• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: enero 2015

¿Cuánto podemos vivir?

31 sábado Ene 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiaging, biology fo aging, edad, envejecimiento, estilo de vida, longevidad, telómero, teoría radicales libres, test de esperanza de vida, test de longitud de los telómeros

longevidad

¿Estamos destinados a envejecer? ¿Con cuál  mecanismo los procesos fisiológicos del organismo entran en entropía  y acaba muriendo? ¿Se puede aumentar la esperanza de vida?

En la medida que vayamos conociendo los procesos de envejecimiento podemos alargar la esperanza de vida, con hábitos saludables.

A lo largo de la historia las fechas de los nacimientos han sido inexactas otorgando a los personajes grandes longevidades, tanto a filósofos como en la Biblia.

En la época actual Jean Calment  (1875-1997) ha vivido 122 años, Shigechio Izumi (1865-1986) 120 años, Ana María Pérez González (1890-1986) 120 años. Los lugares más longevos del mundo: Okinawa (Japón), Nueva Escocia (Canadá), Cerdeña (Italia), Icaria (Grecia).

Longevidad o ciclo vitales la duración máxima posible de la vida del hombre, en la época actual está alrededor de los 120 años, La esperanza o expectativa de vida es un concepto estadístico que indica la edad que el 50% de los individuos en un grupo, pueden llegar a alcanzar en un momento determinado y en una situación de vida. Es un indicador social para medir el grado de desarrollo de un país.

Personas de países con nivel económico alto tienen más posibilidades de vivir más años que los países pobres, 16 años los niños y 19 las niñas. Esto se debe al control de las enfermedades no transmisibles.  Las mujeres viven más que los hombres, la esperanza de vida es así de 87 años, siendo las que más viven: Japón, España, Suiza y Singapur. La esperanza de vida de los hombres es de 80 años, siendo los mejores Islandia, Suiza y Australia.

 

La longevidad está unida a enfermedades frecuentes:

  • Obesidad
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Envejecimiento

El proceso genético del envejecimiento y la longevidad está relacionado con mutaciones poligénicas de etiología heterogénea y participación de factores ambientales.

¿Cómo se regula genéticamente el tiempo de vida de una célula en el organismo?

      Las células contienen en los extremos de los cromosomas unas secuencias de ADN: “los telómeros”, que son necesarios en la duplicación del ADN, en la división celular, sintetizados por  la telomerasa. Los telómeros son como un “reloj” interno celular, su longitud determina el número de decisiones que la célula somática puede hacer. A mayor longitud mayor esperanza de vida, el tamaño viene determinado por los hábitos del sujeto:

  • Alimentación adecuada
  • Estrés
  • Consumo de sustancias nocivas

 

Se acorta el tamaño del telómero,  acortando la vida.

 

Según los investigadores los factores genéticos tienen un peso entre el 10% y el 30% en la longevidad.

Se ha comprobado mediante scannig genómicos completos, que la longevidad está muy ligada al cromosoma 4, a nivel D451564, otros genes también están muy ligados con las enfermedades poblacionales comunes:

  • Gen ACE: gen de enzima conversora de la angiotensina-1, “enfermedad isquémica cardiaca o el infarto de miocardio”. En el cromosoma 17.
  • Gen APOE: en poblaciones dedicadas a la agricultura (área mediterránea) APOE2 en poblaciones africanas y asiáticas.”Alelo épsilon-4 ligado a aterosclerosis prematura y enfermedad de Alzheimer”. En el cromosoma 19.
  • Genes APOA1, APOC3, APOA4: “ligados a alteraciones de lipoproteínas y patología cardiovascular”. En el cromosoma 11.
  • Gen PI: “guardian del tejido vascular” mutaciones del gen dan lugar a depósitos de proteínas, produciéndose grandes síndromes neurodegenerativos: Alzheimer,Ceutzfeldt-Jacobs, Huntington. En el cromosoma 14.
  • Gen PON1: “codifica la paroxonasa sérica, “asociado a peroxidación de las LDL y proteínas asociadas a lipoproteína que regula la respuesta inflamatoria local”.

“significación en enfermedades  cardiovasculares, niveles de HDL-colesterol y la hipercolesterolemia familiar”. En el cromosoma 7.

  • Gen IL-10: bloquea la producción de aterosclerosis. En el cromosoma 1.
  • Gen IGF-1: “falta de crecimiento insulin-like (IGF-1). En el cromosoma 12.
  • Gen ApoB o Apolipoproteína B: implicado en el transporte del colesterol malo.

En el cromosoma 2.

  • Gen PARP-1 (poli-ADR-ribosoma)polimerasa-1: la actividad está ligada con la longevidad, enzimas reparadoras de ADN dañado. En el cromosoma 1.
  • Gen SIRT1: “ induce parada de la apoptosis, al reprimir al FOXO3a, homólogo de DAFT16 que protege frente al estrés oxidativo. En el cromosoma 22.
  • Genes LAGs-LAGS: “longevidad y genes asociados al cáncer”. En el cromosoma X.

 

 

La teoría “de los radicales libres”  establece que se producen productos tóxicos del deshecho de la actividad oxidativa metabólica, al pasar los alimentos energía, esto provoca un funcionamiento ceular incorrecto, se rompen las hebras de ADN , apareciendo el envejecimiento y la enfermedad. La disminución de la reparación de las tasas de mutaciones del mtADN (ADN mitocondrial), debido en parte a una exposición continuada a radicales libres de oxigeno.

 

La esperanza de vida ha aumentado gracias a los cambios en el entorno:

  • Ingerir menos calorías que el resto de población
  • Siesta
  • Vino tinto
  • Siesta
  • Tiempo para relajación

 

Las religiones unen lo mortal con lo inmortal del ser humano por medio de las divinidades: judeo-cristiano, hindúes: la reencarnación.

 

En los países en desarrollo la gente ya está siendo consciente de regular los hábitos alimenticios mediante una vida sana: son patrones nutricionales de elegir y consumir alimentos, con una gran resistencia a cambiar.

 

Se da un envejecimiento :

  • Normal: el que se sucede en la mayoría de las personas,
  • Patológico: cuando es acelerado.
  • Eugénico: se prolonga la vida.

 

 

La biogerentología o medicina antiaging: es reciente, aplica terapias para frenar el deterioro físico y mental, con dietas particularizadas que aportan nutrientes necesarios.

 

Se está comercializando desde 2012 un test de “análisis de la longitud de los telómeros TLT), se vende en el Reino Unido con un precio de 500 euros.

 

El test predictivo de la longitud español:

http://www.genyca.es/

También existen cuestionarios que basados en hábitos , estado social y médico que determinan la esperanza de vida (Nature 2004):

Empieza con la cifra 76 años.

Si tu edad actual está entre 30 y 50 años, suma 2. Si está entre 50 y 70, suma 4.

 

Ø  Si tu edad actual está entre 30 y 50 años, suma 2. Si está entre 50 y 70, suma 4.
Ø  Si eres mujer, suma 4.
Ø  Si eres hombre, resta 3.
Ø  Si vives en una ciudad de más de 2 millones de habitantes, resta 2.

Ø  Si vives en una población de menos de 10.000 habitantes, suma 2.

Ø  Si alguno de tus hermanos padeció diabetes en la infancia o antes de los 50 años, cáncer o enfermedad cardiaca, resta 3.
Ø  Si tu padre o madre fallecieron antes de los 50 años por enfermedad cardiaca o derrame cerebral,resta 4.
Ø  Si uno de tus abuelos vivió hasta los 85 años, suma 2.

Ø  O si tus cuatro abuelos llegaron hasta los 80 años, suma 6.

Ø  Si tus ingresos anuales son iguales o superiores a 50.000 euros, resta 2.
Ø  Si eres graduado escolar, suma 1.
Ø  Si tienes estudios superiores, suma 2.
Ø  Si vives en pareja, suma 5. Si vives solo, resta 3.
Ø  Por cada 10 años que hayas vivido solo después de los 25 años, resta 3.
Ø  Si tu trabajo es sedentario, resta 3.

Ø  Si requiere esfuerzo físico, suma 3.

Ø  Si has cumplido 65 años y no te has jubilado, suma 3.
Ø  Si haces ejercicio intenso 30 minutos, 5 veces a la semana, suma 4.

Ø  Si lo haces 2 o tres veces a la semana, suma 2.

Ø    Si duermes 10 o más horas diarias, resta 4.
Ø  Si tu personalidad es tranquila y sosegada, suma 3.

Ø  Si es tensa y nerviosa, resta 3.

Ø  Si te consideras feliz, suma 1.

Ø  Si te considera desgraciado, resta 2.

Ø  Si durante el último año te han puesto una multa de tráfico por exceso de velocidad, resta 1.
Ø  Si bebes más de dos copas de licor al día, resta 1.
Ø  Si fumas más de 40 cigarrillos al día, resta 8.

Ø  Entre 20 y 40, resta 6.

Ø  Entre 10 y 20, resta 3.

Ø  Si tienes sobrepeso de más de 22 kg sobre tu peso ideal, resta 8.

Ø  Si tu sobrepeso está entre 13 y 22 kg, resta 4.

Ø  Entre 5 y 13, resta 2.

Ø  Si tienes más de 40 años y anualmente te haces una revisión médica (ginecológica si eres mujer),suma 2.

 

 

 

 

 

Link donde se reporta descubrimiento de funciones de nuevos genes:

 

 

http://genomics.senescence.info/genes

 

 

 

Anuncio publicitario

¿Qué aire respiramos en las ciudades?

24 sábado Ene 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bronquitis enfisematosa, capa de ozono, colectores, contaminación atmosférica, depuradores, partículas tóxicas, problemas respiratorios

contaminacion atmosferica

En España 16,8 millones, un 36% de la población respira aire contaminado, provocando 16.000 muertes prematuras al año, diez veces más que las muertes por accidentes de tráfico.

La contaminación tiene una gran influencia en la población, consecuencia de la industrialización y urbanización de las ciudades. Así la vida actual nos lleva a un mayor consumo de energía, formándose una capa gris en las grandes ciudades, que respiramos todos los días, sin darnos cuenta. El uso de electrodomésticos, luz eléctrica, calefacción etc.… hace que se produzcan elementos tóxicos de combustión procedentes de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.

  • O3 (ozono troposférico)
  • NOx (óxido de nitrógeno)
  • SO2 (dióxido de azufre)
  • CO (monóxido de carbono)
  • PM (partículas en suspensión)
  • Plomo

Esto ha disparado los problemas respiratorios:

  • Asma
  • Alergias
  • Bronquitis o infecciones respiratorias

Hay 2 tipos principales de atmósferas contaminantes:

  1. Atmósfera tipo Londres: los contaminantes son compuestos sulfurados procedentes de la quema de carbón en la calefacción doméstica y en las Centrales Térmicas.
  2. Atmósfera tipo Ángeles: derivados del petróleo, como consecuencia de la combustión de hidrocarburos en los coches.

En las ciudades a parte de la combustión de materiales fósiles, influye también la densidad de población y la meteorología de la zona: los movimientos de masas de aire horizontales tipo brisa, limpian la atmósfera; también hay movimientos ascendentes que arrastran el humo y productos químicos vaporizados.  Pero no todo es beneficio, se producen “inversiones térmicas”, con nieblas de contaminación constantes, al situarse arriba el aire cálido y pegado a la ciudad la capa de aire frio con los agentes contaminantes.

Se está dañando la “capa de ozono”, que nos protege de los rayos UV del sol, evitando el cáncer de piel. La Tierra sufre un calentamiento global derritiéndose los glaciares en los polos, ocasionando cambios climáticos. El ozono es el principal problema  de salud pública, las principales zonas afectadas son: Castilla- La Mancha, Comunidad de Madrid, Norte de Cataluña, interior del País Valenciano y Murcia. El dióxido de nitrógeno y de azufre se encuentran en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

La bronquitis enfisematosa es una enfermedad pulmonar crónica que es agravada por la contaminación atmosférica. En el pulmón enfermo se estrechan las ramas menores de los bronquiolos y disminuye la superficie membranosa donde se realiza el intercambio gaseoso de oxígeno al romperse las paredes alveolares.

¿Qué podemos hacer? Para evitar la contaminación

 

  • COCHE:

 

  • Caminar o ir en bicicleta
  • Compartir coche
  • Usar transporte público
  • Control velocidad crucero en carretera
  • Neumáticos correctamente inflados
  • Apagar el motor en atascos

 

  • CASA:

 

  • No usar pulverizadores para pintar
  • Apagar las luces al salir de la habitación
  • Uso de electrodomésticos y bombillas de bajo consumo
  • Uso de termostatos en aire acondicionado y calefacción
  • Aislamientos
  • Usar productos y envases reciclables
  • Reciclar papel, plásticos y metales

 

 

  • CIUDAD Y EMPRESAS (dispositivos de control de contaminación:

 

  • Cámaras de sedimentación: se basan en el depósito de partículas por medio de la gravedad. Se utilizan para partículas superiores a 50 micras en materiales de baja densidad y de 10 micras en materiales densos.

 

  • Ciclones: se basan en la separación por medio de la fuerza centrífuga que adquieren las partículas al entrar en un depósito cilíndrico. Existen dos tipos de ciclones: los convencionales y los de alta eficiencia; los primeros se utilizan para partículas mayores de 10 micras y los segundos hasta de 5 micras. 

 

  • Lavador de gas o colector húmedo: humedece las partículas por medio de una lluvia de agua. Se utiliza en una fracción de granulometrías desde 20 hasta 0,1 micras, teniendo una eficiencia relativamente alta.

Estos dispositivos tienen como ventaja, sobre los de vía seca, la mayor eficiencia de retención de partículas, se pueden utilizar tanto para partículas como para contaminantes gaseosos y producen un rápido enfriamiento del gas.

 

  •  Filtros: su fundamento es el efecto de membranas que permiten el paso del gas pero no el de partículas. Se usan para tamaños de partículas de hasta 0,01 micras con una muy elevada eficiencia. Se usa en  gases con concentraciones bajas de partículas, a temperaturas bajas y con gases por encima de su punto de rocío para evitar la humectación de la manga del filtro.

 

  • Precipitadores electrostáticos: se basan en ionizar las partículas por medio de un campo eléctrico, depositándose éstas en uno de los electrodos. El tamaño de las partículas va desde las 200 micras hasta menos de 0,01 micras, con una elevada eficiencia en todas las etapas granulométricas.

 

La depuración de un gas se puede realizar por cuatro procedimientos:

  1. Adsorción por sólidos
  2. Adsorción por líquidos
  3. Oxidación por combustión
  4. Minimización en el proceso

 

 

 

Link Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente:

Atmosfera y calidad del aire

 

  • http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/

 

  • http://www.prtr-es.es/

 

Solo tenemos un planeta Tierra, en la medida que cuidamos el aire que respiramos en las ciudades estamos cuidando nuestra salud.

 

 

 

 

 

 

V Centenario Santa Teresa de Jesús: Medicina siglo XVI

17 sábado Ene 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Andrés Versalio, Cristóbal Acosta, Discorides, García de Horta, Miguel Servet, Nicolás Monardes, Paracelso, Tribunal de Protomediato

TeresaAvila

El 28 de marzo de 2015 se celebra los 500 años del nacimiento de la Santa, ¿  pero cómo se encontraba la medicina ?

 

  • Es una época de transición entre la medicina medieval y la moderna. Surge la anatomía de Andrés Versalio (1514-1564). En 1543 publica “De humani corporis fabrica” (sobre la estructura del cuerpo humano).
  • En fisiología se mantienen las ideas tradicionales de Galeno, con el descubrimiento de “la circulación menor” por Miguel Servet (1511-1533).
  • Paracelso (Theophrastus Bambost von Hohenheim) (1493-1551) proponía que las sustancias “mercurius”, “sulphur” y “sal” estaban en equilibrio debido a una fuerza “arqueo”, cuando el arqueo disminuía, aparecía la enfermedad.
  • La puesta en contacto con otras culturas como América y Asia proporcionó sustancias nuevas para curar enfermedades:

 

  • Asia: García de Horta describe cincuenta remedios: canela, alcanfor, etc. en “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”.

 

  • América: Nicolás Monardes (1508-1588) describe productos americanos: zarzaparrilla, bálsamos de Perú y Tolú, cebadilla, tabaco, coca, etc.

 

 

  • Los médicos se encontraban socialmente en 3 niveles:
  1. De cámara
  2. De cabecera
  3. Hospitales para miserables

 

  • Con el nacimiento del estado moderno, se regula la titulación médica: la Corona de Castilla, el Tribunal de Protomediato es creado en 1947 por los Reyes Católicos para controlar el ejercicio profesional.

 

  • Las condiciones de conservación de los alimentos son precarias, produciéndose reacciones alérgicas.

 

LIBROS FARMACOLÓGICOS DE LA ÉPOCA

 

  • “Materia médica “de Discorides, fue la obra más consultada.
  • “De todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales” de Nicolás Monardes en Sevilla 1565.
  • “De dos medicinas maravillosas” “Tratados de Drogas y medicinas de las Indias Occidentales con sus plantas debuxadas al vivo””Chirurgia Universal discurso ele las cosas aromáticas, arboles y frutales y de otras muchas medinas que se traen de las Indias Occidentales” de Cristobal Acosta en Burgos 1578.

 

FARMACOPEA DE LA ÉPOCA

 

  • Arime: para el reuma, de Arabia y Etiopia.
  • Escorzonera: para alivio de indigestiones, de Europa, Asia y España.
  • Ruibarbo: purgante y contra lombrices de Europa.
  • Zarzaparrilla: para el reuma, de Asia y Europa.
  • Escaramujo: como astringente y antidiarreico, de Europa y Asia.

 

En resumen, en esta época comienza a surgir la medicina científica de la alquimia (química) y de la anatomía, para dejar a un lado los “remedios tradicionales” y el “curantismo”, junto con las aportaciones de sustancias procedentes de América y Asia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿ De dónde viene ?

10 sábado Ene 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cultismo, extranjerismo, griego, latín, léxico científico, mecanismo morfemático, prefijo, sufijo, terminologización, trasvase

Prefijos 1

Casi todas las palabras científicas de las lenguas occidentales proceden del griego y del latín.

Comenzó este proceso en la antigüedad y se ha repetido hasta finales del XIX y comienzos del XX.  Así cuando un médico se refiere a una enfermedad  en un proceso patológico, o un naturalista como Linneo en su Systema Naturae y Species Plantarum en el siglo XVIII estableciendo la taxonomía de las plantas y animales , recurren a las lenguas clásicas para establecer su terminología.

Los griegos crearon la ciencia y los romanos la transmitieron incorporándola, añadiendo elementos  latinos, a Occidente, con la fusión greco-latina. Los inicios fueron desarrollados por presocráticos, los sofistas, los platónicos y aristotélicos, luego por las escuelas filosóficas helenísticas.

 

  • Mecanismos Constituyentes del léxico Científico

 

Para la creación de este léxico científico se utilizan 2 mecanismos:

  • Englobar términos de otros ámbitos sean de la misma lengua o no

           Terminologización, Trasvases, Extranjerismos, Cultismos

 

  • Construidos con procesos de formación de palabras

           Mecanismos morfemáticos, Mecanismos no morfemáticos

 

 

Terminologización :  habilitar términos a partir de palabras comunes de la misma lengua.

En las etapas iniciales de las ciencias, la lengua científica se origina así, en la Grecia clásica, los primeros científicos griegos, acudieron a palabras del léxico común para describir resultados de sus investigaciones. Peroné (clavija), esperma (semilla).

Se pasa del léxico común al científico mediante la metáfora, por semejanzas entre la lengua original y el concepto científico.

Trasvases: el paso de términos de unas ciencias a otras.

Aquí partimos ya del lenguaje científico. Polo (en geometría usado para definir ejes de una esfera, en física los terminales del circuito eléctrico).

Extranjerismos: adopción de términos de otras lenguas actuales.

Se produce con la difusión de los descubrimientos de la ciencia, transmitiéndose de un lugar a otro, portando las denominaciones que han recibido en su origen.

Catatonía (procede del alemán).

Cultismos: adopción de términos de lenguas clásicas.

Generalmente son de procedencia grecolatina: coma ( del griego sueño profundo), fonema (del griego sonido de la voz).

Mecanismos morfemáticos: creación de palabras a partir de combinación de morfemas.

En forma de sufijación, prefijación, composición y parasíntesis: cata-bolismo, anti-pirético, a-vitaminosis, etc.

Mecanismos no morfemáticos: creación de palabras a partir de combinación de no morfemas: ADN, ARN, pH, etc., nombres de investigadores (Alzheimer), lugar del descubrimiento (berquelio de la universidad de Berkeley).

 

  • prefijos y sufijos griegos y  latinos más importantes de los términos científicos      y     médicos

 

  • FORMANTES Y PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO  (los marcados con # son considerados prefijos)
 

 

Vocablo Significado Ejemplo
# A-, an- Privado de Aformo: sin forma regular.
Ana- Contra, sobre o separación Analgesia: falta de dolor.
Anfi- Alrededor, ambos Anfiteatro, anfibio
#Anti- Contra Anticuerpo: sustancia que se opone a la acción de bacterias, virus o sustancia extraña en el organismo.
Apo – Fuera de, alejado Apósito: remedio que se aplica exteriormente sujetándolo con paños.
Archi- El más, el mejor, el primero , preeminencia Archisabido: muy sabido. Archipiélago
Auto – Uno mismo Automación: funcionamiento de una máquina que efectúa una serie de operaciones sin la intervención del hombre.
Bio- Vida Biología: Ciencia que estudia la vida
Caco- Malo Cacofonía: Disonancia que resulta de la combinación inarmónica de los sonidos de una palabra.
Cata – Hacia abajo o por entero Catarata: caída grande de agua.
Cefalo- * Cabeza Cefalópodo: Animal que tiene los pies en la cabeza.
Cine- Movimiento Cinética: Parte de la física que estudia el movimiento.
Cito- Célula Citología: ciencia que estudia las células.
Cripto- Oculto Criptografía: Arte de escribir con clave secreta o de forma enigmática.
Crono-* Tiempo Cronómetro: Aparato para medir el tiempo.
Derm-* Piel Dermitis: Inflamación de la dermis.
Di(a) – A través de Diagnóstico: determinación de una enfermedad a través de los síntomas.
Dinamo- Fuerza Dinamómetro: Aparato para medir las fuerzas
#Di-,Dis- Con dificultad Dislexia: Incapacidad parcial de leer comprendiendo.
Ecto- Fuera de Ectoplasma: exterior del citoplasma.
En – Dentro Enamorada: que siente amor.
Endo- Internamente Endocarpio: membrana que cubre el interior del corazón.
#Epi – Sobre Epiglotis: cartílago que tapa la glotis.
Eu- Bueno, bien Eufonía: Sonoridad agradable de la palabra.
Exo- Fuera Exobiología: ciencia que busca y estudia formas de vida fuera del planeta.
Fago- * Que come Fagocitar: Alimentarse por fagocitosis ciertas células.
Fono- * Voz, sonido Fonología: ciencia que estudia el sonido.
Galacto- Leche Galactómetro: instrumento que sirve para medier la densidad de la leche.
Gastr(o)- Estómago Gastralgia: dolor de estómago.
Geo- Tierra Geólogo: persona que estudia la Tierra.
Grafo-* Escritura, representación Grafología: Arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, particularidades psicológicas del que escribe.
Helio- Sol Helioterapia: Método curativo mediante la exposición al sol.
Hemi- Medio Hemisferio: media esfera
Hetero- Otro, distinto Heterosexual
Hiper- Exceso Hipérbole: exageración de la verdad
Hipo- Debajo Hipocentro: punto subterráneo donde se origina un seísmo.
Homo- Igual, mismo Homosexual
Icono- Imagen Iconografía: descripción de imágenes, retratos, especialmente antiguos.
Iso- igual Isotermo: De igual temperatura
Macro- Intensificación del tamaño Macroconcierto
Mega- Grande, amplificación Megalito, megafonía
Megalo-* Grande Megalomanía: Delirio o manía de grandeza.
Meso- Medio Mesocracia: Forma de gobierno en que la clase media tiene preponderancia.
Met(a)- Mas allá de, cambio Metamorfosis: cambio de forma.
Micro- Pequeño Microelectrónica
Mono- Uno solo, único Monocromo: de un solo color
Morfo- * Forma Morfología (Gram.) Tratado de la forma de las palabras.
Neo- Nuevo, reciente Neoliberal
Pali(n)- De nuevo, otra vez Palíndromo: palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha y viceversa.
#Para- Junto a o contra Paradoja: contrario a la opinión común.
#Peri – Alrededor Pericardio: tejido que envuelve al corazón.
Poli- Variedad, pluralidad Policlínica, polideportivo.
Pro – delante Progreso: aumento, adelanto.
Pseudo -(seudo-) Falso Pseudópodo, seudónimo
#Sim(n)- Con  Sincronía: En el mismo tiempo.
Tele- Lejos Teléfono: Aparato para escuchar los sonidos a distancia
Termo- Temperatura Termómetro: Instrumento para medir la temperatura
Zoo- * Animal Zoomorfo: que tiene forma o apariencia de animal.
  • FORMANTES Y PREFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN (los marcados con # son considerados prefijos)
 

 

Prefijo Significado Ejemplo
#a- / ad- Proximidad Adyacente: contiguo.
Ab- / abs- Separar, evitar Abstemio: que no bebe vino.
Ambi- Cuantificador: dos Ambidiestro: Que usa las dos manos con destreza.
Ante- Delante (en el tiempo y en el espacio) Antesala: pieza delante de la sala. // Anteayer
Bi- / bis- Dos o doble Bifurcación: dividir en dos
Circum – Alrededor Circunvalar: rodear.
#Co-/ col-/ con-/com – Unión o colaboración Colegir: juntar.
Contra- Frente a // oposición Contraventana // contraofensiva
Cuadri-/  cuatro- Cuatro Cuadriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo.
Cuasi- Casi, aminoración Cuasihumano: No llega a ser humano.
#de- De, a partir de Denominal: Formado a partir de un nombre
Deci- Diez Decigramo: décima parte del gramo.
#des- Negación, inversión, privación Desoír, desabrochar, desnatado.
#di- /-dis- Que se opone Discordia: desacuerdo.
Equi- Igual Equidistante: que dista a igual distancia.
#ex- De dentro  a fuera, privación, antiguo Extraer, exculpar, exalumno.
#extra- Que rebasa // intensificador de cualidad Extramuros: fuera del recinto de la ciudad. //extrafuerte
#i-, (in-)// in- “en // no” Insolar: poner al sol // Irredento: No redimido
Infra- Por debajo de Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles que el rojo.
#Inter- En medio o entre Interceder. Pedir algo por otro.
#intra – Dentro Intramuros. En el recinto interior de una ciudad.
Maxi- Intensificación del tamaño o cantidad Maxiabrigo, maxiprecio.
Mini- Tamaño menor Minicadena
Multi- Numeroso Multicolor: de muchos colores.
Octa- / octo- Ocho Octava. Ocho días que siguen a una fiesta religiosa.
Omni- Que abarca todo Omnisciencia: conciente de todo.
pen – Casi Penillanura: meseta que resulta de la erosión de una región montañosa.
Pluri- Multiplicidad, pluracidad Plurilingüe
#pos(t) – Después Posdata: lo que se añade a una carta.
        #Pre- Antecede Predicción: conjetura.
#Pro- En lugar de, a favor de Prosecretario: persona que suple al secretario. Progubernamental: A favor del gobierno
Quinqu – De cinco Quinquenal: que dura cinco años.
#re- Detrás, repetición de la acción, nuevo Rebotica, redecorar, rellamada
Retro – Hacia atrás Retroactivo. Que obra sobre lo pasado.
Semi- Medio, atenuación Semicírculo // semiculto
       #Sub – /so- Bajo Subalterno . Soterrar
Super- / supra- Por encima de, intensificador Superdotado: que tiene coeficiente intelectual superior.
#Trans- / tras – Mas allá, al otro lado,

a través de

Translúcido
Tri – Tres Tríceps: músculo que tiene tres cabezas.
Un- Uno Unicelular: de una sola célula.
Alter- / ultra- Que rebasa Ultramundo: otro mundo.
Viz- / vice- En lugar de Vicepresidente: persona que suple al presidente.
#Yuxta – Junto a Yuxtaponer.
  • SUFIJOS Y FORMANTES DE ORIGEN GRIEGO (los marcados con * pueden aparecer como raíz o sufijo)
 

 

Vocablo Significado Ejemplo
-agónico Lucha, combate Antagónico: oposición.
-algía Dolor Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas.
-arca /-arquía Poder Patriarca: jefe de familia
-atra / -atría Curación Pediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedades de los niños.
-bio * vida Anaerobio: que vive son necesidad de aire.
-céfalo * Cabeza Acéfalo: desprovisto de cabeza.
-ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.
-cosmo* Mundo Macrocosmo: el universo considerado en relación con el hombre.
-crata/

– cracia

Que tiene poder Aristócrata: persona de la clase noble.
-dromo Carrera Autódromo: pista de carreras de coches.
-edro Cara o base Hexaedro. Sólido de seis caras planas y los ángulos de estas.
-estesio sentir Anestesia: sin sentir.
-fago */ -fagia Comer Antropofagia: Comer carne humana.
-fila Hoja Clorofila: pigmento verde de los vegetales.
-filia / – filo Amistad, afición Necrofilia: inclinación por la muerte.
-fobia / – fobo Enemistad, miedo Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
-fonía/- fono* Voz o sonido Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas que suenan a la vez con armonía.
-foro Llevar Semáforo. Que lleva significación
-frasis Expresión Paráfrasis: explicación.
-gamia Casamiento Poligamia: Condición del hombre casado con varias mujeres.
-geno Origen, que engendra Patógeno: que causa enfermedad.
-geo Tierra Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidad religiosa o de hábitat.
-gono * ángulo Pentágono: ‘de cinco ángulos ‘
-grafía /

-grafo *

Escribir, escritura Taquigrafía: escritura formada por signos convencionales para escribir a gran velocidad.
-grama Letra Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas palabras y ponerlas en casilleros.
#-ismo Doctrina, escuela socialismo
-itis Hinchazón, inflamación Hepatitis: inflamación del hígado.
-latría Adoración Idolatría: Adoración a un Dios.
-litos Piedra Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.
-logía Ciencia Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior de la tierra.
-mancia Adivinación Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja.
-manía/

-mano

Pasión , afición Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios.  Pirómano
-megalia/

-megalo*

Grande Esplenomegalia: Inflamación del bazo.
-metro /

-metría

Medida Decámetro: Diez metros-
-morfo * forma Amorfo: sin forma. Alomorfo: otra forma
-nimia Nombre Sinonimia: Circunstancia de ser sinónimo.
-oide Parecido a, con forma de Ovoide: parecido a un huevo, con forma de huevo
-oma tumor Osteoma: tumor óseo.
-ónimo nombre Topónimo: nombre de lugar
-patía / -pata Afecto o afección Cardiopatía: enfermedad del corazón. Cardiópata
-pedia * Educación , niño Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos.
-pode / -podo Pies Artrópodo: animales articulados como los crustáceos e insectos.
-polis Ciudad Metrópolis: ciudad principal.
-ptero Con alas áptero: sin alas.
-scopio Visión Telescopio: anteojo para observar los astros a distancia.
-semia significación Polisemia: varios significados.
-sofía Sabiduría Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las causas y efectos de las cosas naturales.
-tafio Tumba Epitafio: inscripción sobre la tumba.
-teca Depósito, archivo Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan vídeos.
-tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia: política comercial de una empresa.
-teo Dios Ateo: Que no cree en Dios.
-terapia Curación o tratamiento Hidroterapia: curación por medio del agua.
-termo * o -térmico Calor Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre.
-tesis Colocación Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye un órgano o parte de él.
-tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.
-tomo /-tomia Acción de cortar Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago.
-tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.
-uria orina Anuria: cesación total de la secreción urinaria
-zoo * animal Protozoo: animal primario, de una sola célula.
  • SUFIJOS Y FORMANTES CON ORIGEN EN EL LATÍN
 

 

Vocablo Significado Ejemplo
-aceo Pertenencia Crustáceos: clase de animales pertenecientes a los artrópodos.
-cida/

-cidio

Que mata Homicida: que causa la muerte una persona.
-cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.
-cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.
-ducción Que conduce Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento.
-fero Que lleva Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras alimentan a sus crías con las leche de sus mamas.
-forme Que tiene forma de Deforme: De forma anormal.
-fuga/

-fugo

Que huye Prófugo: Persona que huye de la justicia.
-nauta Navegante Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial.
-or Formación de nombres Doctor: persona que ha obtenido el último grado universitario.
-paro Que engendra Vivíparo: animales que complementan su desarrollo dentro del seno de su madre.
-pedo Indica que tiene pies Bípedo: de dos pies.
-peto Que se dirige hacia Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.
-sono Sonido Dísono: que suena con inarmonía.
-triz  Femenino de las palabras terminadas en -dor y -tor Institutriz: persona encargada de la educación de los niños en sus domicilios.
-voro Comer Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.
  • SUFIJOS DE LA MEDICINA
 

 

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
-algia Dolor Artralgia: dolor de las articulaciones
-blasto Célula formadora de algo Eritroblasto: célula formadora de eritrocitos
-ectomía Corte, seccionar y extirpar Apendicectomía: extirpar el apéndice
-emia Relativo a la sangre Glucemia: nivel alto de glucosa en sangre
-(e)stasia Detención Hemostasia: detención de sangre
-(e)stesia Sensibilidad Anestesia: falta de sensibilidad
-fagia Comer, deglutir Aerofagia: deglutir aire con la comida
-fasia Lenguaje, habla Afasia: no poder hablar
-fobia Temor Hidrofobia: temor o miedo al agua
-genico Que produce u origina Piogénico: que produce pus
-grafia Registro visual Radiografía: registro mediante rayos x
-grama Escrito, registros Electrocardiograma: registro de los latidos cardiacos
-iátrico Práctica de curar Pediátrico: práctica de curar niños
-itis Inflamación Apendicitis: inflamación del apéndice
-lisis Rotura Hemolisis: rotura de la sangre (hematíes)
-logia Ciencia,estudio de Hematología: ciencia que estudia la sangre
-malacia Reblandecimiento Osteomalacia: reblandecimiento de los huesos
-oma Tumor Fibroma: tumor de caracter fibroso
-osis Degeneración de estructuras Artrosis: degeneración de la articulación
-ostomia Abertura artificial Colostomía: abertura en el vientre, sacando al exterior el colon
-patia Enfermedad Miopatía: enfermedad del músculo
-penia Perdida de, nivel bajo Leucocitopenia: nivel bajo de leucocitos
-plasia Reconstrucción Mioplasia: reconstrucción de la mama
-pnea Respiración Apnea: falta de respiración
-poyesis Formación de Hematopoyesis: formación de hematíes
-rafia Reparación, sutura de Herniorafia: sutura de una hernia
-ragia Flujo, salida de Hemorragia: salida de sangre
-rea Descarga abundante Rinorrea: descarga de secreciones nasales
-ritmia Ritmo Arritmia: sin ritmo
-scopia Visualización Endoscopia: visualización interna
-sclerosis endurecimiento Arteriosclerosis: endurecimiento de las arterias.
-terapia Curación, tratamiento Oxigenoterapia: tratamiento con oxigeno
-tomo Aparato para cortar Osteotomo: aparato para cortar huesos
-trofia Desarrollo, crecimiento Atrofia: sin desarrollo
-ultación Acto de Auscultación: acto de escuchar

 

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
enero 2015
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Dic   Feb »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

enero 2015
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Dic   Feb »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...