Etiquetas

, , , , , , , , ,

Death_rate_world_mapLa epidemiología , la demografía,  la medicina y la sociología estudian como la enfermedad influye a lo largo de la historia en las poblaciones ocasionando la muerte. En el siglo XVIII y XIX los filósofos de la Ilustración  marcan un punto de inflexión con las ideas religiosas, la condición humana no está sujeta a Dios sino que se puede actuar sobre ella.

Thomas Robert Malthus es el padre de la demografía, párroco de la iglesia anglicana. En 1978 publica “El Ensayo”, donde expone como  la población crece en proporción geométrica mientras que la producción agrícola puede aumentar a escala aritmética. Ya hace notar como hay un freno social: “las muertes infantiles son más frecuentes entre los pobres, tanto en las ciudades como en el campo, aunque en el campo las diferencias son menores, consecuencia del hambre, la escasez y las epidemias”.  La mortalidad actúa como freno que equilibra los recursos naturales en los períodos de la historia..

Engels en 1844 acepta que la tierra es un recurso limitado en su obra “Apuntes para la crítica de la economía política” pero que el aumento de población no siempre conlleva un aumento de la producción agrícola  y en “La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1844” introduce la teoría “Miasmática” atribuye mas mortalidad y morbilidad en las ciudades y especialmente en los distritos industriales: “ las materias vegetales , animales en putrefacción ,los basurales y las aguas estancadas en la ciudades, especialmente donde viven hacinados los trabajadores generan gases que producen  la enfermedad”. Esta teoría durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como popular estableciendo como:

  • Pobreza
  • Penuria social
  • Muerte

estaban ligados a la enfermedad, la enfermedad y la muerte se relaciona con las epidemias y la salud púbica empieza a tomar importancia.

Marx en “el Capital” en 1867 indica los efectos beneficiosos de la lactancia materna, con la reducción de la mortalidad infantil al poder las madres dar el pecho a sus hijos.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la salud y la epidemiología naciendo de la medicina y la estadística se establecen como ciencias.

Morbilidad: es la cantidad de personas o individuos enfermos en un espacio y tiempo determinados. Es un dato estadístico importante para entender la evolución de una enfermedad. Es especialmente utilizado por la epidemiología: se pueden analizar las causas de una enfermedad y buscar soluciones (vacunas, condiciones de vida…) Prevalencia: es como la enfermedad afecta a una población de forma mantenida en el tiempo Incidencia: crecimiento de la enfermedad en un período acotado y específico en el tiempo.

Mortalidad:  número de muertes en una población y tiempo determinado. Tasa bruta de mortalidad: defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo, generalmente un año.  Alta tasa de mortalidad: si está por encima del 30%, moderada tasa de mortalidad: entre 15-30% y baja tasa de mortalidad: por debajo del 15%. La tasa de mortalidad está relacionada con la esperanza de vida al nacer, cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.

Morbimortalidad: Combinando la morbilidad y la mortalidad, significa la estadística sobre las muertes causadas por enfermedades  en una población en un espacio y periodo de tiempo determinado. Así se suele aplicar a diferentes enfermedades: morbimortalidad el cólera, morbimortalidad de la malaria, morbimortalidad de la obesidad.

Gracias a los estudios epidemiológicos y la medicina de la salud poblacional se ha reducido la mortalidad en el siglo XX  pasando los problemas actuales a ser: envejecimiento de la población y los movimientos migratorios; con menor diferencia entre clases sociales y mayor entre países ricos y pobres.

 

 

 

Anuncio publicitario