• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Discurso del método

El método científico

16 Sábado Jun 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aristóteles, deductivo, Discurso del método, hipotético-deductivo, inductivo, Karl Popper, René Descartes, Roger Bacon

El método científico

Aplicando el método científico a un experimento, es posible demostrar que una suposición que lo explica es correcta o no, lo que permite llegar a una conclusión y establecer una teoría.

 

A lo largo de la historia René Descartes defendió “el inductivismo” que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton, también ha sido importante el método “hipotético-deductivo” que surgió a principios del siglo XIX.

 

Los primeros griegos con la escuela presocrática se niegan a aceptar las explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas de los fenómenos naturales. Tales de Mileto fue el primero que proclama que todo suceso tiene una causa natural.

 

Aristóteles introdujo el “empirismo”: las verdades universales pueden ser conocidas a partir de cosas particulares a través de la inducción. La herramienta utilizada por Aristóteles era el razonamiento deductivo en forma de silogismos. Los científicos podían deducir verdades universales a partir de las ya establecidas.

Durante la Edad Media se combina con el mundo islámico la teoría y la práctica, ya que los estudiosos de las ciencias eran artesanos. Los científicos musulmanes utilizaron la experimentación y la cuantificación, surgiendo los métodos científicos así a principios del siglo XI.

 

Posteriormente tanto Bacon como Descartes proporcionaron una base sólida para evitar que el pensamiento científico llegara  a falsas conclusiones a través de la mente o los sentidos.  Bacon establecía que los fundamentos eran empíricos, mientras que Descartes proporcionó una fundamentación metafísica del conocimiento.

 

Roger Bacon describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de una verificación independiente.

 

En 1619 René Descartes, científico y filósofo,  en su obra “Reglas para la dirección de la mente” establece principios rectores para la investigación científica, para terminar con el sistema aristotélico. En 1637 escribe su tratado “Discurso del método”, se caracteriza por su simplicidad, basado en las matemáticas, establece cuatro preceptos:

  1. No admitir nada que no sea absolutamente evidente.
  2. Dividir cada problema en tantos problemas particulares como convenga para resolverlos mejor.
  3. Dirigir por orden los pensamientos yendo de lo más simple a lo más complejo.
  4. Enumerar completamente los datos del problema y pasar revista a cada uno de los elementos de su solución para asegurarse de que se ha resuelto correctamente.

 

Isaac Newton rechaza las ideas racionales de Descartes y se inclina al enfoque empírico de Bacon, describió cuatro “reglas del razonamiento en los Principia”:

  1. No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que son verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias.
  2. Por lo tanto, a los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea posible, las mismas causas.
  3. Aquellas propiedades de los cuerpos que no puedan aumentarse o disminuirse gradualmente, y que existen en todos los cuerpos que podamos examinar serán consideradas como propiedades universales de la totalidad de los cuerpos.
  4. En la filosofía experimental debemos aceptar las proposiciones derivadas por inducción general de los fenómenos como exactas o muy probablemente ciertas, a pesar de las hipótesis contrarias que pudieran imaginarse, hasta el tiempo en que ocurran otros fenómenos, con los que puedan hacerse más exactas o aceptar excepciones.

 

A partir de la mitad del siglo XX, hay grandes mejoras en el entendimiento del método científico con Karl Popper, publicó “La lógica de la investigación científica”, según Popper, las teorías científicas deben realizar predicciones que pueden ser aprobadas, y rechazadas si sus predicciones se demuestra que no son correctas, argumentó que la ciencia avanza más con el razonamiento deductivo, conocido como racionalismo crítico.

 

Principales características del método científico:

Tiene una base empírica: es un proceso continuo de contrastación con los hechos de la naturaleza al que deben someterse sus enunciados o hipótesis.

Diversidad de formas: puede ser cualitativo o cuantitativo.

Sistematicidad: debe ser sistemático y controlado.

Fiabilidad o replicabilidad: debe ser consistente y replicables sus métodos, condiciones y resultados.

Validez: exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna), como generalización de las conclusiones (validez externa).

Flexibilidad: se adapta al objetivo de estudio de las diversas ciencias.

 

 

Principales formas del método científico:

Método inductivo: sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia.

Método deductivo: parte de un conjunto de axiomas o principios indemostrables a los que se llega por procesos de razonamiento que no se apoyan en observaciones empíricas y por establecer un conjunto de reglas de procedimiento a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas aplicables a los datos reales.

Método hipotético-deductivo: utiliza de forma combinada la inducción y la deducción.

Las fases son:

  1. Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables.
  2. Formulación de hipótesis contrastables.
  3. Establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos.
  4. Análisis de datos.
  5. Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones.
  6. Elaboración del informe de investigación o comunicación de resultados.

Estas fases se corresponden con tres niveles:

  1. Nivel teórico conceptual se incluyen las fases del planteamiento del problema y de la formulación de hipótesis contrastables.
  2. Nivel técnico metodológico se vinculan planteamientos teóricos con la realidad empírica, se seleccionan los métodos o procedimientos para la recogida de datos relevantes a las hipótesis.
  3. Nivel estadístico analítico lo constituye el tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante el diseño correspondiente.

 

 

 

Bibliografía:

  • René Descartes, “Discurso del método”; Ed. Edaf; 1982
  • Sofía Fontes de Gracia et al; “Fundamentos de investigación Psicológica”; Uned; 2010
  • Peter Achinstein; “Science Rules: A Historical Introduction to Scientific Methods”; Ed. The Johns Hopkins University Press; 2004

 

 

 

Links relacionados:

 

  • Basic Guide Protocol Research http://www.who.int/rpc/research_ethics/format_rp/en/

 

 

  • Peter Achinstein, The Johns Hopkins University http://philosophy.jhu.edu/directory/peter-achinstein/

 

 

  • Philosophy Department, The Johns Hopkins University
  • http://philosophy.jhu.edu/

 

 

 

Estadísticas del blog

  • 170.276 hits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 158 seguidores más

Entradas recientes

  • “Plinio el Viejo”
  • Cajal y la imagen
  • Blog 2020
  • El fuerte de San Miguel
  • La Nao de China o Galeón de Manila
enero 2021
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Categorías

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.