Etiquetas
La función de estos mecanismos es para perpetuar la especie y el área de distribución.
Las semillas son los órganos de diseminación de los vegetales. Contienen el embrión de la futura planta, sustancias de reserva y una o más cubiertas protectoras. Se denomina diáspora a la unidad funcional de diseminación (propágulo). Especies no relacionadas pueden presentar una convergencia evolutiva al tener una misma estrategia de dispersión.
Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales. La polinización es “la transferencia del polen de los estambres al pistilo”, a través del viento y a través de los insectos, también a través del agua y de los animales vertebrados. La polinización puede ocurrir dentro de la misma flor o entre varias flores.
Las plantas vasculares superiores productoras de semillas (angiospermas), se encuentran en todos los ambientes, distribuidas en los diferentes continentes. Las ventajas son principalmente:
– Oportunidad de extender su área
– Disminuye el emparentamiento, da más vigor a la progenie.
– No hay competencia con la planta madre por el espacio y los nutrientes.
La diáspora es cualquier parte de la planta que le sirve para reproducirse, así la dispersión puede ser:
Sexual: semillas y frutos
Vegetativa: bulbos y tubérculos
La corteza terrestre formada por placas, ha ido moviéndose, produciéndose una separación gradual de los continentes. La explosión evolutiva de las angiospermas, y la aparición de muchas de las familias actuales tuvo lugar antes de la separación definitiva de los continentes. Se conocen alrededor de 411 familias de angiospermas, en el Cretácico medio ya existían las principales familias, durante el Eoceno el clima del mundo era tropical de esta manera todos los grupos de angiospermas pudieron dispersarse ampliamente. Hay especies que se encuentran distribuidas de manera discontinua como consecuencia de los cambios climáticos que se dieron en el pasado, junto con la aparición de las barreras geográficas.
La dispersión a gran distancia se lleva a cabo por tres agentes: animales, deriva oceánica y el viento.
Una misma especie puede recurrir a dos agentes, se dice que son especies “Polícoras”, lo normal es que sean anemócoras, hidrócoras o zoócoras.
– Anemocoria: aprovechar la fuerza del viento para la diseminación, permite recorrer grandes distancias. Tienen estructuras especiales: semillas aladas, con aristas, con pelos y coronas membranáceas. Algunas veces se dispersa la planta entera “Estepicursores” como la Salsola kali.
– Hidrocoria: utiliza el agua como mecanismo, un lado es impermeable al gua y por el otro les proporciona flotabilidad. La dispersión por corrientes oceánicas, puede ser debida a una cavidad dentro del propágulo (cámaras aeríferas o cámaras oleaginosas) por ejemplo Cocos nuccifera; baja densidad del tejido cotiledonario, cubierta fibrosa o bajo peso de la semilla.
– Zoocoria: facilitada por animales, es más segura. Las dos estrategias principales son atraer a los herbívoros con frutos atractivos “Endozoocoria”(frugívoros, comedores de fruta) o tener algún mecanismo para engancharse a algún animal “Epizoocoria o Exozoocoria”. Dispersión de las semillas por aves “Ornitocoria”.
Hay plantas que usan hormigas “Mirmecocoria”, tienen las semillas pequeñas protuberancias con sustancias azucaradas que sirven de reclamo para las hormigas; cuando son apéndices grasos “Eleosomas”. “Antropocoria” diseminación producida por el hombre, mediante la “Domesticación” favorece diversos genotipos.
– Autocoria: es la dispersión activa por parte de la planta, unas veces se mueve la planta “Rupicolas”, otras veces el fruto explota debido a una tensión y las semillas se disparan.
El polen es el nombre de los granos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatófitos), cada uno de los cuales contiene un microgametófito (gametófito masculino). El saco de polen es la parte de la antera que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor, los estambres. Una vez ocurrida la polinización, llegado el grano de polen al estigma, se produce la germinación.
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma. Lo pueden realizar diferentes agentes que se llaman “vectores”:
a) Bióticos: himenópteros (abejorros, abejas y avispas); lepidópteros (mariposas y polillas) y dípteros (moscas); colibrís; ratones; monos.
b) Abióticos: agua o viento
Las principales causas en la disminución de la polinización:
- fragmentación de los hábitats
- sustancias químicas agrícolas o industriales
- parásitos y enfermedades
- introducción de especies exóticas
En el Triásico ya se daba la polinización biótica, la polinización por insectos más temprana es de hace 96 millones de años en el Cretácico. Hay un mutualismo entre insectos himenópteros y angiospermas. Cuando las abejas van de una flor a otra colectando polen depositan granos en otras flores, causando una “polinización cruzada”. Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par de patas unas “cestas” para trasladar los granos de polen.
La aerobiología es la ciencia que estudia las partículas biológicas transportadas a través del aire: bacterias, esporas, insectos y polen. La Red Española de Aerobiología (REA) tiene su centro en la Universidad de Córdoba, en el departamento de Botánica y Ecología.
Bibliografía:
– Strasburguer; “Tratado de Botánica”, 6ª edición, Ed. Marín; 1977
– Investigación y Ciencia; 2013 “La dispersión de semillas”.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/alimentacin-587/la-dispersin-de-las-semillas-11531
– Barth, F; “Insects and Flowers. The Biology of a Partnership». Ed. Princeton; 1985
– Zvy Dubinsky & Joseph Seckbach; “All flesh is grass”, Plant-animal interrelationships, Ed. Springer; 2010
– David IIuz; “Zoochory: The Disperal of Plants by Animals”; Ed. Springer, 2010
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-90-481-9316-5_9
Links relacionados:
– Real Jardín Botánico de España
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=111&len=es
– FAO Polinización cruzada
http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s03.htm
– La Red Española de Aerobiología (REA)
https://www.uco.es/rea/