Etiquetas
Bernuy-Salinero, Calcolítico Precampaniforme, cultura megalítica, del prado de las cruces, Dolmen, F. Fabián García, María Ángeles Álvarez
En Ávila se encuentran restos de la cultura megalítica, que se desarrolló durante el Neolítico hasta la Edad de Bronce, desde finales de los últimos siglos del cuarto milenio y primer tercio del segundo milenio a.C., este dolmen “del prado de las cruces”, se encuentra en la localidad de Bernuy-Salinero, pueblo a 7 km de Ávila por la carretera del Espinar, carretera SG-500.
Coordenadas
40°40′22″N 4°36′10″O / 40.672652, -4.602799
Es conocido desde 1987 y en la actualidad, es el único conocido en Ávila y el monumento más antiguo de la provincia, desde 1995 está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
María Ángeles Álvarez es la responsable del descubrimiento, en el año 1987 cuanto estaba finalizando sus estudios de arqueología, realizando trabajos de prospección en la provincia de Ávila. Los materiales han sido profundamente estudiados y reflejados en la memoria de la excavación por F. Fabián García en 1997.
Es un monumento funerario, en el que se enterraba a los muertos con el ajuar que llevarían en la otra vida. Son una especie de cuevas con corredor, cámara y pasillo, donde los hombres primitivos entraban en esa conexión entre la vida y la muerte. El origen de las sociedades campesinas se produce en estos primeros siglos del III milenio a. C., con este tipo de enterramientos colectivos en cueva y en megalito, también es una forma de demarcación territorial y de legitimación de los derechos de explotación de los recursos por parte de las comunidades que ocupaban los territorios.
Los dólmenes fueron cementerios monumentales utilizados desde finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce. Este tipo de dolmen pertenece a los llamados “Dolmen de corredor”, el más común en la Meseta Norte. Construido con granito local.
Consta de tres partes:
• Cámara
• Corredor
• Túmulo
La cámara es de forma circular, con un diámetro en torno a los 3,5 m. construida con grandes lajas rectangulares en posición vertical, apoyadas unas en las otras y todas ellas sujetas por las piedras que componen la base del túmulo que las rodea. En la Cámara se llevaban a cabo los enterramientos.
El corredor, mide 4,30 m. orientado hacia el Sol naciente, cumplía la función de acceso a la Cámara.
El túmulo engloba a la cámara y al corredor. El túmulo consiste en un abultamiento aproximadamente circular de unos 22 m. de diámetro, cuya finalidad parece que consistía en dar monumentalidad a la construcción y servir a la vez de sustentante a las lajas que componen la cámara y el corredor. Se calcula que fueron empleadas 250 Toneladas métricas de piedra, recogidas de las inmediaciones del dolmen.
Los ajuares depositados junto a los cadáveres son:
• Recipientes cerámicos
• Armas (puntas de flecha en su mayoría)
• Adornos
Un dolmen es una construcción hecha con grandes piedras hincadas con fines religiosos, como enterramiento colectivo. Venía a reconstruir una cueva donde se enterraba y se hacía ritos y ceremonias. Se cubría la cámara y el corredor o pasillo con otras piedras horizontales a veces megalíticas, dejando una salida de humos central.
Esto implica socialmente un reparto de funciones:
• Planteamiento
• Levantamiento
• Conservación
Cortar las piedras después de localizarlas, transportarlas a base del rodamiento de troncos pelados, dejando con este monumento su presencia. Son santuarios al aire libre donde los hombres entraban en contacto con los muertos, uniendo vida y muerte.
Se ha afirmado que estás formas megalíticas no son más que rodeadas de la evolución de las “cajas” o cistas, fosas losas de inicios del Eneolítico. En las culturas megalíticas se observa un nexo entre los pueblos pastores y agricultores, en España y en el resto de Europa. Así en nuestra península, sus yacimientos abarcan toda la periferia, el Pirineo y ciertas zonas de la Meseta Central. Las galerías cubiertas y los sepulcros de corredor muestran que hubo una evolución posterior.
En las cuevas los enterramientos son colectivos no sincrónicos, empleándose un mismo espacio funerario para enterrar en él a varios miembros de la comunidad. Los enterramientos en fosa, son enterramientos en un mismo lugar para los miembros de la comunidad que fallecieron durante el periodo de tiempo que ocuparon el poblado, no demasiado largo, la ocupación de estos lugares es estacional y breve. Quizás este tipo de enterramientos surgen ante la necesidad de disponer de un espacio común entre los vivos y los muertos, donde no existen cuevas.
El dolmen también puede tener ciertos componentes sociales:
• Señalización de demarcación económica
• Mojones o límites de términos municipales: en la actividad ganadera trashumante
• Signo de identidad: social, política y económica de los grupos, como trabajo colectivo; referencia de los miembros del grupo.
Dentro del Neolítico (4000-2000 a. C), etapa decisiva para el progreso de nuestra civilización, los adelantos culturales del P. Oriente llegaron a través del norte de África o cruzando la Europa centromeridional. Artísticamente puede considerarse la cerámica del Vaso Campaniforme (quizás el primer signo aglutinante de la unidad hispánica), con antecedentes en Oriente y seguidores en toda Europa, pasando por el máximo esplendor del Calcolítico (1.700 a.C) con algunas intrusiones del mundo Campaniforme y terminando en la edad del bronce (1.500-1.200 a.C).
El Calcolítico Precampaniforme se ha definido por la presencia de formas cerámicas globulares u ovoides, cuencos y algunas fuentes carenadas o de bordes engrosados y algunos autores los subdividen en dos fases: Neolítico Final/ Calcolítico Inicial (comienzos del III milenio a.C) y Calcolítico Pleno (mitad del III milenio a. C y principios del II). El Calcocolítico Campaniforme (finales del III milenio a. C. y principios del II) estaría caracterizado por la presencia de la cerámica epónima y por el auge de la metalurgía.
Bibliografía:
• Fabián García, J. Francisco, “El dolmen del prado de las cruces (Bernuy-Salinero, Ávila), Ed. Junta de Castilla y León, 1997
Haz clic para acceder a Dolmen.pdf
• Aliaga Almela, Raquel; “El mundo funerario calcolítico de la región de Madrid”, Portal de revistas electrónicas UAM, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Volumen, 34, 2008
https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1182
• Wikipedia
Links relacionados:
• Martínez, A. Jimeno y Moreno, J.J. Fernández; “El dolmen de “El alto de la Tejera (Carrascosa de la Sierra, Soria). El fenómeno megalítico en el alto Duero. Trabajos de Prehistoria 49, 1992
http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/540/529
• BOE 1995
Haz clic para acceder a A29066-29067.pdf
• Museo de Ávila, dolmen Bernuy-Salinero
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=El%20Prado%20de%20las%20Cruces&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null