Etiquetas

, , , , ,

Hominin-graphic

Esta semana se ha publicado en Nature un trabajo que va a cambiar el curso de la evolución:

la secuencia de ADN más antigua que se ha obtenido de un homínido.

Investigadores del Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología

han secuenciado el genoma mitocondrial (ADNmt) casi completo de un resto humano,

el Fémur XIII de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datándose en 400.000 años

(Pleistoceno Medio).

La “Sima de los Huesos” esta dando restos de homínidos del Pleistoceno Medio

(28 esqueletos). Los fósiles se clasifican como Homo heidelbergensis, con rasgos de

neandertales.  La sima está en una cueva kárstica, con 13 metro de profundidad.

La humedad es constante y la temperatura de 11 ºC.

1,95 gramos han sido suficientes para obtener el ADN del homínido: vivió hace 400.000

años, compartiendo un ancestro común con los homínidos de Denisova ( grupo de Asia) en

relación con los neardentales, hace unos 700.000 años. Los denisovanos son posteriores

a los heidelbergensis.

El ADN mitocondrial se encuentra en las mitocondrias de las células y se transmite por línea

materna, con lo cual sólo se sabe una parte. La secuencia genética humana completa tiene

unos 3.200 millones de pares de bases,  y los fragmentos con los que han trabajado  son menos

de 50 pares de bases. El ADN nuclear, contiene material de ambos padres proporcionando una

información más completa de la población. Los linajes mitocondriales se extinguen cada vez

que una madre no tiene una hija. El ADN mitocondrial tiene mayor diferencias, mayor número

de mutaciones, necesita mas tiempo cuanto más antiguos son los linajes, así las diferencias

entre los seres humanos son menores que entre primates, es decir el ancestro común entre los

humanos es más que reciente que el ancestro común entre los homínidos.

Se comparó el ADN del fémur de homínido de la Sima de los Huesos, con humanos actuales,

con simios, fósiles de neandertales y denisovanos. Situando el ADN mitocondrial más cerca

de los denisovanos que de los neandertales, los rasgos morfológicos y físicos son más

cercanos al de neandertales. El equipo español sugiere la hipótesis que hay una hibridación

entre una madre dinosovana y un padre neandertal, dando lugar al homínido.

Link «Fundación Atapuerca»   http://atapuerca.org/

Anuncio publicitario