Etiquetas
ACV accidente cerebro vascular, aneurisma, CNIC Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, FEI Federación Española de Ictus, isquemia, neutrófilo, plaqueta, SEN Sociedad Española de Neurología
El “Día Mundial del Ictus” (World Stroke Day) se celebra hoy jueves 29 de Octubre, la tercera causa de muerte en el mundo occidental, bajo el lema “La prevención del ictus es tu responsabilidad” la Federación Española de Ictus (FEI), quiere concienciar sobre la importancia de controlar los factores de riesgo.
Cada año según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se producen de 110.000 a 120.000 muertes en España, es decir una muerte por ictus cada 14 minutos. Es la segunda causa de muerte más frecuente y la primera en las mujeres.
Afecta a una de cada seis personas. El 30% de las personas que lo sufren fallece, y el 40% sufre una discapacidad grave.
Es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro: “Accidente Cerebro Vascular ACV”, embolia o trombosis. Se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo, una zona del cerebro no recibe oxígeno y muere en unos minutos.
Los ictus son de inicio rápido y causan una lesión en pocos minutos, pudiendo ir empeorando a lo largo de las horas a medida que se necrosa más tejido cerebral. Los síntomas principales son:
- Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna
- Confusión repentina
- Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
- Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos
- Dolor de cabeza repentino sin causa aparente
Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada es la derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara). Si la parte afectada es la región derecha del cerebro, es la parte izquierda del cuerpo la afectada.
El ictus se clasifica según su etiología:
- Ictus aterotrombótico: en las arterias cerebrales
- Ictus embólico: migración de un émbolo desde una región circulatoria extracerebral hasta una arteria cerebral.
- Ictus hemodinámico: una hipoxia global en el cerebro, provocando infartos.
- Ictus lacunar: obstrucción de las ramas arteriales perforantes.
Las principales causas del ictus son:
- Edad avanzada
- Sexo: igual cantidad en los dos sexos pero más de la mitad de las muertes en mujeres.
- Herencia familiar y raza: los negros sufren más hipertensión.
- Haber sufrido un ictus recientemente
- Presión sanguínea elevada (70%)
- Fumar: nicotina y monóxido de carbono dañan el sistema vascular
- Diabetes asociada hipertensión, colesterol alto y sobrepeso.
- Enfermedad de la arteria carótida: al formarse un coágulo.
- Enfermedad cardiaca: fibrilación atrial.
- Ataques isquémicos transitorios
- Contador de glóbulos rojos alto: los glóbulos rojos provocan que se espese la sangre
- Estación del año y clima: más frecuente en temperaturas frías o calurosas
- Consumo excesivo de alcohol: asociado a obesidad, triglicéridos, etc.…
- Consumo de drogas: aumenta el riesgo de émbolo cerebral
Para prevenirlo la SEN (Sociedad Española de Neurología) recomienda los siguientes hábitos saludables:
- Dieta rica y saludable
- Ejercicio de forma habitual y moderada
- No fumar
- Moderar el consumo de alcohol
- Control de la tensión arterial de forma regular
Investigadores del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) determinan que no se conocen bien como se inician estos accidentes Cerebro Vasculares, pero que hay una relación entre los neutrófilos y las plaquetas responsables de la coagulación: los neutrófilos se pegan al vaso inflamado extendiendo una protrusión celular hacia el interior del vaso donde se concentra una proteína adhesiva, en dicha proteína se pegan algunas de las plaquetas de la sangre. Esta proteína adhesiva también manda señales al neutrófilo para que inicie la respuesta inflamatoria. Cuando esta proteína está ausente o se bloquea, el daño a los tejidos es menor.
Links relacionados:
- Día mundial del ictus
http://www.worldstrokecampaign.org/
- Federación Española de ictus