El dolor tiene un componente individual y subjetivo. Según una revisión de la doctora Herta Flor, en el dolor crónico los mecanismos de aprendizaje y los procesos de memoria implícita, inconscientes y dependientes del sistema límbico, predisponen la perpetuación del dolor; lo que conocemos como “La memoria del dolor” “New developments in the understanding and management of persistent pain”. Current Opinion in Psyquiatry.(2012) Herta Flor es doctora en psicología y directora científica del Departamento de Neurociencia Cognitiva y Clínica en el Central Institute of Mental Health en Mannheim, Alemania.
Intervienen los nocioceptores en esta percepción y la adaptación con nuestro sistema de memoria (producto de la abstracción y elaboración por parte del cerebro de la información sensitiva).
El dolor puede ser crónico o agudo.
Crónico es cuando dura más de tres meses.
Dolor Agudo, es el que dura poco tiempo, menos de dos semanas.
El “dolor crónico” como decíamos es subjetivo y tiene los siguientes componentes:
1.Componente sensorial-discriminativo: mecanismos neurofisiológicos de la nociocepción (es decir se activan los receptores dolorosos que provocan un “mensaje doloroso”), detectan su naturaleza, su duración, su evolución, su intensidad, análisis de las características espaciales. También el componente afectivo que produce una experiencia desagradable, dolorosa asociada a la percepción de dolor.
2.Componente cognitivo: procesos mentales que acompañan y dan sentido a la percepción mediante los procesos de atención, anticipación, desviación, interpretación y valores atribuidos al dolor, lenguaje de conocimiento del dolor, experiencias pasadas dolorosas personales.
Existen muchos factores psicológicos y físicos que modifican la “percepción sensorial” del dolor:
- Sexo y edad.
- Nivel cognitivo.
- Personalidad: el estado de ánimo, expectativas, control de la ansiedad, el miedo, enfado y frustración.
- Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor
- Relación con otras personas: familiares, amigos y compañeros de trabajo.
- Dolores previos y procesos de aprendizaje en experiencias previas.
- Nivel intelectual, cultural y educación.
- Ambiente: sitios con mal ruido, iluminación intensa aumentan la sensación de dolor.
Los dolores agudos sirven para preservar la vida, ante lesiones o heridas externas e internas.
El problema surge cuando en los dolores crónicos se forma una “huella de memoria”, al producirse una estimulación continua por parte de los nocioceptores, con una señal ininterrumpida hacia las neuronas del sistema nervioso periférico. Se produce un dolor crónico incluso aunque el agente causante deje de estar.
Los tratamientos tradicionales son:
- Fisioterapia, psicoterapia
- Fármacos: paracetamol, codeína, morfina, etc
- Neuroestimulación o infusión intratecal
- Cirugía con bloqueo nervioso
El problema del dolor crónico es “la memoria”, básicamente son dos mecanismos:
- Sensibilización (las vías del dolor se activan cada vez con estímulos menos intensos)
- El aprendizaje asociativo (hace que memoricemos las cosas asociándolo a estímulos). Así cuando desaparece la causa inflamatoria podemos seguir sintiendo el dolor asociado a otro estímulo.
La memoria implícita o procedimental que se almacena en circuitos perceptivos, motores y emocionales, que no depende de la consciencia.
También la preocupación por el dolor relacionado con la ansiedad, cuanta más atención se pone más se memoriza.
Existen terapias con mecanismos que neutralizan estos mecanismos negativos:
- Habituación: asociar el estimulo a lo inocuo.
- Extinción: mecanismo de adaptación que no asocia el estimulo asociado al estímulo nocivo.
- Disminución de la preocupación: que ayuda a realizarse los dos anteriores.
En la Universidad de Viena y de Mannheim han logrado borrar “la memoria del dolor” de forma permanente mediante la administración de opiáceos en alta dosificación (remifentanilo, 450ug/kg/hora), de rápida respuesta y efecto corto.
Links relacionados:
- Dolor crónico
https://www.youtube.com/watch?v=JYA_mrNuLz0
- Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor