Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Europe_Temperature_Map_2009-12

El frío ha sido uno de los temas del mes de febrero: llegando a muchos puntos del país, con nevadas a nivel de la costa  y  acumulaciones de nieve en 14 comunidades. ¿Se puede considerar que hemos tenido una ola de frío?

Las causas físicas han sido:

  • la irrupción en nuestra península de una masa de aire frío
  • acompañada de un temporal de nieve que ha afectado a muchas provincias
  • unido al viento que ha hecho aumentar la “sensación térmica

La evolución de los sistemas frontales ha recrudecido la sensación de “ambiente invernal en la península”:

  1. presencia del anticiclón de las Azores: alargándose en forma de cuña por el noroeste de Europa.
  2. Borrasca situada sobre el Mediterráneo occidental: formando una maquina de succión que bombea aire frío y seco desde el centro de Europa hasta nuestra península produciéndose un “desplome térmico”.
  3. Formación de una segunda depresión que ha cruzado la Península desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo.
  4. Entrada masa de aire frío que entraba al país por los Pirineos hacia el sur: bajando las cotas de nieve en puntos del norte, este y noreste peninsular.

 

Sobre si se puede considerar “una ola de frío”, Cesar Rodríguez Ballesteros (AEMET-asociación española de meteorología-):

tienen que darse al menos tres días consecutivos en que, como mínimo, el 10% de las estaciones consideradas registren valores mínimos por debajo del percentil del 5% de sus serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1970-2000”.

 

Sí parece que lo es por los valores que se están registrando. Hacía tres años que no se registraba una ola de estas características, la última fue en febrero de 2012.

Mirando las efemérides, las temperaturas más bajas se han registrado en ambas mesetas  principalmente en la región de Castilla Leonesa y Aragón.

  • -30ºC: Teruel, Calamocha, el 17 de diciembre de 1963
  • -28ºC: Guadalajara, Molina de Aragón, el 28 de enero de 1952
  • -24ºC: Cantabria, Reinosa, el 04 de enero de 1971
  • -24ºC: Albacete, Los Llanos, el 03 de enero de 1971
  • -22ºC: Burgos , Villafría, el 03 de enero de 1971

El frío y el cuerpo humano

  1. Adaptación fisiológica del organismo al frío: el sistema termorregulador del cuerpo mantiene la temperatura interna en rangos fisiológicos 36-37,5 ºC, gracias a sensores térmicos (neuronas especializadas) que detectan variaciones térmicas en la piel, en la médula espinal, órganos internos y región posterior de hipotálamo enviando la información al hipotálamo que actúa  como “termostato”, así cuando la temperatura baja por debajo de los 36ºC, el hipotálamo estimula la producción de calor:
  • Aumento termogénesis química
  • Aumento secreción de la tiritonina
  • Aumento de hormonas generadoras de calor como la tiroxina.
  • Liberación hormonas de estado de estrés como la adrenalina.

               Reforzado por una capa de grasa, que retrasa el 66% la conducción de temperaturas  del exterior hacia los órganos internos.

2.  Enfermedades que se desencadenan por el frío:

 

  • Enfermedad de Raymond: “trastorno que afecta a la circulación, en manos y pies, se ponen moradas, es una reacción alérgica al frío de los vasos sanguíneos envejeciendo más rápido la piel”.
  • Enfermedad de Frost Bite: “congelamiento extremo”.
  • Enfermedad de criogobulinas: “aparición de manchas en la piel a causa del frío, suele haber infecciones.
  • Agravamiento de enfermedades reumáticas: como la artrosis y la artritis.
  • Enfermedades respiratorias: al propagarse virus.
  • Gripe o influenza: infección vírica, provocada por el virus influenza, afecta principalmente a las vías respiratorias, se contagia fácilmente. Presenta fiebre que lo diferencia del resfriado o catarro.
  • Faringitis: inflamación de la faringe ocasionada por la infección de un virus o bacteria, puede iniciarse después de un proceso infeccioso como la gripe, resfriado o amigdalitis: faringoamigdalitis
  • Amigdalitis: inflamación de las amígdalas producido por un virus o una bacteria, puede estar la infección presente en la garganta, áreas circundantes causando inflamación de la faringe.
  • Bronquitis: ocasionada por la infección de virus o bacterias que provocan inflamación aguda de los bronquios. Se puede desarrollar a causa de una gripe mal curada.
  • Neumonía o pulmonía: inflamación de un segmento de los pulmones, de origen vírico e infeccioso. Se suele originar después de una gripe o resfriado. Neumonía típica: fiebre alta, escalofríos, tos con mucosidad y dolor al respirar, neumonía atípica: dolor de cabeza, malestar, cansancio, dolor muscular, tos seca y persistente o con expectoración.
  • Otitis: es la inflamación de los oídos y se manifiesta con dolores muy fuertes e externa: cuando involucra al oído externo y conducto auditivo y otitis media: cuando involucra al oído medio, se considera otitis crónica si dura más de tres meses.
  • Bronquiolitis: infección de los bronquios causada por el virus respiratorio sincitial (VRS o SRV). Enfermedad muy contagiosa que afecta a los bronquiolos.
  • Aumento de la presión arterial, al colesterol y el riesgo de coágulos sanguíneos: las bajas temperaturas, activan el sistema simpático nervioso y aumentan la secreción de catecolamina, hormona responsable del incremento de la frecuencia cardíaca. Las enfermedades cardiovasculares varían según la estación del año y aumenta durante los meses de invierno, este aumento del gasto cardiaco da lugar a un incremento de la presión arterial y del colesterol, facilita la formación de trombos causantes de la angina de pecho o del infarto. Agravado por los factores medioambientales y de estilo de vida, como la contaminación del aire, falta de actividad física, cambio de los hábitos alimentarios o facilidad para contraer infecciones. El frío disminuye las defensas del organismo y reduce la capacidad de respuesta ante cualquier complicación. Las infecciones respiratorias altas se asocian con un mayor riesgo de mortalidad cardíaca y accidentes cardiovasculares”.

 

 

  • AEMET, Atlas climático ibérico

http://www.aemet.es/documentos/es/divulgacion/publicaciones/Atlas-climatologico/Atlas.pdf

 

  • Olas de frío en España: Cesar Rodríguez Ballesteros 

http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2014/Olas_Frio_ActualizacionNov2014.pdf

 

  • Semfyc: grupo de enfermedades infecciosas por frío

                http://www.semfyc.es/es/

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario