Etiquetas
San Isidro Labrador (Madrid, 1082-1172), es uno de los pocos santos medievales cuyos milagros están recogidos en el códice del rey Alfonso X. Era un labrador mozárabe al servicio de la familia Vargas trabajando como jornalero en el área de Madrid y alrededores. Cuando nació era el periodo de la Reconquista, era parte de la taifa de Toledo, dominado por el Al-Ándalus; después en 1085 Madrid pasó a ser de Alfonso VI, dominando este Toledo, Madrid y Guadalajara.
A partir del siglo X, los autores islámicos desarrollaron la medicina clásica de origen griego, seguidores de Galeno, alcanzando el máximo esplendor en el siglo X y XI, destacando Ali Abbas, Rhazes, Avicena y Averroes. Entre los siglos XI y XII se desarrolló en Nápoles una escuela médica: la Escuela Médica Salernitanal, protouniversidad “Collegium Hippocraticum”, que recoge el conocimiento bizantino y árabe.
Se obtiene en ella el título de médico, Roger II de Sicilia estableció un examen de graduación.
La actividad médica en los monasterios era más caritativa que técnica: acogida a peregrinos, enfermos siendo el preámbulo de los hospitales, practicado por monjes y sacerdotes.
A partir del siglo XI, hay una tecnificación de la medicina medieval, que Pilar Cabanes en su artículo “La Medicina en la Historia Medieval Cristiana” establece cuatro motivos.
– Autoexigencia
– Racionalización
– Arabización, con la expansión del saber islámico en Europa con la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se tradujeron escritos de Hipócrates y Galeno, los de Rhazes e Isaac Iudeus, el Canon de Avicena, la Cirugía de Abulqasim entre otros, medicina basada en la filosofía de Aristóteles. Siendo Toledo el punto más importante de recepción de la medicina greco-árabe en Europa.
– Secularización del conocimiento con la escuela laica de Salerno.
Así en la medicina europea medieval hay una asimilación del saber clásico griego que empieza en Salerno durante los siglos XI y XII y que culmina con la actividad de la escuela de Traducción de Toledo durante los siglos XII y XIII. En la Europa del siglo XI las universidades medievales y las bibliotecas de los monasterios Vivarium y de la abadía de Motecassino son grandes núcleos del conocimiento médico, donde llegan los manuscritos grecoárabes por la ruta de la seda. Hay un retorno al método hipocrático conjugando el saber antiguo con las observaciones clínicas.
En el siglo XII, se restablece la medicina profesional. La educación médica se basa en la escolástica aristotélica y un alumno podía ejercer de médico tras siete años de asistencia a clases, participar en debates y exámenes orales.
Bibliografía:
Real Academia de la Historia, «San Isidro Labrador»
http://dbe.rah.es/biografias/13120/san-isidro-labrador
Cabanes Jiménez, Pilar; “La medicina en la Historia Medieval Cristiana”, Univ. De Cádiz, Espéculo. Revista de estudios literarios. Univ. Complutense de Madrid. 2006
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/medicime.html
Hernández Morejón, Antonio; “Historia bibliográfica de la medicina española”, Volumen 1, 1842
Kahn, Axel y cols.; “Una historia de la medicina”, Ed. Lunwerg, 2012
López Piñero, José María; “Breve historia de la medicina”, Ed. Alianza; 2000
Porter, Roy; “Breve historia de la Medicina”, Ed. Taurus; 2003
Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Nacional de Catar; “Compendio de medicina de Avenzoar y Averroes”
https://www.wdl.org/es/item/10673/