• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

Descubriendo el mundo en el siglo XV

08 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cartografía, Descubrimientos, exploraciones, Galeón de Manila, Geografía, Historia, océanos, tornaviaje, Tratado de Zaragoza, Urdaneta

Los europeos: portugueses, españoles e ingleses desde el siglo XV al XVII recorrieron el planeta cartografiándolo y conquistándolo; para acceder a las riquezas de Asia. Había un interés por encontrar una ruta marítima hacia Asia para traer las especies de Oriente, que venían por la ruta terrestre o «Ruta de la Seda» terminando en el Mediterráneo oriental (Alejandría, Damasco y Alepo) y en el Mar Negro.


Numerosas expediciones navales surcaron los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y terrestres en América, Asia, África y Australia hasta el siglo XIX y exploraciones polares en el siglo XX.
Se puso en contacto Eurasia y África, con una globalización en ecología, agricultura y cultura; ampliando la visión del mundo y conociendo civilizaciones lejanas con las que se estableció contacto y se extendió el cristianismo.
Los océanos eran autopistas que conectaban el Pacífico, Índico y Atlántico, con un intercambio comercial y cultural.

En la época de Felipe II, la corona española gobernaba Europa, Asia, América y África. El oro de los Ándes acababa en China.
La exploración del océano Pacífico comenzó con la expedición española de Fernando de Magallanes desde América hasta Asica, descubriendo rutas, archipiélagos y continentes, siguieron otras expediciones, hasta el asentamiento en el Pacífico en las Filipinas con Miguel López de Legazpi en 1565, descubriendo el «tornaviaje por Andres de Urdaneta», creándose la primera ruta transoceánica del Pacífico: la ruta española del galeón de Manila, que surcó el océano Pacífico entre el Virreinato de la Nueva España (México) y las Filipinas durante 250 años.

En la Era de los Descubrimientos (siglo XV – XVII), los cartógrafos europeos copiaron los mapas antiguos (algunos datan de muchos siglos atrás) y dibujaron sus propios mapas sobre la base de las observaciones de los exploradores incluso con nuevas técnicas.


En el siglo XVI la cartografía tuvo dos corrientes principales: una histórica que representaba el mundo como escenario de la historia; y otra matemática o ptolomeíca, en la que los datos se imponen en la creación de los mapas.
La mayoría de los mapas producidos entre el siglo XVI y el siglo XIX fueron confeccionados según la técnica de grabado de cobre que proponía tallar el mapa en reflexión sobre una lámina metálica y posteriormente introducir tinta en las cavidades de los trazos.


Las técnicas de navegación dieron a los europeos nuevas posibilidades de exploración. Tenían interés por saber cómo rodear África, qué había en el Atlántico y conocer más allá de las rutas ya recorridas.
El Galeón de Manila también llamado Nao de China o Galeón de Acapulco fue el primer gran ejemplo de globalización e integra ción del comercio a escala mundial. Conectaba Manila con Acapulco, y por vía terrestre, con Veracruz, que a su vez enlazaba con la Flota de Indias y, por conducto de esta, con los puertos de Sevilla o Cádiz, en la España peninsular.
Desde Acapulco ponía rumbo al sur y navegaba entre los paralelos 10 y 11, subía luego hacia el oeste y seguía entre los 13 y 14 hasta las Marianas, de aquí a Cavite, en Filipinas. En total cubría 2.200 leguas a lo largo de 50 a 60 días.
La travesía resultaba larga, lo que obligaba a llevar mucha bebida y alimentos para los tripulantes, peso que alargaba más el viaje. Frecuentemente se tardaban hasta dos meses y medio en una carrera, que un navío ligero podía cubrir en sólo tres semanas.


El tratado de Zaragoza confirmaba el derecho de Portugal sobre las Islas de las Especias, mientras que España recibía las Filipinas.

A partir de 1565, se utilizaron los galeones para transportar mercancías, oro y plata, procedentes de Asia y acumuladas en Manila, hacia América y finalmente España.

Bibliografía:

Bernan, Cristorbal; quinto centenario de la Primera vuelta al mundo; «Tratado de Zaragoza»
https://sevilla.2019-2022.org/wp-content/uploads/2016/03/12.ICSevilla2019_Tratado-de-Zaragoza-a15.pdf

Sociedad Geográfica Española, «Tornaviaje de Urdaneta»
https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/la-vuelta-al-mundo/el-tornaviaje-andres-de-urdaneta-1564-65/#:~:text=Durante%20los%20once%20a%C3%B1os%20que%20Urdaneta%20vivi%C3%B3%20en,utilidad%20para%20la%20expedici%C3%B3n%20de%20Legazpi%20de%201564%29.

Juan Ferragut, Marinao; «El Galeón de Manila»
https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/66cuaderno/cap02.pdf

Biogeografía; «Historia de la Cartografía en España»
https://biogeografia.net/cartografia7.html

Prieto, Gonzalo; «La historia de la cartografía de España, Geografía Infinita», Geografía Infinita, 2019
https://www.geografiainfinita.com/2019/08/la-historia-de-la-cartografia-en-espana/

Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_las_exploraciones

Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600)», Ed. Alianza; 2021

Warwick; Department of History; «Emeritus Professor David Arnold»

https://warwick.ac.uk/fac/arts/history/people/staff_index/d_arnold

Anuncio publicitario

Datos visitas del blog año 2022:

31 sábado Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

2022, blog, Entradas, Evolución, países, visitas

a) Entradas con más visitas:

La Geografía en la vida cotidiana
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2021/05/16/la-geografia-en-la-vida-cotidiana/

August Kekulé: “Teoría de estructura química”
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2019/06/08/august-kekule-teoria-de-estructura-quimica/

La teoría de la síntesis moderna o el Neodarwinismo
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/09/04/la-teoria-de-la-sintesis-moderna-o-el-neodarwinismo

La educación en la antigua Roma
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/06/12/la-educacion-en-la-antigua-roma/

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos
https://josefelixrodriguezantonweb.com//?s=S%C3%ADmbolos+y+siglas+en+los+envases+de+medicamentos&search=Ir

“El condicionamiento operante” de Skinner y la venta
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2017/02/19/el-condicionamiento-operante-de-skinner-y-la-venta/

Importancia de la imagen en la comunicación
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/01/24/importancia-de-la-imagen-en-la-comunicacion/

Psicología de las masas y análisis del yo
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/10/24/psicologia-de-las-masas-y-analisis-del-yo/

Origen evolutivo del pulmón
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2021/05/23/origen-evolutivo-del-pulmon/

b) Países con más visitas:

c) Evolución del blog en los últimos años:

La Tarjeta de Navidad

25 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, Christma, felicitación, John Callcott Horsley, Navidad, Sir Henry Cole, tarjeta navideña

El creador de la primera tarjeta navideña fue el inglés Sir Henry Cole (1808-1882), quien trabajaba en el comercio, y tenía una gran cantidad de clientes, y en esta época navideña, debía escribir las felicitaciones a mano. Así que encargó a su amigo, el ilustrador John Calcott Horsley (1817-1903), que diseñara la primera tarjeta de Navidad que estaba lista en Londres el 1 de mayo de 1843: el cuadro central tres generaciones de una familia alrededor de una mesa ofreciendo sus copas al destinatario de la tarjeta.

Muchas organizaciones producen tarjetas navideñas especiales como herramienta de recaudación de fondos. La más famosa de estas empresas es probablemente el programa de tarjetas navideñas de UNICEF, lanzado en 1949.

La reciente preocupación por el impacto ambiental de la impresión, el envío y la entrega de tarjetas ha provocado un aumento de las tarjetas electrónicas.

Los temas son siempre discretos y representan el Espíritu Santo y la Paz, objetos asociados a la Navidad como velas, acebos y árboles de Navidad, y actividades navideñas como compras, villancicos y fiestas, u otros temas de esta época como la nieve y la vida salvaje. limitándose a mencionar el nombre de la empresa. La práctica se remonta a las tarjetas comerciales del siglo XVIII, un antepasado de la tarjeta de Navidad moderna.

Michael Maier envió las primeras tarjetas de Navidad registradas a James I de Inglaterra, su hijo Henry Frederick, Príncipe de Gales en 1611. Las tarjetas de Navidad oficiales comenzaron con la reina Victoria en la década de 1840. Tarjetas de las familias reales británicas con los eventos del año

Mucha gente suele intercambiar tarjetas navideñas durante las semanas previas al día de Navidad. Los saludos tradicionales dicen: «Deseándoles una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo».

Sir Henry Cole, seudónimo Felix Summerly, (1808 Bath, Somerset, Inglaterra-1882, Londres), funcionario inglés, mecenas del arte y educador, en la historia del diseño industrial tiene su reconocimiento por combinar arte e industria.
Fue un funcionario e inventor británico que facilitó muchas innovaciones en el comercio y la educación en el siglo XIX en el Reino Unido. A Cole se le atribuye haber ideado el concepto de enviar tarjetas de felicitación en Navidad, presentando la primera tarjeta de Navidad comercial del mundo en 1843.


Cole se empleó en la transcripción de registros, pero encontró tiempo para estudiar pintura de acuarela con David Cox y exhibió bocetos en la Royal Academy.
En 1843, Cole presentó la primera tarjeta de Navidad comercial del mundo , encargando al artista John Callcott Horsley que hiciera la obra de arte.


Como Felix Summerly, escribió una serie de libros para niños , entre ellos «El tesoro de la casa» (1843-1855);«Manual de arquitectura, escultura, tumbas y decoraciones de la Abadía de Westminster» (1859); «La bella y la bestia» (1843); «Un alfabeto de cuadrúpedos» (1844); y» La agradable historia de Reynard the Fox» (1843).

John Callcott Horsley estudió pintura en la Royal Academy
Fue un pintor, ilustrador y diseñador; nacido en Londres en 1817. Es famoso por crear la primera «Tarjeta de Navidad».
Horsley fue miembro del Etching Club (Londres), ilustró las ediciones de «The Deserted Village» , «Songs of Shakespeare» y «Little Princes» de Eliza Slater (Londres 1890).

BIBLIOGRAFÍA:

Encyclopaedia Britannica: «Christmas card»
https://www.britannica.com/topic/Christmas-card

Encyclopaedia Britannica; «Sir Henry Cole»
https://www.britannica.com/biography/Henry-Cole

Encyclopaedia Britannica: «John Callcot Horsley»
https://www.britannica.com/biography/John-Callcott-Horsley#ref2589

UNICEF, «tarjetas navideñas»
https://tarjetasunicef.es/

Entrevista a la artista plástica Irene Corral Palero «SACRO»

30 miércoles Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acuarela, óleo, grabado, Irene Corral Calero, pan de oro, pintura, SACRO

Artista plástica

Profesora de pintura en los Centros Culturales del Ayuntamiento

30 de noviembre de 2022

Hoy es un día más en el Centro Cultural «Las Tablas» vienen los alumnos a clase de pintura, la profesora Irene contesta amablemente a las preguntas:

La primera pregunta que quería hacerte es ¿Cómo te iniciaste en la pintura?

La verdad es que siempre me gustó, me viene de niña, desde pequeña ya me gustaba, no sé si es que mi madre también pintaba, le gustaba a ella y no sé si lo habré heredado, dicen que se hereda, todo influye; el ambiente es muy importante, siempre me ha gustado y se me da bien. Luego mi padre me regaló una caja de oleos, era una caja magnífica, grande, que aún conservo, ya se veía que me gustaba la pintura.

¿Qué artistas han repercutido más en tu proceso creador?

Pues la verdad es que no lo sé, porque hay tantos, tan bonitos y vas variando, a lo largo del tiempo vas viendo unos y otros, a mí me parecen magníficos como dibujo y técnica Velázquez y Sorolla, pero vamos me gustan muchos Van Gogh y Picasso entre otros.

“mi madre también pintaba”

Todos entendemos que el arte forma parte de la comunicación, la pintura también, ¿Qué intentas expresar en tus obras?

Cuando copias la realidad muestras habilidad, virtuosismo e interpretas, pero el tipo de pintura que hago me gusta que sea creativa, es placentero para mí hacer cosas arriesgadas y difíciles.

¿Con qué técnica de pintura te identificas más?

Pues el óleo es la que más juego da, pero me gusta combinar y más hoy en día en que todo el arte moderno incluye muchos tipos de materiales.

¿Ves interesante el uso de materiales reciclables?

Por supuesto hago muchas cosas con reciclado

¿La técnica de la acuarela la ves difícil?

La técnica de la acuarela es difícil de dominar, pero luego es muy cómoda, no están aparatosa la limpieza, ni pesan tanto los materiales, es cómoda y muy atractiva

¿Qué ves que ayude la pintura en la personalidad de la gente?

Te saca un poco de tus problemas como cualquier actividad creativa y lúdica, creo que es necesario y viene muy bien, además cuando haces algo bonito también te engrandece el espíritu, igual que cuando miras un buen cuadro hay admiración, te sube la autoestima; es bueno para todo el mundo, hay gente que también se deprime; también es cuestión de tener paciencia, la gente aprende a ser paciente.

¿Por qué cogiste el pseudónimo SACRO?

Me especialice en el “dorado” y en los “retablos” así en el arte moderno sigo con esas técnicas, también pensando en Dalí que es muy místico.

“Cuando haces algo bonito también se engrandece el espíritu”

¿Dónde podemos ver tus pinturas?

Pues vamos a ver si hay suerte y el próximo otoño expongo algo.

De todas formas, en el Centro Cultural Bohemios tengo un cuadro seleccionado, donde van a hacer una exposición de un concurso de pintura que se hizo este verano.

Con las clases no tengo mucho tiempo; pero cuando disponga de él iré haciendo proyectos.

Irene Corral Palero “SACRO»

https://www.instagram.com/sacr.o/?hl=es

Técnica de la Acuarela: se basa en plasmar sobre un papel o cartón una obra con colores aguados, disueltos en agua.

Técnica de óleo: se basa en mezclar pigmentos con aceites que hacen de aglutinante.

Técnica de Vidrieras: se basa en varios pasos: dibujo del cartón, adaptación de los vidrios a éste cortándolos en diferentes piezas, pintura con grisalla de los vidrios, cocción de esta, emplomado y asentamiento.

Técnica del pan de oro: se basa en aplicar delgadísimas láminas de oro sobre madera, yeso, lienzos, cristal e incluso sobre otros metales, generalmente con fines decorativos.

El lenguaje plástico

06 domingo Mar 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

color, Dibujo, luz, perspectiva, pigmento, sombras, volumen

I. La perspectiva en el dibujo

Es una técnica con la que conseguimos provocar un efecto y profundidad, consiguiendo así «volumen«. Crea la sensación de profundidad al plasmar las tres dimensiones: ancho, alto y profundidad, en una superficie bidimensional plana como una pared o un lienzo.
Hay muchos tipos de perspectiva: un punto, dos puntos, tres puntos, vista de pájaro, etc… la más simple es un punto: un punto de fuga donde las líneas dibujadas son paralelas entre sí y van hacia el Infinito.

A lo largo de la historia el artista ha tratado de representar la realidad que veía, esta técnica hace su aparición cuando se propone dibujar la naturaleza sobre un soporte bidimensional.

Filipo Brunelleschi (1377-1476), pintor y arquitecto florentino; para representar los edificios en perspectiva, introduce las matemáticas en el dibujo, utilizando instrumentos ópticos para realizar las medidas. Descubrió los principios geométricos de la perspectiva cónica.
“La perspectiva cónica o geométrica” es aquella en la que una serie de líneas y puntos dan como resultado una especie de pirámide.

La «perspectiva lineal» es la que discutimos anteriormente, de un punto de fuga, donde varias líneas convergen en un punto.

Los hay más complicados: «perspectiva aérea» con tres puntos de fuga, donde cada línea va al punto de fuga correspondiente, dos deben estar alineadas y la otra arriba o abajo.
Los egipcios usaban la «perspectiva de la importancia» donde cada personaje se dibuja de acuerdo a su importancia: los personajes más importantes son más grandes.

II. La luz en el dibujo.
En el punto anterior vimos la «perspectiva en el dibujo» en este vamos a ver la importancia de la «luz».

Al asociar la geometría a la luz se produce “volumen”, la capacidad de producir sensaciones tridimensionales, con el contraste de luces y sombras.

La luz le da al dibujo la ilusión «tridimensional«.
Así como la línea da la profundidad con la perspectiva, la iluminación en los objetos es el segundo elemento importante dando el «volumen«, el uso de «contrastes». La geometría de los objetos, la forma en que la luz y la sombra aparecen sobre ellos.

Así tenemos diferentes formas geométricas con sus diferentes texturas y la aplicación del claroscuro: circulares, planas, grandes, pequeñas, cúbicas, cilíndricas, etc… Los objetos también pueden ser dependiendode cómo reciben la luz: opaco, brillante, mate, blanco, negro; también pueden ser fuentes de luz ellos mismos. Los materiales opacos se comportan de una manera, los brillantes de otra y los transparentes de otra.
A lo largo de la historia del dibujo, la luz y la geometría han ido de la mano en Salvador Dalí, Leonardo de Vinci, Rubens, Cézanne, etc…

Podemos determinar algunos elementos relacionados con la luz en el dibujo:

  • luces: color en el que asociamos las zonas de luz más intensas
  • medias luces o medias sombras: tono del papel o lienzo sobre el que vamos a trabajar
  • autosombra: sombra localizada que es la parte más oscura dentro de la misma sombra del objeto
  • reflexión: la luz de otros elementos se refracta en los objetos

III. El color en el dibujo.
En general se utilizan «pigmentos» en dibujo: un polvo fino que se trata para que no se desprenda del soporte sobre el que se aplica, el pigmento en la pintura se encuentra en un disolvente líquido de densidad y adherencia variable.

Los pigmentos pueden ser:

  • orgánico: con estructuras en las que está presente el carbono
  • inorgánicos: metales que producen herrumbre coloreada

Los materiales definen la técnica, pueden ser:

  • materiales secos: se utilizan sobre papel y no es necesario diluirlos

grafito, carboncillo, lápices de colores, pasteles y sanguina

  • materiales húmedos: necesitan ser diluidos

acuarela, pintura acrílica, temple, óleo, temple al huevo

Los colores pueden ser «monocromos» como los que produce el grafito y el lápiz que van del blanco al negro, variando su rango de degradación sobre un color base (blanco, negro o gris).

Se les llama colores “primarios”: rojo, amarillo y azul, ya que no se pueden obtener mezclando otros colores, sirven de base para otros colores llamados “secundarios”: naranja, verde y violeta.

A lo largo de la historia los pintores “venecianos” del siglo XVI fueron grandes dominantes en la fusión de tintes, entre ellos Tiziano Vecelli, otros pintores destacados en el uso del color en la naturaleza fueron Claude Monet y Vincent van Gogh en el siglo XIX.

I. Bibliografía perspectiva en el dibujo:


Damisch, Huberto. «El origen de la perspectiva», traducido por John Goodman. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1994
Gärtner, Peter J.; «Topics Brunelleschi, Filippo, 1377-1446», Ed: Köln : Könemann, 1998

Britannica: «Perspective» perspective | art | Britannica

The Curiously Creative: «The Beginner´s guide to perspective drawing» https://www.thecuriouslycreative.com/topics/beginners-guide-…

Science & Art of Perspective: «The Rise of Renaissance Perspective» http://www.webexhibits.org/sciartperspective/raphaelperspect…

II. Bibliografía la luz en el dibujo:


Zagrobelma, Monika; «Improve Your Artwork by Learning to See Light and Shadow», ENVATO, elements, 2014 https://design.tutsplus.com/articles/improve-your-artwork-by…

Bahr, Bob: «Shadows and Light: Drawing Basics Tutorial on Shadow and Light Shapes», Artistsnetwork https://www.artistsnetwork.com/uncategorized/beginner-drawin…

Dummies: «Drawing Light and Shadows» , 2021

III. Bibliografía Color:


Artyfactory: «the visual elements-color»

https://www.artyfactory.com/art_appreciation/visual-elements…

Draw paint academy: «Color theory cheat sheet for beginners»

https://members.drawpaintacademy.com/wp-content/uploads/2020…

https://www.dummies.com/article/academics-the-arts/art-archi…

Blog en el 2021

22 miércoles Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2021, blog

Este 2021 año marcado por la pandemia del coronavirus, los viajes a Marte, el cambio climático, los viajes a la Antártida por las expediciones españolas y el volcán de la Palma.


La noticia científica más llamativa:
La primera fotografía de un agujero negro: tomada el pasado abril de 2019 por Event Horizon Telescope (EHT) y la confirmación de la relatividad de Einstein. Confirmó la fotografía «la relatividad general» de Albert Einstein, las ecuaciones que describen el funcionamiento de la gravedad y el espacio-tiempo.

Os dejo el link los post de mi blog que tratan el tema:


El agujero negro
https://josefelixrodriguezantonweb.com//?s=agujero+negro&search=Ir


Teoría de las cuerdas
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/12/04/teoria-de-las-cuerdas/

Aquí os dejo el ranking de los posts más visitados en mi blog, visitas a lo largo de los meses y los países con más visitas, en el 2021 he generado 45 posts con 35.745 visitas.

Esto me anima a seguir aprendiendo cada día y compartirlo con vosotros.

Entradas con más visitas

August Kekulé; «Teoría de estructura química»…………………………2.386

August Kekulé: “Teoría de estructura química”

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos………………..1.122

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos

La educación en la antigua Roma………………………………………………..1.037

La educación en la antigua Roma

«El condicionamiento operante» de Skinner y la venta…………….1.031

“El condicionamiento operante” de Skinner y la venta

El proceso histológico……………………………………………………………………..1.012

El proceso Histológico

Visitas a lo largo de los meses

Países con más visitas

Woodward padre de la química orgánica: quinina, clorofila, vit.B12

25 domingo Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Harvard, MIT, Premios Nobel, Química Orgánica, Reglas de Woodward-Hoffmann

Robert_Burns_Woodward_in_1965

Uno de los químicos orgánicos más brillantes y creativos del siglo XX, ha desarrollado la Química Orgánica, la Biología y la Medicina.

En colaboración con Roald Hoffman enunció las “reglas de Woodward y Hoffman” (1964-69) sobre la simetría orbital.

Nació el 10 de Abril de 1917 en Boston. Fue un niño prodigio que formuló la síntesis total de la quinina a la edad de 14 años, ingresó en el Institute of Technology de Massachussets (MIT) a los 16 años y se doctoró a los 20. Desde 1941 fue profesor de química en la Universidad de Harvard. En 1963 dirigió el Instituto de Investigación Woodward de Basilea, Suiza. Falleció el 8 de julio de 1979 en Cambridge. Era muy exigente en su trabajo, un orador con una gran elocuencia explicando en la pizarra: esquemas multicolores de reacciones y mecanismos. Recibió el Premio Nobel de Química en 1965 por los avances en “el arte de la síntesis orgánica”.

Durante las décadas de los años 40 y 50 se producen grandes avances tecnológicos: espectroscopia ultravioleta, infrarroja, resonancia magnética nuclear y cromatografía.

Pertenece a una generación de químicos orgánicos estructurales estadounidenses, que desarrollaron la investigación “pura” después de los años 50: a partir de los estudios mecanicistas y estructurales se impulsó un enfoque tradicional “práctico”, respondiendo a intereses bioquímicos, biomédicos y sociales: la ocupación japonesa de las Indias orientales holandesas había imposibilitado el acceso de los suministros naturales de quinina, que se obtenía de la corteza de los árboles de quina que crecían en la India. Como la quinina era un valioso fármaco contra la malaria, necesario para llevar a cabo una guerra en el trópico. Woodward consiguió persuadir a Polaroid para que financiara la investigación de la síntesis, a cambio Woodward halló los sustitutos para las polarizaciones de luz en 1942.

Interesado en la síntesis química de sustancias orgánicas, consiguió sintetizar:
• Quinina (1944)
• Colesterol y cortisona (1951)
• Ácido lisérgico y la estricnina (1954)
• Reserpina (1954)
• Clorofila (1960)
• Antibióticos de la tetraciclina (1962)
• Cianocobalamina o vit. B12 (1971)

 

Hizo contribuciones importantes a la química orgánica:
• Las reglas de Fieser-Woodward
• Regla del octante para correlacionar la configuración absoluta con el signo del efecto Cotton en dicroísmo circular
• Biogenética para alcaloides, esteroides y macrólidos
• Elucidación estructural de numerosos productos naturales basándose en razonamiento biogenético y mecanismo.
• Diseño sintético basado en propuestas mecanísticas
• Aromaticidad del ferroceno y de otros metalocenos
• Métodos sintéticos para péptidos
• Teoría de la conservación de la simetría orbital en reacciones pericíclicas (reglas de Woodward-Hoffman).

molecule-877773_960_720

 

periciclicas7

 

Las reglas de Woodward-Hoffmann, propuestas por Robert Burns Woodward y Roald Hoffmann, son un conjunto de reglas en química orgánica que predicen la esteroquímica de las reacciones pericíclias, basándose en la simetría de los orbitales. Incluyen:
• Reacciones electrocíclicas
• Cicloadiciones
• Reacciones sigmatrópicas

 

Las reglas se aplican a la estereoespecificidad de las reacciones electrocíclicas de apertura de anillo y cierre de anillo en el extremo de los polienos conjugados de cadena abierta, tanto por aplicación de calor (reacciones térmicas) o por aplicación de luz (reacciones fotoquímicas).
Fueron establecidas tres reglas:

 

1. En un sistema de cadena abierta que contiene 4n electrones, la simetría orbital del orbital molecular ocupado más alto en el estado fundamental es tal que una interacción enlazante entre los extremos debe involucrar el traslape entre las regiones de los orbitales en caras opuestas del sistema, y esto puede lograrse solamente mediante un proceso conrotatorio.

 

2. En sistemas abiertos que contienen 4n+2 electrones, la interacción terminal de enlace entre moléculas en estado basal requiere el traslape de las regiones de los orbitales de la misma cara del sistema, y esto es alcanzable sólo por desplazamientos disrotarorios.

 

3. En una reacción fotoquímica, un electrón en el HOMO del reactante es promovido a un estado excitado, conduciendo a la inversión de las relaciones de simetría terminal, y la inversión de la estereoespecificidad.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

• “Química Orgánica”Ed. Reverte. Stephen J.Weininger, Frank R. Stermitz, 1988

• “Tratado de Química Orgánica”Ed. Reverte. Federico Klages, 1968

• “¿Qué sabemos de? Los avances de la química, CSIC. Bernardo Herradón García, 2011

• “Química. La Ciencia Central”. Ed. Addison-Wesley.Theodore L. Brown, 2013

• “Historia de la Química” Alianza Editorial, William H. Brock, 1992

• Wikipedia

 

 

LINKS relacionados:

 

• CSIC. Instituto de química orgánica General
http://www.iqog.csic.es/iqog/es/informaciongeneral

 

• Universidad Autónoma. Departamento de química orgánica
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/QOT/T5/periciclicas_exported/index.html

 

• Universidad Complutense. Departamento de química orgánica
https://www.ucm.es/quimica-organica-1/lineas-de-investigacion-del-departamento-borrada

 

• Woodward. MIT
https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/12465

 

• Robert Burns Woodward lectura at Harvard

 

• Nobelprize. Org Robert Burns Woodward
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1965/

 

¿Sé hereda la depresión?

25 sábado Jun 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

La depresión es resultado de factores sociales, psicológicos y biológicos. También hormonas como la serotonina, la dopamina  están vinculadas a la depresión. Los factores genéticos y los ambientale…

Origen: ¿Sé hereda la depresión?

Ya puede solicitar el paciente “marca” en la farmacia: Modificación de la Ley de Garantías

29 viernes Ene 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BOE, CCP, genérico, Ley de Garantías, Ley del Medicamento, marca, Patente, precios de referencia, principio activo, receta electrónica, Uso Racional de los Medicamentos

patente

En el precio de cada medicamento que sale al mercado entran unos gastos: de investigación, fabricación, comercialización y beneficios.

Hasta ahora, a igualdad de precio, se primaba la dispensación de genérico frente a las marcas. A partir del 1 de enero del 2016 se termina con la discriminación positiva. Es una oportunidad de recuperar el terreno perdido por los medicamentos de marca.  Al poner en valor la marca, se puede cambiar la estrategia comercial de compañías  en el circuito:

  • Médico
  • Paciente
  • Farmacia

“reactivándose la marca”.

Cuando una farmacia recibe una receta con un “principio activo” (nombre de la sustancia que compone el  medicamento)  se le entregaba al paciente un medicamento que corresponde a la prescripción, es lo que se conoce como “genérico”, ahora también se puede entregar con “nombre comercial o marca”, siempre que no se sobrepase en el precio los límites fijados. En el envase o en el prospecto, debajo del nombre comercial; en letra pequeña, viene  el nombre del principio activo.

Las modificaciones al Texto Refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos que han entrado en vigor, publicadas en el BOE contemplan cinco modificaciones de la “Ley de Garantías” en el ámbito farmacéutico:

  1. Eliminación del límite de descuentos a realizar a las farmacias por parte de distribuidores y compañías farmacéuticas.
  2. Exclusividad del uso de las siglas EFG para los genéricos.
  3. Eliminación de la prioridad de dispensación de genéricos en caso de igualdad de precio.
  4. Establecimiento de que el precio de venta en el SNS pueda ser igual o inferior al precio de fuera del SNS o la derogación del “copago” farmacéutico hospitalario.

 

Las EFG (especialidades farmacéuticas genéricas) se incluyen por primera vez en la legislación española en la Ley 13/96, de 30 de diciembre, en el artículo 169.

Quedando el mercado del medicamento dividido en:

  • Medicamentos originales, marcas o innovadores: como resultado de un proceso de investigación por parte de las compañías farmacéuticas (10-15 años).
  • Medicamentos genéricos: desarrollados a partir de un medicamento innovador.

 

La patente es un documento que recoge el derecho de explotación de algo novedoso. Se recoge en el sistema de patentes en la Ley de Patentes de 20 de marzo de 1986 y el Real Decreto 2245/1986 de 10 de octubre.

  • Patente de producto: protege el producto con efectos terapéuticos. “Patente fuerte”
  • Patente de procedimiento: protege el procedimiento de obtención del producto. “Patente débil”.

Para que se conceda la patente hay un procedimiento  ante el Registro de la Propiedad Industrial. La patente concede los siguientes derechos: impide la fabricación, la comercialización o la utilización del producto. La protección es de 20 años desde su solicitud. En 1992 el Reglamento (CEE) 1768/92 del Consejo, de 18 de junio de 1992, creó el Certificado Complementario de Protección (CCP) para los medicamentos con una protección adicional a la patente para la investigación farmacéutica en Europa, se empezó a aplicar el 2 de enero de 1998 en la Unión Europea y España.

La patente tiene una duración máxima de 20 años (prorrogables 5 más en determinadas condiciones), la marca presenta una duración de 10 años pero es prorrogable por tiempo indefinido siempre que se cumplan determinadas condiciones.

La Ley 25/1990 del Medicamento, exige para autorizar un fármaco la asignación de un nombre, que no puede elegirse libremente. Se entiende por “marca” todo signo o medio que distingue o sirve para distinguir en el mercado el producto o servicios de una persona de otros similares de otra persona. Pueden ser:

  1. Denominativas: términos que se escriben y se pronuncian, con significado o sin él.Generalmente son palabras, arbitrarias o de fantasía o combinación de ambas. También pueden ser cifras, letras sin significado concreto o letras y cifras.
  1. Gráficas o figurativas: signos o elementos gráficos (dibujos, figuras y/o imágenes)
  2. Mixtas: con elementos gráficos y elementos denominativos.
  3. Formas tridimensionales.

 

Algunos atributos técnicos de la marca son:

  • Contribuye a la adherencia y una mejor farmacovigilancia a través del envase.
  • Se evitan errores en la medicación, cambios en la dispensación
  • Las compañías innovadoras destinan recursos I+D a nuevos tratamientos.

 

En resumen estas modificaciones de la “Ley de Garantías”, respeta más las libertades del circuito del medicamento:

  1. Libertad de prescripción
  2. Libertad de elección del paciente
  3. Libertad del farmacéutico para dispensar

Links relacionados:

  • BOE modificaciones al Texto Refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8343

  • Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios

http://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/laAEMPS/general.htm

  • Página de Farmaindustria

                  www.farmaindustria.es

 

 

 

 

 

Vea los #fireworks que cree mediante mi blog en #WordPressDotCom. Mira mi 2015 reporte anual.

30 miércoles Dic 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Mira los fuegos artificiales Blog de José Félix Rodríguez Antón por bloguear en WordPress.com.. Échale un vistazo al 2015 informe anual.

Origen: Vea los #fireworks que cree mediante mi blog en #WordPressDotCom. Mira mi 2015 reporte anual.

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 265.670 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.670 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...