
Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; siendo su obra “La estructura de las revoluciones científicas” publicada en 1962, una visión del conocimiento totalmente nueva, un análisis de la historia de la ciencia.
Popularizó el término “paradigma”: todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos, realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Según él la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
1.Establecimiento de un paradigma
2.Ciencia normal
3. Crisis
4.Revolución científica
5.Establecimiento de un nuevo paradigma
Kuhn identifica dos tradiciones científicas diferentes, en distintas fases de madurez:
1º Las ciencias clásicas o matemáticas: la teoría precede a la experimentación
2º Las ciencias baconianas o experimentales: la experimentación es preguntar a la naturaleza, “ciencias baconianas” (Sir Francis Bacon 1561-1626).
La ciencia actual fusiona las dos formas de ciencia presentadas por Kuhn: de las ciencias clásicas viene el desarrollo de las teorías matemáticas que explican cómo funciona la naturaleza, de las ciencias experimentales la ciencia pregunta a la naturaleza.
Kuhn publicó “The Structure of Scientific Revolutions” como una monografía en la “International Encyclopedia of Unified Science”. Las ideas le surgieron en 1947, cuando empezó a dar clase de ciencia para estudiantes de Humanidades.

Lo que Kuhn desarrolla en la obra es que el desarrollo de las hipótesis está condicionado por los conocimientos previos de la comunidad científica: establecido en teorías, leyes, métodos. Cuando hay una “anomalía” que la ciencia actual no puede explicar se produce un cambio en la ciencia normal, pasando a una “crisis”, que desemboca en una “revolución científica”, la revolución científica es un desarrollo no acumulativo donde un paradigma antiguo se sustituye por otro nuevo incompatible con él.

Para Kuhn la ciencia no progresa de forma uniforme con la aplicación de un método científico, establece dos fases diferentes en el desarrollo científico:
a) En una primera fase la comunidad científica avanza sobre los avances conseguidos en el pasado para explicar los problemas existentes, con soluciones universales: “paradigmas”.

b) En una segunda fase hay un darwinismo, una “revolución científica” con un proceso de especialización. Apareciendo la “inconmensurabilidad teórica” (una propiedad global que describe las relaciones entre paradigmas sucesivos).

Los científicos continuarán dentro de los paradigmas establecidos; hasta que las teorías son refutadas con una nueva teoría. La inconmensurabilidad teórica surge como una forma holística dentro del desarrollo científico, la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de pasar las ideas de un paradigma a otro, las nuevas teorías no son extensiones de las antiguas, sino que dan una visión del mundo totalmente diferentes.
Surgen en su teoría las “anomalías” cuando un paradigma llega a sus límites y no puede explicar los fenómenos observados.
Los científicos en la comunidad científica más arriesgados, consideran que hay una “crisis” y aplican una “ciencia revolucionaria” dando alternativas a los paradigmas establecidos.
El método de Thomas Kuhn no es evolutivo, a veces divide una ciencia en varias. El cambio es discontinuo.
Thomas Kuhn (1922-1996) fue físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense; contribuyendo con su teoría a la filosofía y sociología científica en la década de 1960.
Se doctoró en física en la Universidad de Harvard en 1949, donde impartió un curso académico de la “Historia de la Ciencia”, luego dio clases en la Universidad de California, Universidad de Princeton y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.
Bibliografía:
Kuhn, Thomas; “La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España”; 1990
Leakey, Thomas H.; “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson, Prentice Hall; 2010
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografía de Thomas S. Kuhn”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm el 20 de mayo de 2020.
Ibáñez, Juan José; “Los cambios de Paradigma en Ciencia: Las Crisis y Revoluciones de Thomas Kuhn” Blogs madri+d; 2007https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/06/02/66914