Una etapa de nuestra historia fue la presencia española en Norteamérica bajo Carlos III gracias a la información del virrey de Nueva España.
España ostentaba la soberanía sobre Alaska en el último cuarto de siglo XVIII, asentada en California con las misiones, así explora y se asienta en la zona norte de la costa del Pacífico arribando en 1779 a la bahía de Nutka. Esteban Martínez ocupa Nutka construyendo el fuerte de San Miguel en 1789, estableciéndose las tropas españolas y fortificando la isla, instalándose la artillería y un almacén de pólvora.
Muerto Carlos III, en nuevo virrey de España el conde de Revillagigedo, ordena reforzar el asentamiento de Nutka y la soberanía española. El capitán Salvador Hidalgo que mandaba los Voluntarios de Gerona toma posesión de Alaska en nombre del Rey de España.
Había en esa zona un gran negocio de pieles que atraía rusos (que se expandían a través del estrecho de Bering alegando que los habitantes de Alaska procedían de Rusia), franceses, estadounidenses y los ingleses que buscaban la ruta por Canadá para llegar a Asia sin pasar por el territorio español.
Alejandro Malaespina durante su viaje alrededor del mundo en 1791 vio la bandera española ondear en el fuerte.
Los voluntarios catalanes dejaron el fuerte en 1792, en 1795 fue abandonado bajo la tercera Convención de Nutka. El convenio se firmó en 1791, tardando 5 años en ejecutarse, la base española de Nutka sirvió de base para barcos británicos, rusos, franceses y norteamericanos. Cumpliéndose el acuerdo se retiró la bandera y se desmanteló el fuerte. Alaska y la costa pacífica se quedaron como zona libre de soberanía y los Estados Unidos se hicieron con ella después.
“Las convenciones de Nutka” fueron tres acuerdos entre España y el Reino Unido de Gran Bretaña, firmados en 1790,1793 y 1794 para evitar una guerra entre los dos países como tema de fondo las reclamaciones de los territorios de la costa noroeste del Pacífico en América del Norte.
Los reclamos sobre estos territorios comenzaron ya con Portugal, tres siglos antes con las primeras líneas de demarcación propuestas por el “Tratado de Tordesillas”(1.495-1.545), firmado en Tordesillas en 1.494 entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón y los del rey Juan II de Portugal, donde se establece un reparto de las zonas de navegación, conquista del océano Atlántico y pesquerías del “Nuevo Mundo” mediante una línea de demarcación situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Es el primer tratado moderno de la historia europea, la Unesco en 2007 le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad como “Memoria del mundo”.
También los británicos y estadounidenses establecieron frontera en los límites occidentales de las Montañas Rocosas con el “Tratado de Oregón” en 1.846.
Bibliografía:
Tovell, Freeman M.; “At the Far Reaches of Empire: The Life of Juan Francisco De La Bodega Y Quadra”. University of British Columbia Press. p. 133. ISBN 978-0-7748-1367-9.: 2008
The Quarterly of the Oregon Historical Society; “A Brief History of the Oregon Provisional Government and What Caused Its Formation” Vol. 13, No. 2 (Jun.,1912), pp. 89-139 (51 pages)
Era una línea regular de intercambio comercial, cultural y espiritual que unió México y Filipinas desde el siglo XVI hasta comienzo del siglo XIX (1565-1815). Una travesía de 16.000 kilómetros embarcados cincos meses de su viaje de ida y cuatro meses de regreso, iban funcionarios, marinos, militares y misioneros entre otros. (Martínez Shaw, 2019).
Las primeras embarcaciones eran naos, siendo después galeones que tenían más capacidad de carga y mejor capacidad marinera y defensiva. Los grandes peligros eran los tifones asiáticos, tormentas del Pacífico y el escorbuto. La ruta la descubrió Andrés de Urdaneta en 1565 viajando de Cebú a Mexico.
Fue un vehículo de intercambio cultural y social: tratamientos médicos, productos textiles y alimentos.
Plantas asiáticas se incorporaron al uso americano y europeo: orégano, ruda, perejil, ricino, manzanilla aumentando los remedios farmacéuticos (Pacheco, 2009); del índico llegaron mirra y el incienso de Arabia, opio de Afganistán, pimienta y algodón de la India, canela de Ceilán, alcanfor, clavo, nuez moscada (Folch, 2013).
Cabe citar “Códice De la Cruz-Badiano” recopilación del conocimiento farmacológico de las plantas de América usadas por los aztecas, escrito por el médico indígena Martín de la Cruz en 1553, amplio conocimiento de los pueblos sobre la herbolaria y sus efectos: son 13 capítulos, cada capítulo trata enfermedades del cuerpo, empezando por la cabeza hasta los pies, también se describen remedios para la fatiga, enfermedades generales, enfermedades de las mujeres y de los niños. Con plantas que tienen elementos descriptivos, es un legado de botánica y medicina tradicional (Afanador, 2012).
Bibliografía:
Martínez Shaw, Carlos; “El Galeón de Manila: 250 años de intercambios”; Estudis: Revista de historia moderna, ISSN 0210-9093, Nº 45, 2019, págs. 9-34
Pacheco Olvera, Reyna María “El intercambio de plantas en la Nao de China y su impacto en México.”, en Caminos y mercados de México, Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón (coordinadoras). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009. pp. 593-608.
Folch, Dolors; “El Galeón de Manila”, University Pompeu Fabra UPF- Department of Humanities; 2013
Afanador Llach, María José; «Nombrar y dibujar la naturaleza del Nuevo Mundo: Códice de la Cruz Badiano». Algarabía (97): 87 – 91.2012
“Psicología de las masas y análisis del yo” es una obra de Sigmund Freud en 1921.Muestra la oposición entre la psicología individual y psicología social o colectiva. La psicología individual desde un principio es psicología social, por las relaciones del individuo con sus familiares. Ningún grupo humano puede llegar a formarse sin un cierto comienzo de organización
La psicología de las masas se explica a partir de los cambios en la psicología de la mente individual. Es un avance en la investigación de la anatomía estructural de la psique.
Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis.
Freud innovó en dos campos: una teoría de la mente y de la conducta humana y una técnica terapéutica para ayudar a las personas con afecciones psíquicas.
Dentro de una multitud, todo sentimiento y todo acto son contagiosos así el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés colectivo.
Empieza su obra comentando la obra de Gustave Le Bon “Psicología de las masas”: se pierde la racionalidad actuando el individuo de forma instintiva, existe un “contagio mental” al estar en la masa. Existe un “Alma Colectiva” o una masa produce dos fenómenos en el individuo:
Inhibición del rendimiento intelectual
Aumento de la afectividad o esto es producto de: contagio (alma colectiva) y sugestión (el individuo no tiene conciencia de sus actos) con una regresión a la vida anímica de los primitivos.
“Lo inconsciente social” surge en primer término, formándose un “consciente medio” de los individuos que se encuentran en multitud:
Sentimiento de potencia invencible
Sacrificio de lo individual por lo colectivo
Predomina la personalidad inconsciente por contagio
Según Freud en los individuos integrados en una masa desaparecen las inhibiciones individuales en la masa, hay una “moralización” del individuo por la masa. Considera que “la Iglesia y el Ejército” son masas artificiales (el individuo está en una masa sujeto a dos ligazones afectivas simultáneas, que van a producir una alteración en la personalidad del individuo):
– se protegen de su disolución al ser muy grave abandonarlas
– en ambas hay un jefe o líder
El líder es una persona física o un ideal abstracto como la Patria o Dios, existiendo masas más estables o duraderas a través de un agente externo. El líder tiene que amar la masa, sino se pone en riesgo lo individual, tiene que tener fe en una idea para transmitirlo a la multitud, inducir emociones.
En la identificación el yo copia a la otra persona, a un rasgo o a una situación, el yo de cada individuo puede:
Enriquecerse: se ubica en el lugar de “Yo” es un semejante ideal
Empobrecerse: se ubica en el “ideal de Yo”, se ubica por debajo.
Freud recurre a McDougall (1878-1938) un psicólogo que desarrollo la psicología social, según el cual las “Masas Organizadas” se caracterizan por reunir las siguientes condiciones:
Cierta continuidad en el tiempo de la composición de la masa.
Cierta representación común en sus miembros, se genera una situación afectiva con respecto a la totalidad de la masa.
Estar organizada en relación a otras formaciones colectivas análogas.
Poseer tradiciones, usos y costumbres propias a las relaciones recíprocas de sus miembros.
La multitud posee una organización que se manifiesta en especialización y diferenciación de las actividades de cada uno de sus miembros.
McDougall explica la absorción del individuo por la masa debido al principio de la inducción directa de las emociones por medio de la “reacción simpática primitiva”.
Bibliografía:
Freud, Sigmund; “Psicología de las masas y análisis del yo”, Ed. Alianza, 2010
Freud, Sigmund; “Obras completas”, Volumen XVIII; “Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922); Ed. Amorrortu
Roudinesco, Elisabeth; “Freud en su tiempo y en el nuestro”, Ed. Debate; 2015
Cuando nos encontramos frente a un problema se dice que la explicación más simple es la indicada. Se trata de encontrar la solución a un problema eliminando lo innecesario, se conoce como el principio de “la navaja de Ockham”: “En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más posible”.
Es un principio de razonamiento conocido como “principio de economía”, “principio de parsimonia” o de “simplicidad”.
Atribuido al fraile franciscano y filósofo medieval Guillermo de Ockham. Viene de la época de Aristóteles (perfección era igual a simplicidad) hasta desembocar en el “método científico”.
El principio de La navaja de Ockham se aplica a casos prácticos y específicos en filosofía, economía y física.
Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. La complejidad de la teoría se puede medir por el número de entidades o por el número de axiomas.
En ciencias esto está relacionado con los “modelos teóricos”. En el método científico la explicación más simple es la más probable, pero no quiere decir que sea verdadera, si el experimento es refutable; la teoría compleja puede ser la verdadera.
En ciencias se usan las matemáticas para definir las leyes físicas, y la hipótesis más sencilla es la que tiene la formulación matemática más sencilla
Las teorías modernas usan fuerzas fundamentales dentro de la sencillez y simplicidad:
“Interacción gravitatoria” entre distintos cuerpos con masa, Newton:
La FUERZA con que se atraen dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus MASAS dividido por la distancia entre ellos al cuadrado
F= G m1 x m2/ r2
o la de “la energía de la masa” de Albert Einstein;
E=mc2
La ENERGÍA (E) es igual a su MASA (m) multiplicada por la VELOCIDAD DE LA LUZ (c) al cuadrado.
William de Ockham (1285-1349) era un monje Franciscano, creador del “nominalismo”, respuesta al problema de los universales: valoración de lo individual y del conocimiento “empírico” de los hechos que contribuye al desarrollo del método científico y las ciencias experimentales. Entre sus obras destacan “Sentencias” (Scriptum in quatuor libris Sententiarum) y una “Suma” (Logica maior o Summa logicae (1324 – 1328)) donde comenta la lógica aristotélica. Su formulación original del siglo XV es “pluritas non est ponencia sine necessitate” (las cosas esenciales no se deben multiplicar sin necesidad).
En el siglo XII, surge la filosofía “escolástica” dentro de la Iglesia Católica, corriente teológico-filosófica del pensamiento medieval, que coordina la fe y la razón. Los más famosos fueron: Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Duns Escoto. Combinaban el racionalismo del pensamiento aristotélico en la fe cristiana.
El concepto “navaja de Ockham” apareció en el siglo XVI, expresando como Ockham “afeitaba como una navaja las barbas de Platón” la simplicidad frente a las entidades (entes físicos, entes matemáticos y las ideas). Descartando las especies sensibles o inteligibles como intermedias en el proceso del conocimiento y rechazó el principio de individuación (lo que hace que una esencia (ser esto o aquello en sentido real, que es universal) se concrete en un individuo en una existencia particular).
Biblliografía:
Audi, Robert; “Ockham´s razor”, The Cambridge Dictionary of Philosophy, 2ª ed. Cambridge University Press
De Sagrera, J Esteva; “La navaja de Ockham”, Elsevier, 2006
En la Grecia clásica Arquímedes formuló el principio “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, la base del principio de la palanca.
Pequeños cambios pueden producir mejoras significativas y duraderas, se trata del “punto de apalancamiento”.
En 1990 Peter Senge economista y profesor, publicó “La quinta disciplina” donde utiliza ese principio como punto de partida, con su “Teoría general de sistemas” se produce un cambio en la mentalidad de los planteamientos lineales que será usado en física, psicología, filosofía, biología y economía. Así en termodinámica el sistema y el medio forman el Universo y en biología los órganos se agrupan formando sistemas (respiratorito, circulatorio) etc…
El sistema tiene una jerarquía, está dentro de un suprasistema, con unas metas para alcanzar un fin y un modelo de funcionamiento.
Arquímedes (287 a.C – 212 a.C) fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego, uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica que explicó el “principio de la palanca”. No inventó la palanca, pero sí escribió la primera explicación del principio que sucede cuando se acciona.
Peter M. Senge (1947), ingeniero por la Universidad de Stanford, en 1990 escribió “The Fifth Discipline” donde desarrolla el concepto de organización como sistema (Teoría General de Sistemas). Es el primer libro de management del siglo XXI, es un libro de desarrollo para pasar de las ideas a los hechos, introducir cambios y desarrollar un aprendizaje colectivo:
Reuniones
Diseño de proyectos
Preparación de actividades de entrenamiento
En la teoría general de sistemas, el “sistema” está compuesto de partes o elementos interrelacionados, esto se aplica a todos los sistemas: mecánicos, biológicos y sociales. Todos los sistemas tienen más de dos elementos y a su vez están interconectados.
Peter Senge es director del “Centro de Aprendizaje Organizacional” de Sloan School of Management MIT, socio fundador de “Innovation Associates” en Boston.
El sistema al estar formado por componentes que se interrelacionan tenemos que estudiar las entradas y salidas para entender el funcionamiento y resolver los problemas que se presenten.
Un sistema es lineal cuando hay proporcionalidad, la salida es proporcional a la entrada; cosa que no ocurre en el sistema no lineal, las ecuaciones que lo regulan son no lineales.
Al estudiar los componentes el observador, los vínculos y las interrelaciones se extrae una información adicional, definimos tres tipos de sistemas: complejo, complicado y dinámico.
Sistema complejo: las partes que lo forman añaden información adicional no visible antes para el observador, se extrae más información del sistema que la que da cada parte independiente.Ejemplos de sistemas complejos son: La Tierra, los seres vivos, la conciencia, la sociedad, las ciudades.
Sistema complicado: las partes que lo forman no añaden información adicional.Ejemplo los sistemas complicados: auditivo, la célula.
Sistema dinámico: un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Se da en física, economía, matemáticas, se pueden establecer modelos.Ejemplo de sistema dinámico: peces que se reproducen con regularidad y se puede predecir cuantos se regeneran cada año.
En termodinámica, se denomina sistema a la parte del universo que es objeto de estudio. El resto del universo se denomina medio. Un sistema necesita de una frontera, se dice que es “abierto” si podemos añadir o quitar materia del mismo, es “cerrado” cuando la frontera es impermeable al intercambio de materia, cuando el sistema es cerrado y permanece inalterado con respecto al medio decimos que es “aislado”.
En astronomía propiedades espacio-temporales de los sistemas complejos surgen espontáneamente a partir de los elementos constituyentes, fenómenos no lineales dentro de los sistemas complejos. Los sistemas lineales se dan con una física gravitacional y cuántica, predecibles; los no linéales como el clima son impredecibles. Los sistemas biológicos y los sistemas sociales, son de carácter no lineal, discontinuos irregulares e impredecibles.
La teoría de la complejidad establece que, desde las moléculas, hasta las naciones, los estados, la naturaleza hay unas reglas.
Bibliografía:
Senge, Peter M; “The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization” Ed. Doubleday, RandomHouse, 2006
Senge, Peter M; Gardini, Carlos; “La quinta disciplina”Management, Ed. Granica.1998
Toomer, Gerald J.; “Archimedes”, Enciclopedia britannica
Muchas de las materias y de las instituciones creadas en la educación de la antigua Roma permanecen hoy en día: derecho romano, la escuela, latín y griego.
Los romanos eran más prácticos que los griegos. La enseñanza era bilingüe se estudiaba latín y griego había 3 niveles: escuela elemental, media y superior. Los niños solían estudiar en casa hasta los doce años, la primaria se impartía en la calle, con pizarras y tablas de cera, punzones y piedrecitas (calculi).
Un ochenta por ciento de la población vivía en el campo donde casi todo el mundo era analfabeto. Sólo la élite aprendía filosofía, oratoria y griego clásico. La plebe se solía burlar de los intelectuales.
Generalmente los comerciantes manejaban las pesas, medidas y números. Muchos de los mejores contables y pedagogos eran esclavos.
Al principio el niño era educado en la familia, primero por la madre y luego seguía el padre. El padre nutritor o Ptropheus “Pater familiae” era el responsable de enseñar al niño a leer y actividades: tirar lanzas, usar una espada, cazar, nadar, montar a caballo y cultivar las tierras.
Con el tiempo las escuelas se hicieron más populares eran sólo para niños. Las niñas eran educadas para la casa. El esclavo que conducía al niño a la escuela era paedagogus (esclavo griego que hacía las funciones de maestro de griego).
Las primeras escuelas (schola) surgen a mediados del siglo IV a.C. con el ascenso de la clase plebeya a la política. Fueron llamadas Ludi (juego), como intento de socializar y educar a los niños pequeños, duraba la jornada todo el día y memorizaban las lecciones. La escuela se solía situar en un pequeño cuarto, en una cabaña o en el jardín, en el bajo imperio paso a impartirse las clases en edificios, adoptando la forma de “exedras” como las salas de conferencias griegas.
El maestro tenía una silla (cathedra) o un taburete (sella), los niños se sentaban en escaños (subsellia). Los instrumentos tablas enceradas (tabulae, cerae) donde se escribía con punzones (stilus).
Había dos tipos de escuelas en la Antigua Roma:
Hasta 11 o 12 años
Aprendían a leer, escribir y matemáticas básicas (usando el ábaco).
A partir de los 12 años
Estudiaban materias específicas como oratoria (hablar en público), estudiar los textos de personajes de la Antigua Roma.
Había 3 etapas educativas:
En la primera etapa: para estudiantes de 7 hasta los 12 años el niño aprendía con un maestro la educación elemental (Ludus Principalis) a leer (abecedarii, sylabarii, moninarii, moralesque), escribir y cálculo. El maestro era magister ludi (magister ludi litterator y calculator). Se aprendía la “Ley de las XII Tablas” (normas legales que regulaban la convivencia).
La segunda etapa: era la educación secundaria, para estudiantes de 13 a 16 años; podía ser privada o pública. Solo tenían acceso la aristocracia o clases adineradas. El profesor grammaticus enseñaba a entender y comentar los textos literarios de grandes autores clásicos griegos y romanos y ampliaba conocimientos de: geografía, historia, física, religión y grammatica (análisis teórico de las oraciones). La Ciencia tenía poco interés frente a la lengua.
Una vez cumplidos los 17 años pasaba a la edad adulta, dejaba la toga praetexta (purpura) y empezaba a usar la toga virilis (blanca).
La tercera etapa: era la educación superior, para estudiantes de 17 a 20 años; se preparaba para la oratoria y la retórica del político romano, el profesor el rhetor o orator, los maestros venían de esclavos libertos, funcionarios o vinculados a la corte imperial. Las clases eran en los pórticos del Foro Romano y los profesores eran pagados por los padres de los alumnos. También aprendían con el rhetor: geografía, música, filosofía, literatura, mitología y geometría.
El imperio preparaba a sus oradores para ejercer la abogacía (“elocuencia”) y jurisprudencia (“línea argumental”).
Bajo la tutela de un familiar adulto o con fama empezaba el aprendizaje sobre la vida pública Tirocinium fori de un año de duración, ingresando en el ejército como soldado o en la política.
La jornada escolar tenía una duración de 6 horas, con un descanso en el mediodía prandium, eran 9 días seguidos, descansaban uno mundinaen (día del mercado). El curso comenzaba en marzo y de julio a octubre estaban las vacaciones estivales.
El intercambio comercial con los griegos les permitió adquirir conocimientos de ingeniería naval, industriales, la moneda, la filosofía. Los romanos fueron más pragmáticos dirigidos a la acción, al negocio, destacando más una formación profesional que el desarrollo del intelecto como fin. En la Etapa imperial, hubo un gran interés por la cultura creándose cátedras (Quintiliano, Marco Aurelio) y beneficios fiscales (Vespasiano, Constantino).
Juliano el apostata decretó en el 362 d.C que nadie podía ejercer sin haber sido aprobado su nombramiento.
Bibliografía:
Beard, Mary;“SPQR. Una historia de la antigua Roma”, Ed. Crítica.2015
Gabucci, Ada;“Roma” Grandes civilizaciones. Ed.RBA. 2008
Diaz-Plaja, Fernando;“La vida cotidiana en La España romana” Ed. Edaf.1995