• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: HUMANIDADES

Pintar influye en nuestra salud

17 domingo Abr 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, arteterapia, color, Munch, musicoterapia, oms, pintura, salud, Test de Lüscher

Por primera vez se ha realizado un estudio por la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicado en 2019, sobre la relación entre arte, salud y el bienestar, llamando a los Gobiernos y autoridades a desarrollar políticas para mejorar la colaboración entre los sectores sanitario y artístico.


Piroska Östlin, directora regional de la OMS para Europa después de analizarse 900 publicaciones científicas de todo el mundo nos dice que: el arte, bailar, cantar o acudir a museos y conciertos mejora nuestra salud física y mental.


En el informe se examinan los beneficios para la salud (mediante la participación activa o pasiva) en cinco de artes:

  • artes escénicas (música, danza, canto, teatro, cine)
  • artes visuales (artesanía, diseño, pintura, fotografía)
  • literatura (escritura, lectura, asistencia a festivales literarios)
  • cultura (visitas a museos, galerías, conciertos, teatro)
  • artes en línea (animaciones, artes digitales, etc.)


Según este informe las artes tienen un papel fundamental en el bienestar desde el nacimiento hasta la muerte en el arte, la música, la pintura o la danza benefician la salud en el cuerpo y en la mente:

  • en estadios infantiles los padres que cuentan cuentos mejorar la atención de sus hijos en la escuela
  • se controlan los niveles de glucosa en sangre,
  • mejora el sistema inmunitario y la gestión del estrés,
  • ayudan a los estados depresivos,
  • previenen aparición de enfermedades mentales y trastornos neurológicos
  • previene el deterioro físico en las fases finales y durante toda la vida


Experiencias como arteterapia, musicoterapia, «Música en Vena», «Payasos Sin Fronteras» demuestran la eficacia en la población en situaciones diferentes desde el campo biomédico a situaciones de emergencia, organizaciones que ya están aplicando esta terapia.


Pintar como se ve en el estudio reduce la ansiedad y la depresión, al pintar aumenta la dopamina y serotonina, disminuyen los pensamientos negativos y aumenta la concentración en lo que uno pinta con las formas y los colores, también en el cuerpo aumenta la motricidad de la mano. Se enfrenta uno al reto de dar realidad a las ideas o lo que uno visualiza, sintiéndose feliz cuando ha terminado la pintura.

El color puede tener un significado diferente en cada cultura y país, pero lo que es común es que influye en nuestras emociones, existe una psicología del color que los creativos utilizan como herramienta de comunicación en los mensajes visuales.


El Test de los colores de Lüscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max Lüscher. Esta prueba permite explorar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y jerarquización que realiza de ocho colores distintos.


En arteterapia se utiliza el color con personas que tienen problemas de comunicación: dificultad en manifestar las emociones o con discapacidades.
Los colores cálidos: naranja, rojo y amarillo muestran paz y tranquilidad.
Los colores fríos: azul, verde muestran más seriedad.

ROJO: representa el deseo, el triunfo; exceso de energía, aumenta la presión sanguínea y el ritmo respiratorio.
AMARILLO: representa la claridad y la reflexión; produce relajación con efectos de luz y de alegría.
AZUL: representa la serenidad; produce tranquilidad, disminuyen la presión sanguíena, el ritmo cardiaco y la respiración.
VERDE: representa tensión constante, voluntad de actividad y tenacidad, firmeza; esta relacionado con la naturaleza y la productividad.
GRIS: representa la frontera, la zona no ocupada; es neutral con respecto a sujeto y objeto.
VIOLETA: representa identificación en una unión íntima, sensibilidad; mezcla el ardor del rojo y la tranquilidad del azul.
MARRÓN: representa lo sensitivo, los sentidos corporales; sensual, relacionado con el cuerpo físico.
NEGRO: representa la nada y la extinción, cuando cesa la vida.

Edvard Munch (Løten, 1863-Oslo, 1944) fue un pintor y grabador noruego. Fue un representante del expresionismo alemán, en sus obras influyeron sus emociones como: la angustia, la pasión, el deseo, el amor y el odio.
El expresionismo temprano de 1890 rompe con el naturalismo para integrar en el arte la psicología y lo subjetivo. Su pintura « El grito» expuesta en 1893, es un símbolo en pintura de la ansiedad humana.

Bibliografía:

Fancourt, Daisy; Finn, Saoirse;«What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review»,Health Evidence Network synthesis report 67
ISBN 978 92 890 5455 3
, 2019
https://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/what-is-the-evidence-on-the-role-of-the-arts-in-improving-health-and-well-being-a-scoping-review-2019

Cendoya Aburto, Daniela; Yáñez Castillo, Ignacio; «La pintura como forma de expresión en un dispositivo grupal infantil: Análisis de una experiencia en un contexto de salud pública» Revista de Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 35-60, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2010
https://www.redalyc.org/pdf/264/26415221003.pdf

Kaimal, Girija; Ray, Kendra, Muniz, Juan; «Reduction of Cortisol Levels and Participants’ Responses Following Art Making», Art Therapy33:2,74-80; 2016
DOI:10.1080/07421656.2016.1166832,
https://doi.org/10.1080/07421656.2016.1166832

Web Edvard Munch
https://www.edvardmunch.site/biografia-de-edvard-munch/

Scott, Ian A, «Significado de los ocho colores». Test de los colores (Test de Lüscher). España: Paidós Ibérica. p. 47-63. ISBN …www.eswiki.org
https://www.eswiki.org/wiki/Test_psicom%C3%A9trico_de_L%C3%BCscher

Teoría de la conducta de Thorndike

10 domingo Abr 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje animal, condicionamiento operante, conductismo, Skinner, Thorndike, William James

En 1889 Thorndike estudio el aprendizaje de los animales, para ello realizó un experimento de condicionamiento instrumental en animales. Intentaba demostrar que los animales no utilizan «la razón» para resolver situaciones, sino que se daba un aprendizaje de respuestas.

Empezó usando polluelos; para después pasar a la «caja-problema», el animal tenía que aprender que respuesta era la más efectiva para abrir la caja y acceder a la comida. Se dio cuenta como el periodo de «latencia» disminuía conforme se repetía el experimento. Así vio como los animales no aprenden por razón sino por «ensayo y error». Las consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-problema y la respuesta correcta.
Pero cuando el animal comete un error o el resultado que obtiene es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita.
El aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta le llevó a enunciar la «Ley del efecto«.
La ley del efecto, formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento, que influyó en la corriente psicológica del conductismo.
Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer.
Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la asociación será más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor.

Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 1874- Montrose, 1949 fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, antecesor de la psicología conductista. Sus principales aportaciones fueron:

  • «el aprendizaje por ensayo/error»
  • «la ley del efecto»
    En 1891, ingresó a la Universidad de Connecticut, de la que se graduó en 1895.Pasó luego a la Universidad de Harvard, fue discípulo William James.
    Trabajó en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898.
    Continuó dando clases en Columbia hasta su jubilación en 1941, durante más de treinta años en el Teachers College. Murió en 1949.
    Skinner construyó su teoría «del condicionamiento operante» (reforzamiento positivo y negativo) sobre las ideas de Thorndike: el aprendizaje se produce por una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo.

Bibliografía:

Thorndike, Edward Lee, «Animal intelligence; experimental studies», 1911
https://archive.org/details/animalintelligen00thor/page/106/mode/2up

Woodworth, Robert S.; «Edward Lee Thorndike 1874-1949», National Academy of Sciences,
Biographical Memoir,
1952
http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/thorndike-edward-1.pdf

Comunicación «face to face»

27 domingo Mar 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunicación, comunicación directa, comunicación no verbal, psicología, videoconferencia

Las señales «no verbales» que transmiten los solicitantes en la interacción cara a cara marcan la diferencia en como la gente ve la legitimidad de la petición, pero los solicitantes no son conscientes de este hecho:

  • la expresión facial
  • el tono de voz
    son factores muy importantes en la conversación. Los mensajes pueden ser mal interpretados cuando se interpretan por correo electrónico, mensajería instantánea o por teléfono, debido a la ausencia de estos elementos clave.

Se ve que la comunicación es más efectiva en persona o a través de «videoconferencia«:
Así preguntar a una persona es más efectivo, aunque la mayoría de la gente tiende a pensar que la pregunta por correo electrónico será más eficaz.
Vanessa Bohns y Mahdi Roghnizad han publicado en la revista de «Psicología Social y Experimental» las conclusiones del estudio, la metodología fue de 45 participantes que tenían que pedir 10 extraños cada uno (450 extraños) que completaran una breve encuesta: la mitad de los participantes hicieron las solicitudes por correo electrónico, mientras que la otra mitad preguntó cara a cara.
Las personas eran más propensas a aceptar completar la encuesta cuando se les preguntó en persona en lugar de por correo electrónico. La percepción de los encuestadores tanto de correo electrónico, como cara a cara era que estaban muy sintonizados con su propia acción, estaban «anclados«.

La comunicación directa puede ser:
a) a una persona: ofrecer consejos, hablar de un desempeño o un rendimiento.

b) a un grupo: a un conjunto de personas: para ello hay que crear una estructura para poder dirigirse a mucha gente conduciendo con éxito el grupo en el espacio y en el tiempo cuando se habla, responder preguntas y pedir la opinión de la audiencia.


La palabra «comunicación» viene de la palabra latina «communicare» que significa «dar» o «compartir», dar o compartir información e ideas, generalmente nos comunicamos para cooperar con otros o para atraerlos, persuadirlos, organizarlos o controlarlos.

¿Por qué queremos comunicarnos?
a) expresar lo que sentimos y descubrir lo que siente otra persona
b) expresar lo que creemos que esta bien o mal
c) disculparse o perdonar a alguien
d) organizar
e) ser sociable

El 70% de la comunicación en las empresas es «no verbal»: transmitiendo con nuestro cuerpo información sobre las emociones o las actitudes; así otras formas de comunicación anteriores como el teléfono o los e-mail no transmiten tanta información como las «videoconferencias».


En las videoconferencias debemos de cuidar:

  • no retrasarse en las conexiones
  • saludar en el inicio de la reunión
  • cuidar el vestuario y el escenario donde se transmite
  • el encuadre
  • buscar un punto en la pantalla cerca del visor, ya que mirar a la pantalla no siempre es mirar a la cara de los que están en la reunión
  • que la comunicación sea viva, con calidad, haciendo entonaciones e inflexiones
  • despedirse cuando se termina la reunión

Bibliografía:
Roghanizad, M. Mahdi; Bohns, Vanessa K.;«Should I Ask Over Zoom, Phone, Email, or In-Person? Communication Channel and Predicted Versus Actual Compliance», Social Psychological and Personality Science; December 27, 2021
https://doi.org/10.1177/19485506211063259

Wright, Andrew; «How to communicate successfully», Cambridge University Press, 1992

Roebuck,Chris; «Comunicación eficaz», Blume Empresa, 2000

Creatividad Mundial

27 domingo Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, creatividad global, creatividad mundial, GCI

Se usa el GCI o Índice de Creatividad Global» que reúne: talento, tecnología y tolerancia en un solo índice.
El mapa del Índice de Creatividad Global muestra el estado creativo en que se encuentran las distintas naciones del mundo. Australia ocupa el primer lugar en el GCI general en 2015, Estados Unidos el segundo, Nueva Zelanda es el tercero y Canadá es el cuarto.

La creatividad consiste en la capacidad de hacer o traer a la existencia algo nuevo:

  • una nueva solución a un problema
  • un nuevo método o dispositivo
  • un nuevo objeto o forma artística.

La creatividad requiere de una «materia prima«: las cualidades de los individuos creativos, dentro de los procesos de generación de idas que terminan generando el producto o servicio de forma creativa.
También requiere de un «escenario» que le de una oportunidad, un reconocimiento y un uso de ese servicio o producto nuevo. Las innovaciones y las nuevas ideas a veces han sido rechazadas debido a las actitudes predominantes de una época, una cultura o un campo de práctica.

Otras veces se han adaptado las ideas nuevas sin reconocerse a los inventores, una falta de relación entre los individuos creativos y el mundo que les rodea por ser parte grupos minoritarios o mujeres.
La inversión en «educación» y «tecnología» influye directamente en la «creatividad», no se pueden generar resultados de calidad sin especialización: software, robótica y biotecnología forman parte de todo procesos de fabricación creativos de las economías productivas actuales.


Las personas creativas forman parte de la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación, administración, educación, salud, leyes, etc.. y varía mucho desde un uno por ciento al 50 en cada país, solo 18 países tienen una «clase creativa» por encima del 40% de la fuerza laboral.

Otra forma de medir de forma estándar la creatividad es mediante la «producción de patentes«. En «la innovación global» nos indica el número de solicitudes de patentes por millón de habitantes. Van cada millón de habitantes de una a más de 3.500 por millón de habitantes.

Corea del Sur ocupa el primer puesto, con 3.606 solicitudes de patentes por millón de habitantes. seguido de Japón(2691), Singapur (1878) y Hong Kong(1,797) con los Estados Unidos(1,644) en quinto lugar, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Israel y Alemania completan los diez primeros.
China se encuentra justo fuera de los diez primeros en el puesto 11, Rusia es el 18, Brasil el 31 e India el 71.

Bibliografía:


Gardner; Howard E.; » Creating Minds: An Anatomy of Creativity Seen Through the Lives of Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham, and Ghandi», Ed. Basic Books, 2011

Toronto University: «Global Creativity Index» (2015)
https://www-2.rotman.utoronto.ca/mpi/wp-content/uploads/2015/07/Global-Creativity-Index-2015.pdf

Kerr , Barbara; «Creativity» Britannica
https://www.britannica.com/topic/creativity

Adriano el emperador arquitecto

16 domingo Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arquitectura romana, óculo, Emperador Adriano, Imperio Romano, Panteón

El Panteón el primer templo pagano convertido al culto cristiano, el edificio antiguo romano mejor conservado del mundo.

Publio Aelio Adriano emperador del Imperio Romano (117-138) miembro de la Dinastia Ulpio-Aelia, era de Roma pertenecía a una familia de itálicos que habían emigrado a Hispania en tiempos de Escipión, el segundo emperador después de Trajano, del clan de senadores hispanos.

Estuvo al mando de una legión, como general experimentado, entre los años 79-80.

Gran admirador de la cultura, la filosofía estoica y epicúrea.

Favoreció bajo su reinado las distintas formas artísticas:

  • la «Villa Adriana» mejor ejemplo de jardín de tipo alejandrino
  • reconstrucción del «Panteón de Agripa» que había sido destruido tras los incendios del año 80 y 110, inspiración para arquitectos renacentistas y barrocos.

En la construcción del óculo de 9 metros de diámetro, que permanece abierto a la luz y la lluvia, para eliminar el peso del hormigón se usaron materiales ligeros como piedra pómez, los muros van decreciendo (empiezan con 5,9 metros hasta terminar en 1,5), tiene cinco filas de «casetones» para lograr un espesor menor de los anillos concéntricos de hormigón.

La cúpula así es la mayor en masa de hormigón de la historia: diámetro 43,4 metros y 4.535 toneladas de peso. La altura interior hasta el techo es igual al diámetro.

Bibliografía:

Montero Fernández, Francisco Javier; «La arquitectura de Adriano el control del espacio»,lectura en la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41274

Postposmo: «La arquitectura Romana y sus aspectos más importantes»
https://www.postposmo.com/arquitectura-
romana/

Biografías y vidas: «Adriano»
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adriano.htm

De Imperatoribus Romanis: «Adriano»
http://www.roman-emperors.org/hadrian.htm

Arte e historia: «Villa Adriana»
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-villa-adriana

Archeorama: «El Panteón»
https://www.archeoroma.es/sitios/panteon/

«Estela» elemento de demarcación, religioso y origen del lenguaje

09 domingo Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunicación, demarcación, estela, funerario, Lotman, paisaje

Son monumentos que debieron funcionar como marcadores de tumbas, los objetos figurados en ellas como elementos del ajuar real del difunto, a parte de los difuntos heroizados, las pruebas de su relación con los enterramientos son endebles.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC han establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba) podrían ser «escrituras ibéricas» más antiguas conocidas, como la levantina, la tartésica y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la protonsinaítica, la protocanaea y la sudarábiga.

El trabajo publicado en la «estela de Móntoro» (Córdoba) (García Sanjuán, Leonardo et al.; 2017) publicado en la revista Antiquity, los investigadores señalan dos posibles explicaciones, al relacionar los signos con los orígenes de la escritura en la península ibérica:

  1. Contacto de sociedades navegantes orientales de sociedades literarias que frecuentaron el sur de España, poblaciones locales del valle del Guadalquivir, que eran ágrafas fascinados por el poder de la escritura, hacen el monumento gráfico con símbolos que no podían leer pero que asociaban a sociedades más desarrolladas.
  2. Si conocían el significado de los signos, pero que los usaron de forma no gramaticalmente significativa.
    Apareció en unas tierras de labor. Tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo. Una vez en el museo municipal de Montoro en el 2012 investigadores de la Universidad de Sevilla se dan cuenta que los grabados en la estela son «escritura» y no arte.
  3. En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados y 21 podrían ser posibles signos de escritura.

En los primeros trabajos sobre estelas (Celestino, 1991) proponen una relación de la iconografía de la estela y el paisaje en el cual se encuentran las personas quienes los grabaron: definen socialmente, cronológicamente y económicamente el rol de los monumentos. Posteriormente en estudios que usan información GIS (Geographical Information Systems) se relacionan (García Sanjúan, 2006) con la existencia de movimientos estacionales de rutas de la trashumancia.


Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten relacionar las características materiales por medio de su posición, expresada en coordenadas espaciales, con información de carácter geográfico, como el relieve o la hidrografía.

Bibliogafía:

Plaza Beltrán, Marta; «Antecedentes del culto a las cruces de piedra: Litolatría». Cervantes Virtual.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/antecedentes-del-culto-a-las-cruces-de-piedra-litolatria/html/

Zambrano Rodríguez, Carlos Vladimir; «Límites/Fronteras y Elementos» Manual Atalaya
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/limites-fronteras-elementos

Lotman, Luri; «La Semiósfera: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio», Vol. 2, Ed. Cátedra, Madrid, 1998
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf

Britannica: «Stela»
https://www.britannica.com/topic/stela

Celestino Pérez, Sebastián et al. ; «Stelae Iconography and Landscape in South-west Iberia» In book: Atlantic Europe in the First Millennium BC (pp.135-152)
DOI:10.1093/acprof:osobl/9780199567959.003.0004 January 2012
https://www.researchgate.net/publication/299878328_Stelae_Iconography_and_Landscape_in_South-west_Iberia

Celestino, Pérez, S.; López Ruiz, C; «New Light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)». Antiquity, 80; pág. 89-101

García Sanjuán, Leonardo; «The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways»Journal of Archaeological Science: Reports Volume 40, Part A, December 2021, 103251
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251

Jean Piaget y el aprendizaje

12 domingo Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acomodación, adaptación, aprendizaje, asimilación, constructivismo, esquema, Jean Piaget, pedagogía

La teoría de Jean Piaget nos dice que los niños aprenden y desarrollan su conocimiento en 4 etapas definidas:

  • etapa sensorio-motora
  • etapa pre-operacional
  • etapa de operaciones concretas
  • etapa de operaciones formales

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 1896 – Ginebra, 1980) fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (generación de nuevos conocimientos, a partir del desarrollo de estructuras y de mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo el desarrollo: psicología genética), realiza aportes al estudio de la infancia con su teoría «constructivista» del desarrollo de la inteligencia. Trata de entender los procesos mentales en el adulto a través de los procesos y estructuras mentales en el niño.

El constructivismo es una corriente pedagógica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista: entregar al estudiante las herramientas necesarias para que construya sus propios procedimientos para resolver situaciones problemáticas.
En el constructivismo la enseñanza se lleva a cabo mediante un proceso dinámico, la enseñanza esta orientada a la acción.
En el constructivismo destacan:

  • Jean Piaget: el conocimiento parte de la interacción con el medio sociocultural
  • Lev Vygotski: el medio social permite una construcción interna

Piaget lleva al estudio del desarrollo cognitivo conceptos propios de la biología. El más importante de los conceptos es la «adaptación«, considera la inteligencia humana como un instrumento de adaptación, el ser humano utiliza la inteligencia para adaptarse al medio en que vive. Parte de que todos somos inteligentes, la inteligencia es un concepto adaptativo. La tendencia innata a la adaptación nace con nosotros, en cada edad seremos inteligentes de una manera diferente, por eso Piaget tiene un concepto «cualitativo» de la inteligencia humana, un niño tiene una inteligencia diferente a un adulto, pero no es más o menos inteligente. La adaptación esta siempre presente mediante dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. La adaptación busca en unos momentos la estabilidad y en otros el cambio.

La asimilación es el proceso por el que los esquemas previos se imponen sobre los nuevos elementos, modificándolos para integrarlos. Un esquema es una imagen simplificada, para Piaget el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es lo que poseen en común las acciones. Es un marco elemental cognitivo o conceptual que ayuda a organizar e interpretar cierta información.

La acomodación es el proceso por el cual se modifican los esquemas previos en función de las variaciones externas. Es un cambio para lograr así el estado de «equilibrio adaptativo«. Piaget creía en el equilibrio entre los procesos de acomodación y asimilación. Alcanzar un estado de equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación es lo que ayuda a crear un sentido de estabilidad entre el individuo y su entorno.

Bibliografía:


Hernández Requena, Stefany Raquel; «The constructivist model and the new technologies, applied to the learning process», Universidad de los Andes Requena, RUSC, Universities & Newledge Siciety Journal; Vol. 5, n.º 2 , 2008
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335


Kitchener, R. «Piaget’s theory of knowledge». Ed. New Haven: Yale University Press, 1986


Chapman, M. «Constructive evolution: origins and development of Piaget’s thought»
Cambridge: Cambridge University Press,
1988

El apagón y el fenómeno de masas

09 martes Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Energía Eléctrica, ENTSO-E, Freud, REE

La ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, dice que hay alta posibilidad en los próximos 5 años se produzca un «apagón eléctrico» que afecte a la Unión Europea.

El 8 de enero de 2021, un fallo de la subestación en Croacia se originó una caída de frecuencia que pudo dejar sin energía eléctrica a buena parte de Europa:


a) Según ENTSO-E debido a cortes de varios elementos de la red de transmisión en muy poco tiempo, el área sincrónica de Europa continental se separaron en dos partes.


b) el evento inicial fue el disparo de un acoplador de barra colectora de 400 kV en la subestación Ernestinovo (Croacia) por protección de sobrecorriente a las 14:04.


c) la separación del sistema resultó en un déficit de potencia (aprox. -6,3 GW) en el Área Noroeste y un excedente de potencia (aprox. +6,3 GW) en el Área Sudeste, lo que a su vez originó una disminución de la frecuencia en la Zona Noroeste y aumento de frecuencia en la Zona Sureste.


d) la respuesta «automática» y las acciones coordinadas tomadas por los GRT en Europa continental restablecieron rápidamente el funcionamiento normal.

ENTSO-E La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad es la asociación europea, sucesora de la Asociación de Gestores Europeos de Redes de Transporte de Electricidad (ETSO) fundada en 1999 como respuesta al mercado eléctrico europeo.

REE La Red Eléctrica Española, es muy potente y duplica la demanda en momento pico ( con más de 107 GW de potencia instalada (107.088 GW)), el sistema energético español es una «isla» el riesgo de apagón por caída en terceros países es muy limitado.

Los rumores son una acción colectiva comunicativa, parte de la psicología de masas con funciones:

  • informativas
  • explicativas
  • expresivas
  • emocionales
  • políticas
  • culturales
    que forman parte del reforzamiento identitario.

Sigmund Freud publicó en 1921, su obra «Psicología de las masas y análisis del Yo»:
«El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica, es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el simple hecho de hallarse transformados en una multitud le dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente… La masa psicológica es un ser provisional compuesto de elementos heterogéneos, soldados por un instante, exactamente como las células de un cuerpo vivo forman por su reunión un nuevo ser, que muestra caracteres muy diferentes de los que cada una de tales células posee».


Freud que las masas están gobernadas por lazos «afectivos» de dos tipos:
a) unión con el conductor
b) unión de los individuos entre sí

Bibliografía:

ENTSO-E
https://www.entsoe.eu/


A. Semerow et al., «Dynamic Study Model for the interconnected power system of Continental Europe in different simulation tools,» 2015 IEEE Eindhoven PowerTech, 2015, pp. 1-6, doi: 10.1109/PTC.2015.7232578.
https://ieeexplore.ieee.org/document/7232578

REE (Red Eléctrica Española); «Recuperación en un simulacro de apagón»
https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/audiovisuales/ree-y-ren-recuperan-exito-sistema-electrico-simulacro-apagon-peninsula

Fernández Poncela, Anna María; «Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México»,Sociológica (Méx.) vol.27 no.76 México may./ago. 2012
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000200006

Freud, Sigmund; «La psicología de masas y el análisis del Yo», 1921.

La tecnología y los cambios sociales

24 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Azeem Azhar, innovación, tecnología, The Exponential Age

Las tecnologías están produciendo un cambio social: transformando el mundo en que vivimos e interaccionamos entre nosotros. A medida que la IA, la biología sintética, las energías renovables se tecnifican cambia nuestro mundo social de manera irreversible.


La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicados de forma lógica y ordenada, permite al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades.

La tecnología en comunicaciones con los desarrollos de internet, las redes sociales y los móviles están cambiando la forma de relacionarnos y comunicarnos; llevándonos a un mundo cada vez más conectado. En telecomunicaciones, 5G ( quinta generación de tecnologías de telefonía móvil). De acuerdo a la Asociación GSM, para 2025, se prevé que las redes 5G contarán con más de 1.7 mil de millones de subscriptores en el mundo.


En medicina, es una tecnología aplicada al sistema de salud para superar las barreras de distancia y facilitar la atención médica, enviando imágenes y otros datos a un especialista para facilitar consultas , salvando la distancia espacio tiempo con operaciones digitales y el uso de la nanotecnología.


La tecnología cubre todo en agricultura, desde maquinaria motorizada como tractores, segadoras etc… que antes se realizada por personas y animales, hasta tecnologías mejoradas de semillas, agroquímicos que protegen a las plantas de malas hierbas e insectos destructivos.


En industria la 4.0 es automatizar y robotizar las fábricas con instalaciones inteligentes (smart factories) donde se fabrican productos de forma automatizada e interconectada con una industria inteligente que asocia lo virtual con lo físico, adaptándose a las necesidades de los consumidores.


La tecnología apoya a la ecología detectando y evaluando cambios en los grandes ecosistemas y el fondo del mar, con la monitorización por satélites.


La Tecnología Educativa (TE) es la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación, se apoya con procesos de aprendizaje donde se usan terminales o tablets en diferentes contextos: tanto de educación formal como de educación no formal.

Azeem Azhar y «Exponencial View«

Es un emprendedor, investigador y el creador de «Exponencial View» la plataforma líder de Gran Bretaña para el análisis tecnológico en profundidad. Tiene boletines semanales leídos por 200.000 personas de todo el mundo y «podcasts» lideres en las lístas; fundador de varias empresas de tecnología; un gurú de la tecnología que asesora al Fondo Económico Mundial; que publica en Financial Times, Wired y MIT Technology Review.

En su obra «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto», profundiza en las tecnologías emergentes como han transformado la existencia humana, con consecuencias: brindan enormes beneficios pero también grandes desafíos.

Bibliografía:

Azhar´s, Azeem; «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto» Ed. Random House UK, 2021 ISBN-13 ‏ : ‎ 978-1847942913

Azeem Azhar’s: «Exponential View»:, Harvard Business Review: Podcasts
https://podcasts.apple.com/us/podcast/azeem-azhars-exponential-view/id1172218725

Iberdrola: «El impacto social y medioambiental de la tecnología»
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/tecnologia-social

Tecnologيa y Sociedad: «Tecnologيas del siglo XXI»
https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/tecnologia-y-sociedad/home/pag-web-3/tecnologias-del-siglo-xxi

Nationalgeographic: «¿Qué es el 5G y cَómo nos cambiara la vida?
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-es-5g-y-como-nos-cambiara-vida_14449

Centro Universitario Marie Curie: «Uso de la tecnología en la educación»
https://www.bing.com/videos/search?q=tecnologia+en+educacion&docid=607988123122802501&mid=BE310331419B00E0C049BE310331419B00E0C049&view=detail&FORM=VIRE

Diario de a bordo de Cristóbal Colón: «Descubrimiento de América»

12 martes Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Descubrimiento de América, Diario de Colón, Hispanidad

El Diario de Cristóbal Colón lo escribió durante el viaje de descubrimiento en 1492-1493. El Almirante lo entregó a los Reyes Católicos en Barcelona.
Unas luces fueron vistas por los miembros de la tripulación de la Pinta, episodio que ocurrió el 11 de octubre de 1492 por los miembros de la tripulación de la Santa María y posiblemente los de la Niña; horas antes de que la expedición de Cristóbal Colón llegara a las costas de la isla caribeña de Guanahaní y se produjera el Descubrimiento de América.


​ Este episodio fue narrado en el diario que el propio Colón llevaba:

«Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al oeste. Andarían dos millas cada hora, y hasta dos horas después de medianoche andarían 90 millas, que son 22 leguas y media. Puesto que el almirante a las 10 de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque, como fue cosa tan cerrada, que no quiso afirmar que fuese tierra, pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del rey, diciéndole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y la vio. Diciéndole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el rey y la reina enviaban en él por veedor, el cual no vio nada porque no estaban en un lugar donde pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra, pero el almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra».


Diario de a bordo del primer viaje de Cristóbal Colón

Bibliografía:


Rodríguez, Sandra Patricia; «Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del «12 de octubre de 1492″: debates sobre la identidad americana»; Revista de Estudios Sociales, no.38 Bogotá Jan./Apr. 2011
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000100005

Rey Pastor, Julio; «La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América» ;Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciencia-y-la-tecnica-en-el-descubrimiento-de-america–0/html/ff8cdf10-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.html

El Historiador; «Diario de a bordo de Colón«
http://www.elhistoriador.com.ar

Real Academia de la Historia; «Cristóbal Colón»
https://dbe.rah.es/biografias/4665/cristobal-colon

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 229.975 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 185 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 229.975 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2022
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 185 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...