Etiquetas

El “Efecto Edison” 1880 (flujo de iones en un metal causado por el paso de energía eléctrica desde un filamento a una placa metálica de un globo de lámpara incandescente) fue observado por un ingeniero: William Hammer (ingeniero jefe de la English Electric Light Company, asistente de laboratorio de Thomas Edison desde 1879), patentado en 1883.
No les dieron el premio Nobel porque no tenía para ellos relevancia, permaneció como un misterio durante 15 años, descubrieron la causa, pero les faltó la aplicación social (no vieron el uso para esas propiedades), como sería después: en la industria electrónica de la radio y la televisión.
Así en 1904 el ingeniero John Ambrose Fleming (1849-1945) supo desarrollar el “Efecto Edison” creando la “válvula” después llamado tubo en Estados Unidos (recipiente de vidrio donde circulaba la corriente para un filamento).

Más que el azar fue el no encontrar aplicaciones a lo que habían descubierto con el “Efecto Edison” lo que le alejo del premio Nobel en este caso.
También es verdad que le dieron el Premio Nobel a Edison con Tesla por sus aportaciones a la generación y suministro de la electricidad en 1912, pero lo rechazaron por enemistad.
Más que el azar fue el no encontrar aplicaciones a lo que habían descubierto con el “Efecto Edison” lo que le alejo del premio Nobel en este caso.
Las patentes de Thomas Edison (1847-1931) no se debió al azar:
-1. Autodidacta: comenzó a realizar experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia
–2. En 1876 su visión comercial de la investigación le llevó a abrir el laboratorio Merlo Park: “la fábrica de inventos”
–3. En 1880 se asocia con J.P. Morgan crea la compañía “Electric Light Company” donde estudia las lámparas de carbón diseñadas por Wallam y Farmer como base de sus experimentos.
–4. En 1882 crea e instala la primera gran central eléctrica del mundo en Nueva York.
En la compañía suya se agrupaban ingenieros que llegaron a registrar 1.093 patentes.

Thomas Alva Edison Milan, Ohio (1847-1931): fue inventor, científico y empresario estadounidense. Sus invenciones fueron una continuación de su primer trabajo como radiotelegrafista contribuyeron ampliamente a las telecomunicaciones y a los avances de la ingeniería eléctrica:
- Bombilla incandescente
- Luz Eléctrica
- Suministro público de electricidad
- Grabación del sonido y cinematografía
- Batería para automóvil eléctrico

A mediados del siglo XIX se producen grandes avances en la aplicación de la electricidad a las comunicaciones, se celebran en 1881: “La exposición Internacional de Electricidad “en Paris donde se presentó la lámpara de Edison y “El Congreso Internacional de Electricistas”.
Los inventores o técnicos tienen una superioridad sobre los “científicos puros”, así la teoría de Maxwell sobre electromagnetismo es ignorada, en la década de los 90 las nuevas generaciones de ingenieros incorporan las nuevas tecnologías eléctricas: electromagnetismo y la corriente alterna.
La vida urbana se ve revolucionada en los desplazamientos horizontales de kilómetros (aplicación del motor eléctrico a los vehículos) y verticales (los rascacielos) permitiendo el crecimiento de “megaciudades”.
Bibliografía:
Este libro explica muy detenidamente toda la época del desarrollo de la electricidad y la relación entre la ingeniería y la ciencia: “De la técnica a la modernidad” Valencia Giraldo, Asdruval, Ed. Univ. De Antioquía, 2004
Sproule, Anna; «Thomas A. Edison: the world’s greatest inventor», Ed. Exley Publications; Ed. Exley Publications, 2000
Biography; “Thomas Edison”
https://www.biography.com/inventor/thomas-edison
Asimov, Isaac; “Nueva Guía de la Ciencia, ciencias físicas”, Ed. RBA; 1993