Etiquetas
agujero negro, Big Bang, Einstein, ELA, esclerosis lateral amiotrófica, Riluzol, Roger Penrose, Stephen Hawking, Teoría General de la Relatividad, Trinity Hall de Cambridge, University College de Oxford
Ahora están proyectando la película “La teoría del todo” donde podemos ver como Stephen Hawking es un ejemplo de espíritu de superación: padece una enfermedad la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), que ha ido empeorando su salud con el paso del tiempo, pero no ha impedido que estudie las leyes básicas que rigen el Universo.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa, ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los músculos voluntarios que van degenerando hasta que mueren, los músculos se debilitan y se paralizan. Se pierde la capacidad cerebral para controlar los movimientos voluntarios, pero no la capacidad sensitiva e intelectual.
No tiene una edad determinada en la que aparece, suele ir desde la adolescencia hasta los 80 años, afecta algo más de los 50 a 60 años, con más casos en hombres que en mujeres. Se considera una enfermedad “rara”, descubierta a mediados del siglo XIX, dándose en 350.000 casos en todo el mundo, en España es de 3 casos cada 100.000 habitantes. El único fármaco que existe es el Riluzol, que no cura sino que prolonga la enfermedad; se requiere tratamientos multidisciplinares complementarios: fisioterapia y logopedia.
Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, nació el 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Estudió matemáticas y física en la University College de Oxford, se licenció en 1962. En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. En 1974 fue elegido miembro de la Royal Society, tres años más tarde profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtiene la cátedra Lucasiana de matemáticas que había obtenido Isaac Newton. Ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.
Sus trabajos junto con Roger Penrose, aportan teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica:
- de que los agujeros negros emiten radiación, lo que se conoce como “radiación de Hawking”.
- Ha demostrado que la “Teoría General de la Relatividad” de Einstein necesita de un comienzo en el Big Bang y un final dentro de los agujeros negros. Con la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica.
- Otra teoría que aporta es que el Universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario, de tal forma que la forma en que empezó queda determinado por las leyes de la ciencia.
- Actualmente el cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y ve el futuro de la especie humana en el espacio.
Tiene numerosas publicaciones:
- Breve historia de mi vida. 2014
- El origen del Universo. 2012
- Los sueños de los que está hecha la materia. 2011
- El gran diseño. 2010
- El tesoro cósmico. 2009
- La clave secreta del universo. 2008
- La gran ilusión. Las grandes obras de Albert Einstein.
- La teoría del todo. El origen y el destino del Universo.2007
- Dios creó los números. Los descubrimientos matemáticos que cambiaron la Historia. 2006
- Brevísima historia del tiempo. 2005
- A hombros de gigantes. Las grandes obras de la Física y la Astronomía. 2003
- El futuro espacio-tiempo. 2002
- El Universo en una cáscara de nuez. 2002
- La naturaleza del espacio y el tiempo. 1996
- Agujeros negros y pequeños universos. 1993
- Cuestiones cuánticas y cosmológicas. 1993
- Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros. 1988
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), no le impide seguir investigando y publicando. Los primeros síntomas de la enfermedad le aparecieron durante su estancia en Oxford y se le diagnosticó a los 21 años, antes de su primer matrimonio. En 1985 se le practicó una traqueotomía y utiliza un sintetizador de voz para comunicarse, su movilidad es prácticamente nula, la silla de ruedas se controla por un ordenador que se maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos. Con una de sus mejillas elabora las palabras y frases en el sintetizador de voz, solo puede comunicarse a un ritmo de palabra por minuto.
“Somos solo una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella mediana. Pero podemos entender el Universo. Eso nos hace muy especiales”.
“Cuando las expectativas de uno se reducen a cero, uno aprecia realmente todo lo que tiene”.
Página web de Stephen Hawking: http://www.hawking.org.uk/
Página web española de la ELA: http://www.elaespana.es/