Etiquetas

Muchas de las materias y de las instituciones creadas en la educación de la antigua Roma permanecen hoy en día: derecho romano, la escuela, latín y griego.
Los romanos eran más prácticos que los griegos. La enseñanza era bilingüe se estudiaba latín y griego había 3 niveles: escuela elemental, media y superior. Los niños solían estudiar en casa hasta los doce años, la primaria se impartía en la calle, con pizarras y tablas de cera, punzones y piedrecitas (calculi).
Un ochenta por ciento de la población vivía en el campo donde casi todo el mundo era analfabeto. Sólo la élite aprendía filosofía, oratoria y griego clásico. La plebe se solía burlar de los intelectuales.
Generalmente los comerciantes manejaban las pesas, medidas y números. Muchos de los mejores contables y pedagogos eran esclavos.
Al principio el niño era educado en la familia, primero por la madre y luego seguía el padre. El padre nutritor o Ptropheus “Pater familiae” era el responsable de enseñar al niño a leer y actividades: tirar lanzas, usar una espada, cazar, nadar, montar a caballo y cultivar las tierras.
Con el tiempo las escuelas se hicieron más populares eran sólo para niños. Las niñas eran educadas para la casa. El esclavo que conducía al niño a la escuela era paedagogus (esclavo griego que hacía las funciones de maestro de griego).
Las primeras escuelas (schola) surgen a mediados del siglo IV a.C. con el ascenso de la clase plebeya a la política. Fueron llamadas Ludi (juego), como intento de socializar y educar a los niños pequeños, duraba la jornada todo el día y memorizaban las lecciones. La escuela se solía situar en un pequeño cuarto, en una cabaña o en el jardín, en el bajo imperio paso a impartirse las clases en edificios, adoptando la forma de “exedras” como las salas de conferencias griegas.

El maestro tenía una silla (cathedra) o un taburete (sella), los niños se sentaban en escaños (subsellia). Los instrumentos tablas enceradas (tabulae, cerae) donde se escribía con punzones (stilus).

Había dos tipos de escuelas en la Antigua Roma:
- Hasta 11 o 12 años
Aprendían a leer, escribir y matemáticas básicas (usando el ábaco).
- A partir de los 12 años
Estudiaban materias específicas como oratoria (hablar en público), estudiar los textos de personajes de la Antigua Roma.
Había 3 etapas educativas:
En la primera etapa: para estudiantes de 7 hasta los 12 años el niño aprendía con un maestro la educación elemental (Ludus Principalis) a leer (abecedarii, sylabarii, moninarii, moralesque), escribir y cálculo. El maestro era magister ludi (magister ludi litterator y calculator). Se aprendía la “Ley de las XII Tablas” (normas legales que regulaban la convivencia).

La segunda etapa: era la educación secundaria, para estudiantes de 13 a 16 años; podía ser privada o pública. Solo tenían acceso la aristocracia o clases adineradas. El profesor grammaticus enseñaba a entender y comentar los textos literarios de grandes autores clásicos griegos y romanos y ampliaba conocimientos de: geografía, historia, física, religión y grammatica (análisis teórico de las oraciones). La Ciencia tenía poco interés frente a la lengua.
Una vez cumplidos los 17 años pasaba a la edad adulta, dejaba la toga praetexta (purpura) y empezaba a usar la toga virilis (blanca).
La tercera etapa: era la educación superior, para estudiantes de 17 a 20 años; se preparaba para la oratoria y la retórica del político romano, el profesor el rhetor o orator, los maestros venían de esclavos libertos, funcionarios o vinculados a la corte imperial. Las clases eran en los pórticos del Foro Romano y los profesores eran pagados por los padres de los alumnos. También aprendían con el rhetor: geografía, música, filosofía, literatura, mitología y geometría.

El imperio preparaba a sus oradores para ejercer la abogacía (“elocuencia”) y jurisprudencia (“línea argumental”).
Bajo la tutela de un familiar adulto o con fama empezaba el aprendizaje sobre la vida pública Tirocinium fori de un año de duración, ingresando en el ejército como soldado o en la política.
La jornada escolar tenía una duración de 6 horas, con un descanso en el mediodía prandium, eran 9 días seguidos, descansaban uno mundinaen (día del mercado). El curso comenzaba en marzo y de julio a octubre estaban las vacaciones estivales.

El intercambio comercial con los griegos les permitió adquirir conocimientos de ingeniería naval, industriales, la moneda, la filosofía. Los romanos fueron más pragmáticos dirigidos a la acción, al negocio, destacando más una formación profesional que el desarrollo del intelecto como fin. En la Etapa imperial, hubo un gran interés por la cultura creándose cátedras (Quintiliano, Marco Aurelio) y beneficios fiscales (Vespasiano, Constantino).
Juliano el apostata decretó en el 362 d.C que nadie podía ejercer sin haber sido aprobado su nombramiento.
Bibliografía:
Beard, Mary; “SPQR. Una historia de la antigua Roma”, Ed. Crítica.2015
Gabucci, Ada; “Roma” Grandes civilizaciones. Ed.RBA. 2008
Diaz-Plaja, Fernando; “La vida cotidiana en La España romana” Ed. Edaf. 1995