Etiquetas

, , , , , , , , ,

criogenesis

El hombre busca la inmortalidad a través de la ciencia, controlando los procesos fisiológicos, hay varias compañías que comercializan esto.

La Criobiología es la rama de la biología que estudia los efectos de bajas temperaturas en seres vivos, puede incluirse:

  • proteínas,
  • células,
  • tejidos
  • órganos,
  • organismos completos

Criogenia: rama de la física e ingeniería que estudia la producción y uso de temperaturas muy bajas.

Criónica: preservación de humanos y mamíferos a bajas temperaturas con la intención de revivirlo en el futuro.

Áreas de estudio en criobiología:

  1. Estudio de la adaptación al frío.
  2. Criopreservación de células, tejidos, gametos y embriones.
  3. Preservación de órganos bajo condiciones de hipotermia.
  4. Liofiliación
  5. Criocirugía.
  6. Física de la sobrefusión, la nucleación y crecimiento de hielo y aspectos de la transferencia de calor.

Criopreservación en la naturaleza

  1. Bacterias: tres especies de bacterias, Carnobacterium pleistocenium, Chryseobacterium greenlandensis y Hermininiimonas glaciei sobreviven a temperaturas congeladas en hielo durante miles de años.
  2. Plantas: con el proceso de endurecimiento, les permite vivir a temperaturas inferiores a 0ºC durante semanas o meses.
  3. Hongos: sobreviven después de ser congelados a -50ºC.
  4. Animales: invertebrados (nematodos, escarabajos, larvas) y vertebrados (ranas, tortugas, salamandra siberiana, ardilla de la tierra del ártico).

 

Técnicas de Preservación

Cada reducción de 10ºC en la temperatura va acompañado del 50% en consumo de oxígeno.

Los principales problemas que necesitan soluciones especiales son:

  • Contrarrestar la acidosis
  • Depresión de la actividad de la bomba de sodiopotasio
  • Aumento de la actividad celular del calcio
  • Reducir daños causados por: radicales libres
  • Impedir edema
  • Compensar la pérdida de ATP

La criopreservación de células, se guía por la “Hipótesis de dos factores” del americano criobiólogo Peter Mazur: “el enfriamiento demasiado rápido mata a las células por la formación de hielo intracelular y excisamente lento, ya sea por electrolito toxicidad o mecánico”.

Se usan crioprotectores, como el DMSO (dimetilsulfóxido) y glicerol, se utilizan para proteger las células. Los criobiólogos intentan mejorar la concentración de crioportector (reduciendo su toxicidad, la formación de hielo y velocidad de enfriamiento).

 

Criobiología en humanos

En 1773 Benjamín Franklin en una carta decía que se podría vivir en estado suspendido durante siglos.

La palabra criónica fue inventada por Karl Werner en 1965 junto con Curtis Henderson  y  Saul Kent cuando fundaron la Cryonics Society de Nueva York (CSNY).

La criopreservación de personas o grandes animales no es reversible con la tecnología actual, y por ley solo puede llevarse a cabo en humanos después de que se produzca la muerte legal, con la expectativa de que en un futuro los estados de muerte clínica sean reversibles.

El problema es:

  • como hacer que los tejidos soporten el estado criogénico sin que se deterioren, al estar los tejidos compuestos por agua, y todos sabemos que al enfriarse se expande formando cristales que rompen el tejido

 

  • como sacar del estado de la hibernación.

 

La proporción entre hombres y mujeres que eligen la criogénesis es de tres a uno. Principalmente ingenieros de software. Hay doscientas personas congeladas,y dos mil que han firmado los contratos. A los fallecidos y preservados a baja temperatura, las empresas de criogénesis no les llaman “clientes”, les llaman “pacientes”.

La formación de hielo daña las células y estructuras celulares, como decíamos anteriormente se hace intento de perfusión del cuerpo con crioprotectores químicos (glicerol) que inhibe la formación de cristales de hielo.

Greg Fahy y Brian Wowk, del Twenty-First Century Medicine, desarrollaron mejoras en criopreservación, mejorando la viabilidad de vitrificación .  La vitrificación preserva los tejidos en estado vítreo en lugar de en estado congelado, en el vidrio, las moléculas no se reconfiguran en gruesos cristales cuando se enfrían, formando un “sólido líquido” mientras la temperatura cae por debajo de la temperatura de transición vítrea. Para la vitrificación el Cryonics Institute (CI) utiliza una solución desarrollada por el Dr. Yuri Pichugin. El CI ha desarrollado cápsulas de enfriamiento controladas por ordenador para asegurar que el enfriamiento es rápido por encima de la Temperatura de transición vítrea y lento por debajo de esa temperatura, para reducir fracturas debidas a tensión térmica.

La privación de oxígeno y nutrientes hace que las células, tejidos y órganos se deterioren, si pasa demasiado tiempo por ejemplo después de parar el corazón, se pueden producir más daños cuando vuelve el oxígeno por estrés oxidativo (reperfusión). Así los crionicistas tratan de minimizar el daño por isquemia y reperfusión con la ayuda de cardiopulmonar, enfriando tan pronto como sea posible tras la declaración de muerte. Se administran agentes anticoagulantes como heparina y antioxidantes.

Tecnologías clave son:

  • Bioingeniería avanzada
  • Nanotecnología molecular
  • Nanomedicina

La reanimación requiere la reparación de los daños producidos por:

  • Falta de oxígeno
  • Toxicidad de los crioprotectores
  • Fracturas en la tensión térmica
  • Congelación de tejidos que no se hayan vitrificado bien

Se dice que la reanimación criónica es un proceso “last-in-first.out” (los últimos serán los primeros), al mejorar los métodos de preservación con el paso del tiempo.

Compañías pioneras:

 

 

 

 

Anuncio publicitario