidense, que desarrolló la vacuna contra la poliomielitis.

La poliomielitis enfermedad producida por un virus (Poliovirus, género Enterovirus, familia Picornaviridae), más frecuente en niños. La forma aguda afecta a la médula espinal, causando parálisis, atrofia y deformidad permanente de uno o más grupos musculares. Denominado coloquialmente polio.

En 1947, Salk fue nombrado director del Laboratorio de Investigación de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Con fondos de la Fundación Nacional para la Parálisis infantil, comenzó a desarrollar las técnicas que le llevarían a desarrollar la vacuna contra la «poliomielitis paralítica». Trabajo al que se dedicó durante los siguientes siete años.


En 1954 comenzó el programa más elaborado de ese tipo en la historia: comenzaron las pruebas nacionales con veinte mil médicos y agentes de la salud pública, sesenta y cuatro mil académicos, veinte mil voluntarios; más de 1.800.000 niños en edad escolar formaron parte del comité de prueba.


En 1955 se anunciaron los resultados: la vacuna era eficaz y segura. En 1953 la cantidad promedio de casos de polio en los EE.UU fue de más de 45.000. En 1962 se había reducido a 910. Salk nunca patentó la vacuna ni ganó dinero con su descubrimiento, prefiriendo que se distribuyera lo más ampliamente posible.

La vacuna Salk o vacuna de poliovirus inactivados en tres variedades de referencia que son Mahoney (poliovirus tipo 1), MEF-1 (poliovirus tipo 2) y Saukett (poliovirus tipo 3). Los virus son cultivados en células Vero provenientes de tejido epitelial renal de mono y son inactivados posteriormente con formol.


La vacuna Salk inyectada confiere inmunidad mediada por IgG en el torrente sanguíneo, lo cual previene el progreso de la infección por poliovirus a una viremia y protege a las neuronas motoras.
Asi se elimina el riesgo de la polio bulbar y del síndrome pospolio.


La vacuna inactivada Salk se administra mediante inyección intramuscular como las vacunas para otras enfermedades.
Tras dos dosis de vacuna de virus inactivados o vacuna Salk, al menos el 99 % de los individuos desarrollan anticuerpos contra los 3 serotipos de poliovirus y más del 99 % son inmunes ante los poliovirus con tres dosis.

En 1960, fundó el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Continuó publicando libros: «Man Unfolding» (1972), «La supervivencia de los más sabios» (1973), «Población mundial y valores humanos: una nueva realidad» (1981) y «Anatomía de la realidad: fusión de la intuición y la razón» (1983).

En sus últimos años Salk se dedicó a tratar de crear una vacuna contra el sida.


Murió el 23 de junio de 1995 a la edad de 80 años en La Jolla, California.

Bibliografía:

Salk Institute for Biological Studies
https://www.salk.edu/

Salk Institute: History of Salk
https://www.salk.edu/about/history-of-salk/jonas-salk/

Britannica: «Jonas Salk»
https://www.britannica.com/biography/Jonas-Salk#ref201334

Britannica: «Polio Vaccine»
https://www.britannica.com/science/polio-vaccine#ref1068841

A Science Odyssey: People and Discoveries: «Salk produces polio vaccine»
https://www.pbs.org/wgbh/aso/databank/entries/dm52sa.html

National Archives, Esisenhower Library: «Jonas Salk and the Polio Vaccine»
https://www.eisenhowerlibrary.gov/research/online-documents/jonas-salk-and-polio-vaccine

Dox, Ida G. et al; «Diccionario médico Harper Collins», Ed. Marbán, 2005

Darwin y el Beagle

12 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Beagle, Darwin, historia natural, naturalista

El Beagle, era un buque de guerra de 10 cañones, hizo un primer viaje en 1826 para explorar la costa de América del Sur.


Zarpó el Beagle de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del comandante Robert FitzRoy, con Darwin a bordo que exploró y registró las observaciones de la circunnavegación del globo a lo largo de la costa suramericana y el Pacífico Sur hasta 1836 durante 5 años.

El diario del viaje lo publicó en 1839: “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the World”. Recoge las memorias del viaje y las anotaciones científicas de biología, geología y antropología.

Su viaje en el Beagle le dio experiencia y bagaje para la investigación que le llevó a publicar en 1859 “El origen de las especies” con su teoría de la evolución por la selección natural.

Salió de Inglaterra el Beagle en 1831, Darwin tenía 22 años. El barco llegó a las Canarias en enero y continuó hacia Sudamérica, llegando en febrero de 1832.

  1. Darwin explora las llanuras de Argentina, buscando huesos y fósiles.

  1. Beagle llega a las Islas Galápagos, Darwin estudia las rocas volcánicas, las tortugas gigantes y las aves.

  1. El Beagle llega a Australia. En octubre llega a Falmouth (Inglaterra).
    En 1839 publicó «Journal of Researches», con sus viajes.

Escribió sus experiencias en cinco volúmenes: «The Zoology of the Voyage of HMS Beagle», publicado entre 1839 y 1843.

El Hms Beagle fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres, era un bergantin de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis el 11 de mayo de 1820 procedente de los astilleros Woolwich.

Eslora: 27,5 ms.
Manga: 7,5 ms.
Calado: 3,8 ms.
Cañones: 10s en
Carga: 235 toneladas
Tripulación: 120 hombres
Participó en tres expediciones.

Trabajaba en un pequeño cuarto de mapas en la cubierta delantera de popa. Tenía que ser ordenado debido al poco espacio del que disponía, creándole un hábito de riguroso método en la estrechez.

Bibliografía:

Darwin, Charles; «Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beable round the world», Ed. John Murray, Albemarle Street; 1845 Darwin on line
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F14&viewtype=text&pageseq=1

Kinsella, Pat; «Charles Darwin and the Beagle: how the voyage transformed our understanding of the world», BBC History, 2020
https://www.historyextra.com/period/victorian/darwin-voyage-beagle-when-what-happened-discovered/

Thomson, Keith S.; «Beagle»; Encyclopaedia Britannica
https://www.britannica.com/topic/Beagle-ship

Martín Cortés (el mestizo)

05 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

corona española, Leyes Nuevas, Malinche, Martín Cortés

Martín Cortés nació en la Nueva España en 1523. Uno de los primeros mestizos del país. Hijo del conquistador de México Hernán Cortes y de su esposa Malinche. Ostentó el título de Marqués del Valle de Oaxaca, uno de los primeros nobles españoles en territorio americano.


Tras la batalla de Centla, los indígenas de Tabasco en 1519 dieron 20 mujeres esclavas como tributo a los españoles, Cortés reconoció 11 hijos de 6 mujeres distintas, 4 de ellos con indias.
Su madre murió de viruela cuando el tenía tres años, siempre Martín estuvo al lado de su padre del cual tuvo la protección, le dio la mejor educación posible.


En 1529 Hernán Cortes regresó a España y se nombró a Martín caballero de la Orden de Santiago y entró en la corte del emperador Carlos. Se educó junto a Felipe II, estuvo al servicio de él antes de que fuera rey y bajo su protección, fue educado en los ideales caballerescos.


Fue soldado de la corona española: combatiente en Piamonte y Lombardía, participó en la Batalla de San Quintín, junto a su padre en la toma de Argel frente a los berberiscos.

En 1540 acompañó a su padre Martín Cortés en el último viaje a España, con su hermano menor y Luis Cortés.

Se casó con Bernardina de Porras española, vecina de México y tuvo un hijo al que llamó Hernaldo.

En 1542 fueron promulgadas las «Leyes Nuevas» que impedían a los hijos de los conquistadores españoles heredar su encomiendas.

En 1562 regresó desde España a Nueva España (México) con su padre y su hermano.Los conquistadores se alzaron en protesta en la «Conspiración de Martín Cortés», la Real Hacienda denunció los hechos al virrey como un desacato a Felipe II y los conspiradores fueron detenidos, entre ellos se encontraban los tres hijos de Hernán Cortés (el marqués, el Mestizo y Luis).

Como resultado de las acusaciones en su contra de ser parte de la revuelta en contra de la corona española. Fue considerado cómplice con sus hermanos de la rebelión de los encomenderos mexicanos en 1564, tras la muerte del virrey Luis de Velasco, siendo preso; quedó en la ruina y fue desterrado a España, donde murió en 1595 combatiendo en la guerra de los moriscos de Granada, a las órdenes de Juan de Austria, hermano de Felipe II.tras participar como capitán, en la denominada Rebelión de las Alpujarras.

Bibliografía:

Martínez, José Luis; «Hernán Cortés» p.360-363 México, ed.Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-3796-8, 1992

Glantz, Margo; «La Malinche, sus padres y sus hijos», México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1994, págs. 45-74

Díaz del Castillo, Bernal; «Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España», México, Ed. Porrúa, 1983.

Fernández-Carrión, Miguel Héctor; «Martín Cortés», Real Academia de la Historia
https://dbe.rah.es/biografias/93390/martin-cortes

La Vieja España, 2022, «Martín, el hijo mestizo de Cortés y Malinche»
https://xn--laviejaespaa-khb.es/martin-el-hijo-mestizo-de-cortes-y-malinche

La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente

29 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Geofísica, Geografía física, núcleo, rotación, Sismología, Tierra

Los autores del nuevo estudio, que se publica en Nature Geoscience, son los investigadores Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China.


Al analizar las ondas sísmicas repetidas desde principios de la década de 1990, los autores del estudio comprobaron que todas las trayectorias que anteriormente mostraban cambios temporales significativos han mostrado pocos cambios durante la última década. Este patrón globalmente consistente sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido recientemente.

Esta rotación se ha inferido a partir de cambios temporales entre ondas sísmicas repetidas que deberían atravesar el mismo camino a través del núcleo interno.


Han comparado este patrón reciente con los registros sísmicos de Alaska que se remontan a 1964 y parece estar asociado con un retroceso gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión. a principios de la década de 1990. De acuerdo a sus cálculos, estos cambios en la rotación del núcleo interno también altera el campo gravitatorio interno y causa deformaciones en la superficie, lo que a su vez puede influir en el nivel del mar y alterar la temperatura global del planeta.


De acuerdo con Yi Yang y Xiaodong Song, los datos aportan pruebas de la existencia de interacciones dinámicas y cambiantes entre las diversas capas de la Tierra, desde al núcleo hasta la corteza, que estarían relacionadas con el acoplamiento gravitatorio y al cambio de momento angular del planeta.


El fenómeno tendría efectos en toda la Tierra. Los días se están acortando (hoy duran una milésima de segundo menos que hace 50 años) y esto podría deberse, al menos en parte, a la variación en el movimiento del núcleo. Los cambios del núcleo generan transformaciones en la corteza, se traduce en cambios en el fondo marino y en el nivel del mar.

La Tierra es un cuerpo casi esférico de unos 6370 km de diámetro ecuatorial.
El interior de la Tierra tiene cuatro capas principales: En el exterior está la corteza, compuesta por suelo y rocas conocidas. Bajo ella está el manto, de roca sólida con una capa fundida encima. El interior o núcleo de la Tierra posee dos partes: una capa externa de fluidos y un núcleo interno sólido.

La corteza exterior de la Tierra se llama litosfera e incluye la corteza y parte del manto superior. La corteza flota en la astenosfera, como un iceberg en el mar. El núcleo exterior está formado básicamente por oxígeno, hierro líquido y níquel. Su núcleo interior, a unos 4.000 ºC, es de hierro sólido y níquel.


El núcleo es la capa más profunda de la Tierra zona esférica de aproximadamente 3475 kilómetros, y se compone por dos partes: una externa fluida, donde las temperaturas se sitúan entre los 4.000 y 5.000 grados centígrados, y otra interna sólida, que llega al centro de la esfera y alcanza una temperatura similar o mayor que la del Sol, de hasta 7.000 ºC.


Los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas sísmicas al alcanzar esta zona, se ha sacado la conclusión de que el núcleo externo tiene las propiedades de un líquido en franco contraste con la masa sólida que lo rodea. Estudios sugieren que la zona más interna del núcleo, con un radio de 1255 km, puede ser sólida o cristalina.

Bibliografía:

Yang, Yi; Song, Xiaodong;«Variation of the Earth’s inner-core rotation», Nature geoscience,25 January 2023
https://www.researchgate.net/publication/367351565_Multidecadal_variation_of_the_Earth’s_inner-core_rotation

Instituto Geográfico Nacional – «Sismología«
https://www.ign.es/web/sis-teoria-general

Dinámica de la Geosfera
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_4.pdf

Strahler, Arthur N.; «Geografía Física», Editorial Omega, 1984

Sydney P. Clark, JR. «La estructura de la Tierra», Ed. Omega, 1975

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue

22 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AI, ChatGTP, creatividad, innovación, inteligencia artificial, OpenAI

El equipo OpenAI el año pasado 2022, el 30 de noviembre ha sacado el producto ChatGPT , el modelo más avanzado de IA basado en NLP con un interfaz de chat.


GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es una Inteligencia artificial o red neuronal de aprendizaje profundo creada por OpenAi), que puede generar contenido como si se tratase de un humano mediante la generación de lenguaje natural. Se logra gracias a la capacidad para predecir el siguiente conjunto de palabras u oraciones en base a una frase dada, por lo que es capaz de proporcionar respuestas inteligentes a preguntas complejas, así como generar contenido de forma automática.


El sistema incorpora 175 millones de parámetros, y ha sido entrenado con grandes cantidades de texto de las más diversas fuentes, siendo capaz de realizar tareas más o menos complejas relacionadas con el lenguaje y de enfocarse en la traducción de idiomas y la generación de texto. Un usuario puede introducir cualquier pregunta en la aplicación y GPT-3 generará una respuesta.


Capaz de admitir errores, cambiar y corregir premisas erróneas, negar la generación de contenido ofensivo o violento. Responde con mayor precisión. Ayuda a redactar un blog, solicitar un código de programación, recetas de cocina, tareas de colegio o universidad.

  1. Explicación y sintaxis de código
  2. Creación de canciones o poemas
  3. Responder preguntas de exámenes
  4. En el ámbito editorial y periodístico.
  5. Cultura y desarrollo
  6. Salud y bienestar
  7. Vida y familia
  8. Soporte para clientes
  9. Ventas y Marketing
  10. Educación
  11. Procesos informáticos
  12. Viajes
  13. Entretenimiento: música, películas
  14. Consejos Legales

Chatbot, la última versión (GPT-3.5) del modelo de lenguaje natural de OpenAI, se ha entrenado alimentándolo con millones de entradas de texto en diversos idiomas hasta 2021: Wikipedia, libros, noticias, páginas web, artículos científicos y repositorios de código. Como lenguaje de IA mejora claramente a GPT-3.5 al contar con más de 175 millones de parámetros, lo que le permite desde la traducción simultánea hasta la creación de texto.


Cuando se le hace una pregunta la comprende y busca información en la base de datos generando respuestas basadas en este contenido.

Es un modelo de Inteligencia Artificial que puede predecir que palabra tiene que escribir en función de las secuencias previas.

Tiene barreras para no generar: contenido violento, discursos de odio, contenido sexual explícito, temas políticos o religiosos.

Limitaciones: falta de sentido común, incapacidad de tener una comprensión profunda de las emociones humanas y puede generar respuestas coherentes pero no necesariamente ciertas, también ha sido entrenado con textos protegidos con derecho de autor.


Limitaciones:
Información errónea y asegura que es cierta
Conocimiento hasta antes de 2022
Limitación al crear contenido que considere violento u ofensivo


ChatGTP comprende un contexto y toma como base lo que se había hablado con anterioridad para emitir nuevas respuestas útiles debido a su sistema de memorización humana.


La compañía ha anunciado que el chatbot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI ChatGPT estará disponible pronto en su Azure OpenAI Service, su plataforma de software en la nube y que además pasará a estar disponible de forma general para las empresas con mayor precisión.

Bibliografía:

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
https://openai.com/research/

Ortiz, Sabrina; «What is ChatGPT and why does it matter? Here’s everything you need to know», Zdnet, Junio 2023
https://www.zdnet.com/article/what-is-chatgpt-and-why-does-it-matter-heres-everything-you-need-to-know/

Knox, W. Bradley; Stone, Peter. «Augmenting Reinforcement Learning with Human Feedback». Universit»y of Texas at Austin. 2011
https://www.cs.utexas.edu/~pstone/Papers/bib2html-links/ICML_IL11-knox.pdf

Boyd, Eric; «La disponibilidad general de Azure OpenAI Service amplía el acceso a modelos de inteligencia artificial avanzados de gran tamaño y ofrece más ventajas a las empresas», azure.microsoft.com, 16 enero 2023
https://azure.microsoft.com/es-mx/blog/general-availability-of-azure-openai-service-expands-access-to-large-advanced-ai-models-with-added-enterprise-benefits/

Pearl, Mike; «The ChatGPT chatbot from OpenAI is amazing, creative, and totally wrong
Need ideas? Great! Need facts? Stay away!»,Mashable.com; December 3,
2022
https://mashable.com/article/chatgpt-amazing-wrong

Cole, Samanta; «NYC Bans Students and Teachers from Using ChatGPT», vice.com, January 2023
https://www.vice.com/en/article/y3p9jx/nyc-bans-students-and-teachers-from-using-chatgpt

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...