
I. La perspectiva en el dibujo
Es una técnica con la que conseguimos provocar un efecto y profundidad, consiguiendo así «volumen«. Crea la sensación de profundidad al plasmar las tres dimensiones: ancho, alto y profundidad, en una superficie bidimensional plana como una pared o un lienzo.
Hay muchos tipos de perspectiva: un punto, dos puntos, tres puntos, vista de pájaro, etc… la más simple es un punto: un punto de fuga donde las líneas dibujadas son paralelas entre sí y van hacia el Infinito.

A lo largo de la historia el artista ha tratado de representar la realidad que veía, esta técnica hace su aparición cuando se propone dibujar la naturaleza sobre un soporte bidimensional.
Filipo Brunelleschi (1377-1476), pintor y arquitecto florentino; para representar los edificios en perspectiva, introduce las matemáticas en el dibujo, utilizando instrumentos ópticos para realizar las medidas. Descubrió los principios geométricos de la perspectiva cónica.
“La perspectiva cónica o geométrica” es aquella en la que una serie de líneas y puntos dan como resultado una especie de pirámide.
La «perspectiva lineal» es la que discutimos anteriormente, de un punto de fuga, donde varias líneas convergen en un punto.
Los hay más complicados: «perspectiva aérea» con tres puntos de fuga, donde cada línea va al punto de fuga correspondiente, dos deben estar alineadas y la otra arriba o abajo.
Los egipcios usaban la «perspectiva de la importancia» donde cada personaje se dibuja de acuerdo a su importancia: los personajes más importantes son más grandes.
II. La luz en el dibujo.
En el punto anterior vimos la «perspectiva en el dibujo» en este vamos a ver la importancia de la «luz».
Al asociar la geometría a la luz se produce “volumen”, la capacidad de producir sensaciones tridimensionales, con el contraste de luces y sombras.
La luz le da al dibujo la ilusión «tridimensional«.
Así como la línea da la profundidad con la perspectiva, la iluminación en los objetos es el segundo elemento importante dando el «volumen«, el uso de «contrastes». La geometría de los objetos, la forma en que la luz y la sombra aparecen sobre ellos.

Así tenemos diferentes formas geométricas con sus diferentes texturas y la aplicación del claroscuro: circulares, planas, grandes, pequeñas, cúbicas, cilíndricas, etc… Los objetos también pueden ser dependiendode cómo reciben la luz: opaco, brillante, mate, blanco, negro; también pueden ser fuentes de luz ellos mismos. Los materiales opacos se comportan de una manera, los brillantes de otra y los transparentes de otra.
A lo largo de la historia del dibujo, la luz y la geometría han ido de la mano en Salvador Dalí, Leonardo de Vinci, Rubens, Cézanne, etc…
Podemos determinar algunos elementos relacionados con la luz en el dibujo:
- luces: color en el que asociamos las zonas de luz más intensas
- medias luces o medias sombras: tono del papel o lienzo sobre el que vamos a trabajar
- autosombra: sombra localizada que es la parte más oscura dentro de la misma sombra del objeto
- reflexión: la luz de otros elementos se refracta en los objetos
III. El color en el dibujo.
En general se utilizan «pigmentos» en dibujo: un polvo fino que se trata para que no se desprenda del soporte sobre el que se aplica, el pigmento en la pintura se encuentra en un disolvente líquido de densidad y adherencia variable.

Los pigmentos pueden ser:
- orgánico: con estructuras en las que está presente el carbono
- inorgánicos: metales que producen herrumbre coloreada
Los materiales definen la técnica, pueden ser:
- materiales secos: se utilizan sobre papel y no es necesario diluirlos
grafito, carboncillo, lápices de colores, pasteles y sanguina
- materiales húmedos: necesitan ser diluidos
acuarela, pintura acrílica, temple, óleo, temple al huevo
Los colores pueden ser «monocromos» como los que produce el grafito y el lápiz que van del blanco al negro, variando su rango de degradación sobre un color base (blanco, negro o gris).
Se les llama colores “primarios”: rojo, amarillo y azul, ya que no se pueden obtener mezclando otros colores, sirven de base para otros colores llamados “secundarios”: naranja, verde y violeta.
A lo largo de la historia los pintores “venecianos” del siglo XVI fueron grandes dominantes en la fusión de tintes, entre ellos Tiziano Vecelli, otros pintores destacados en el uso del color en la naturaleza fueron Claude Monet y Vincent van Gogh en el siglo XIX.
I. Bibliografía perspectiva en el dibujo:
Damisch, Huberto. «El origen de la perspectiva», traducido por John Goodman. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1994
Gärtner, Peter J.; «Topics Brunelleschi, Filippo, 1377-1446», Ed: Köln : Könemann, 1998
Britannica: «Perspective» perspective | art | Britannica
The Curiously Creative: «The Beginner´s guide to perspective drawing» https://www.thecuriouslycreative.com/topics/beginners-guide-…
Science & Art of Perspective: «The Rise of Renaissance Perspective» http://www.webexhibits.org/sciartperspective/raphaelperspect…
II. Bibliografía la luz en el dibujo:
Zagrobelma, Monika; «Improve Your Artwork by Learning to See Light and Shadow», ENVATO, elements, 2014 https://design.tutsplus.com/articles/improve-your-artwork-by…
Bahr, Bob: «Shadows and Light: Drawing Basics Tutorial on Shadow and Light Shapes», Artistsnetwork https://www.artistsnetwork.com/uncategorized/beginner-drawin…
Dummies: «Drawing Light and Shadows» , 2021
III. Bibliografía Color:
Artyfactory: «the visual elements-color»
https://www.artyfactory.com/art_appreciation/visual-elements…
Draw paint academy: «Color theory cheat sheet for beginners»
https://members.drawpaintacademy.com/wp-content/uploads/2020…
https://www.dummies.com/article/academics-the-arts/art-archi…