• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: area bajo la curva

Semivida de un fármaco

12 sábado Oct 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Ensayos clínicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aclaramiento, area bajo la curva, índice de acumulación, biodisponibilidad, dosis, dosis de carga, dosis de mantenimiento, equilibrio estacionario, fracción disponible, intervalo terapéutico, nivel efector, PK Curve, posología, semivida corta, semivida larga, terapéutica, toxicidad

FARMACOS

Todos nos hemos tomado un medicamento ¿qué regula la dosis que nos tenemos que administrar cada cierto tiempo?

Es necesario establecer una terapéutica científica, controlando tres parámetros:

  • biodisponibilidad
  • velocidad de absorción
  • SEMIVIDA

La semivida de eliminación, semivida, hemivida o vida mitad es el tiempo necesario para que la cantidad del fármaco presente en el organismo o en la sangre se reduzca a la mitad, debido a los procesos de eliminación, es fundamental para establecer los intervalos de toma del fármaco.

La semivida  t1/2 es determinada por una relación entre la VD (distribución en todo el cuerpo después de la administración oral o parenteral) y el CL (aclaramiento del órganismo por vía hepática o renal).

T1/2 = ln2.VD / CL

El parámetro que queremos controlar por ejemplo la presión arterial, es la guía de la dosificación, lo que hay que plantearse es con que frecuencia y cual es la dosis óptima. Ya que los fármacos tienen una acción tóxica relacionada con la dosis y a la vez queremos alcanzar la máxima eficacia. Algunos fármacos tienen una pequeña acción tóxica relacionada con la dosis y la estrategia es de “dosis máxima”, para obtener la eficacia máxima, con dosis muy superior al promedio asegurando la eficacia y una acción prolongada como sucede con las penicilinas y bloqueantes B adrenérgicos.

Ahora cuando el fármaco es de alta acción tóxica como teofilina y digosina, tenemos un índice terapéutico estrecho entre la toxicidad y la falta de eficacia, las dosis deben ser calculadas cuidadosamente y se utiliza la estrategia de “nivel efector”, se elige una concentración deseada (efectora) del agente en plasma y se calcula una dosificación que permite alcanzar ese valor. Luego se miden las concentraciones del fármaco y se ajusta la dosificación según sea necesario para aproximarse a la concentración deseada. Para utilizar la estrategia de nivel efector, debe establecerse la concentración plasmática en estado de equilibrio (Cpee) o intervalo terapéutico entre dos límites:

  • el limite inferior del intervalo terapéutico: la concentración del fármaco que produce la mitad del máximo efecto terapéutico posible
  • el limite superior del intervalo terapéutico: esta fijado por la toxicidad del compuesto y no por su eficacia.

No solo la toxicidad es un parámetro a tener en cuenta en el diseño terapéutico del fármaco tambien la concentración plasmática y las concentraciones presentes en el sitio de acción.

El que sean fármacos con semividas cortas o semividas prolongadas nos marca un intervalo entre las dosificiaciónes diferentes.

Los fármacos de semivida Corta: desaparecen de la circulación en pocas horas con lo que la administración es reiterada a intervalos cortos de tiempo. Se desarrollan galénicas de liberación sostenida en el tubo digestivo o formulaciones de depósito para uso parenteral liberando el fármaco a una velocidad menor que a la cual se elimina.

Los fármacos de semivida Larga: se administra el fármaco en forma reiterada a intervalos regulares. La semivida se emplea para estimar el tiempo de espera para alcanzar el estado de equilibrio estacionario, con la amplitud de las concentraciones plasmáticas entre administraciones.

El estado de equilibrio estacionario se alcanzaría después de haber transcurrido 10 semividas, pero desde el punto de vista práctico se considera después de 5 semividas. Fármacos con semividas entre 8 y 12 horas, el estado de equilibrio estacionario se alcanza entre los dos y tres días. Los fármacos con mayores semividas, más de 24 horas, el tiempo de espera sería de 5 días, con lo cual se administra una dosis de carga inicial
para lograr un nivel plasmático desde la primera administración.

Para calcular la dosis de carga en fármacos con semivida superior a 24 horas, es fundamental el índice de acumulación de un fármaco o ratio accumulation (Ra). Corresponde a la relación del área bajo la curva al estado de equilibrio (ABCss) y el área bajo la curva obtenida tras la primera administración (ABC1)

Ra = ABCss/ ABC1

Si el intervalo entre dosis es igual a la semivida  el valor de Ra será de 2. Este valor de Ra es el factor que nos determina la corrección por el cual hay que multiplicar dosis de mantenimiento (DM) para estimar la dosis de carga (DC) que permite obtener las concentraciones en el estado de equilibrio estacionario a partir de la primera dosis.

DC = DM x Ra

La amplitud entre picos y valles entre límites de concentraciones tóxicas y terapéuticas logra reducirse a concentraciones plasmáticas incluidas dentro de la ventana terapéutica acortando el intervalo entre administraciones de 24 a 8 horas. En este caso la dosis diaria debe ser dividida en tres tomas.

La dosis de carga  (DC) en base a las concentraciones deseadas en el estado de equilibrio estacionario (Cpee) y distribución en equilibrio estacionario (Vdee)

DC= Vdee x Cpee / F

donde F (0-1) es la fracción biodisponible de la dosis administrada, factor de biodisponibilidad.

Resumiendo esta pequeña introducción a la SEMIVIDA t1/2, para fijar una dosis razonable es necesario controlar: F, CL y Vdee.

PK CURVE es una aplicación para el Iphone/ Ipad que permite visualizar y calcular C max, área bajo la curva y la semivida de un fármaco.

El enlace de descarga es: https:// itunes.apple.com/us/app/pk-curve/id442624535?mt=8

Anuncio publicitario

Estadísticas del sitio

  • 286.034 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.034 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...