Etiquetas
Amanuense, Escuela de traductores de Toledo, manuscrito, medieval, Traductor
En la Europa medieval se produjo una incorporación de la medicina de origen griego, comenzó en los siglos XI y XII en la localidad de Salerno (Italia) y continuó a lo largo de los siglos XII y XIII con las traducciones en Toledo.
En el medievo en el mundo islámico la medicina estaba más avanzada donde médicos divulgaban la obra de Galeno, en Europa los monjes y clérigos preservaban el arte de curar.
En la Europa del siglo XI, dos centros del saber médico que empezaban a configurar lo que serían las universidades medievales eran: las bibliotecas de Vivarium y de la abadía de Montecassino.
A partir del siglo XII, se instauran las Universidades y se retoman las traducciones de la medicina procedente del islamismo en Salerno, la educación se basa en la escolástica aristotélica.
A la escuela de Salerno le sigue la de Montpellier (1220) fundada por profesores procedentes de la anterior.
Amanuense es una persona que reproduce libros a mano, destaca su labor hasta mediados del siglo XV cuando aparece la imprenta.
Un amanuense escribía dos o tres folios por día, un manuscrito llevaba varios meses de trabajo. Los utensilios eran: penna (la pluma o péñola), rasorium o cultellum (raspador) y atramentum (tinta). Trabajaban con luz diurna, forzando la vista, no usaban velas ni candiles para no producir incendios con los libros. Escribía aislado en su celda o en el scriptorium (dependencia del monasterio). Con la mano derecha, usaba el amanuense la pluma de ganso para escribir, con la izquierda el rosarium, para afilar la pluma, alisaba la superficie del pergamino o corregía los errores. Cada día copiaba una porción del exemplar o modelo que le habían encomendado.
Podían trabajar varios juntos en un códice repartiéndose los cuaterniones o cuadernillos. Escribían colectivamente al dictado, de manera que era posible realizar varias copias simultáneamente.
Los copistas laicos trabajaban para los monasterios en los scriptoria desde el siglo VIII, en los siglos XII y XIII creció su número con las Universidades.
El traductor tiene que interpretar y analizar las características del texto de origen, requiere conocimiento de gramática, semántica, sintaxis y frases similares a las de la lengua de origen, en un contexto cultural.
La traducción en la época medieval se hacía en equipo, se hacían constar los nombres del traductor (jefe de equipo) como del autor original. Las técnicas se aprendían sobre la marcha.
En 1085 Toledo pasa a ser del rey de Castilla y León Alfonso VI, donde era un importante centro de intercambio cultural: vivían mozárabes, musulmanes y judíos. En las bibliotecas había cuatrocientos mil manuscritos árabes. Traductores hebreos y mozárabes tradujeron al castellano los textos árabes, para después ser pasados al latín. Así el proceso era: del griego al siríaco, del siríaco al árabe, del árabe al hebreo o castellano y de estos al latín.
En el siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio desarrolló una gran actividad cultural, siendo la capital europea de la cultura. Fomentó el centro traductor que había en Toledo desde la época de Alfonso VI con arzobispo Raimundo de Sauvetat. El centro estaba formado por distintas escuelas en distintos lugares como la de Sevilla o la de Murcia.
En los siglos XII y XIII se incorpora con las Universidades medievales el pensamiento aristotélico a la cultura occidental.
Bibliografía:
Kahn, Axel at cols.; “Una historia de la medicina”, Ed. Lunwerg; 2012
Porter, Roy; “Breve historia de la Medicina”; Ed. Taurus; 2003
López Piñero; “Breve historia de la Medicina”, Ed. Alianza Editorial; 2000
Benito Ruano, Eloy; “Ámbito y ambiente de la “Escuela de Traductores de Toledo” Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, t. 13, págs. 13-28, 2000
El-Madkouri Maataoui, Mohamed; “Escuelas y técnicas de traducción en la Edad Media”; Univ. Autónoma de Madrid-UAM, Revista electrónica de estudios filológicos, julio 2006
https://www.um.es/tonosdigital/znum11/portada/tritonos/tritonos-edadmedia.htm
Sánchez González de Herrero, Mª de las Nieves; Vázquez de Benito Mª Concepción; “La traducción de textos médicos medievales”, Univ. De Salamanca, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua; 2008