Etiquetas
enfermedades infecciosas, Ergonul, FHCC, fiebre Crimea-Congo, fiebres hemorrágicas, garrapata Hyalomma, Nairovirus, Nalca, oms, Robert Swanepoel, virología, Yen, Yilmaz
La presencia del virus CCHF es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia en los países situados por debajo de los 50 grados de latitud norte, es límite geográfico en la cuenca Mediterránea de la garrapata Hyalomma que es el vector principal (OMS).
Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad de entre el 10% y el 40%.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), ha provocado en España la muerte de un hombre de 62 años en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y un contagio a una enfermera del Hospital Infanta Leonor.
La presencia de este virus ya se había dado con anterioridad en España en 2011. Fue aislado en Cáceres, en las lindes del río Tajo en la frontera portuguesa, oculto en garrapatas que infectan a ciervos y otros animales.
La hipótesis más lógica es que este virus llega a España a bordo de aves migratorias.
La primera descripción de una fiebre hemorrágica se produjo en la península de Crimea en 1944, afectando a tropas soviéticas en la recogida de la cosecha, que dormían a la intemperie y fueron picadas por garrapatas Hyalomma marginatum, se demostró la etiología vírica al año siguiente aunque el virus no pudo aislarse hasta 1967. En 1969 se demostró que el agente de la fiebre de Crimea era idéntico a un virus aislado en 1956 de sangre de un paciente del antiguo Zaire (la actual República Democrática del Congo), como consecuencia, se han utilizado los nombres de ambos países para describir la enfermedad (Hoogstraal, 1979).
El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, también conocido por sus siglas en inglés, CCHFV (Crimean-Congo Hemorrahagic Fever Virus), es un agente infeccioso que pertenece al
- Género Nairovirus, de la
- Familia Bunyaviridae.
- Serogrupo CCHF (Crimean– Congo Hemorragic Fever)
Comprende:
- el virus Hazara (aislado de ixódidos en Pakistán)
- el virus Khasan (aislado de ixódidos de la antigua URSS)
El virus CCHF es lábil en tejidos infectados después de la muerte, posiblemente por la caída del Ph, pero su infectividad persiste varios días a temperatura ambiente en suero separado y por más de tres semanas a 4ºC. La infectividad desaparece cuando se someten a autoclave, pero son estables a -60ºC.
El virus se ha aislado en al menos 30 especies de garrapatas, como:
- Amblyomma variegatum , A. hebraeum
- Rhipicephalus appendiculatus, R. rossicus, R. evertsi
- Dermacentor marginatus
- Hyalomma truncatum, H. impeltatum, H. dromedarii, Hyalomma marginatum
El ciclo natural del VFHCC incluye la transmisión transovárica y la transestadial entre garrapatas y un ciclo de garrapata-vertebrado-garrapata. La infección también puede transferirse entre garrapatas infectadas y no infectadas cuando se alimentan al mismo tiempo en un hospedador: “transmisión no virémica” (Naica et al. 2007).
Los huéspedes del virus de la FHCC son:
- una amplia variedad de animales salvajes ( liebres, erizos y roedores) y domésticos ( como vacas, ovejas y cabras) del que se alimentan las garrapatas del género Hyalomma.
- Los grandes herbívoros son hospedadores preferidos de las garrapatas adultas, y los pequeños como roedores y lagomorfos, de las formas larvarias. El principal mecanismo amplificador que asegura la perpetuidad del virus y facilita su transmisión transestadial por garrapatas adultas a grandes vertebrados, es la adquisición de la infección por formas inmaduras en pequeños vertebrados.
- Muchas aves son resistentes a la infección, pero los avestruces son vulnerables (parasitados por hialomas adultos) (Swanepoel et al. 1998).. En España hay granjas de avestruces. Paseriformes y gallinas domésticas parecen ser refractarias.
El virus se transmite a las personas ya sea por la picadura de garrapatas o por contacto con la sangre o tejidos animales infectados durante o inmediatamente después de la matanza. La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera (trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios).Tras la incubación, el ser humano puede presentar una enfermedad grave con una fase pre-hemorrágica, una fase hemorrágica y un periodo de convalecencia. Los signos hemorrágicos pueden oscilar entre petequias y grandes hematomas. Puede observarse sangrado en la nariz, el tracto gastrointestinal, el útero y el tracto urinario, y en el tracto respiratorio (Ergonul, 200; Yen et al., 1985; Yilmaz et al. 2008).
El tratamiento general de sostén contra los síntomas es la principal opción ante esos casos. Se ha utilizado el antiviral ribavirina, para tratar la infección. Tanto la preparación oral como la intravenosa parecen eficaces.
Es difícil prevenir o controlar la infección en los animales y las garrapatas, debido a que tanto el ciclo garrapata-animal-garrapata como la infección de los animales domésticos suelen pasar desapercibidos.
No se dispone de vacuna para los animales. A falta de vacuna, la única manera de reducir la infección humana es la sensibilización sobre los factores de riesgo y la educación de la población acerca de las medidas que pueden adoptarse para reducir la exposición al virus.
La OMS da las siguientes recomendaciones:
Reducción del riesgo de transmisión de garrapatas al ser humano
- Usar ropa protectora (manga larga, pantalones largos)
- Usar ropa de color claro para poder detectar fácilmente las garrapatas adheridas a ella
- Usar acaricidas autorizados
- Aplicar repelentes autorizados en la piel y la ropa
- Examinar regularmente la ropa y la piel en busca de garrapatas y en caso de encontrar alguna eliminarla de forma segura
- Eliminar y controlar las infestaciones por garrapatas en los animales y en los establos y graneroEvitar las zonas en que abunden las garrapatas, y las estaciones en que están activa
Reducción del riesgo de transmisión de los animales al hombre
- Usar guantes y otro tipo de ropa protectora durante la manipulación de los animales y de sus tejidos en las zonas endémicas, sobre todo durante la matanza y el despiece y en los procedimientos de sacrificio realizados en mataderos o en el hogar
- Someter a los animales a cuarentena antes de llevarlos al matadero o tratarlos sistemáticamente con plaguicidas dos semanas antes de la matanza.
Reducción del riesgo de transmisión entre personas en la comunidad
- Evitar el contacto físico próximo con personas infectadas por el virus de la FHCC
- Usar guantes y equipo de protección al atender a los enfermos
- Lavarse siempre las manos después de cuidar o visitar a los enfermos
La OMS está colaborando para apoyar la vigilancia de la FHCC, tanto el diagnóstico de la enfermedad como respuesta a los brotes en Europa, Oriente Medio, Asia y África.
Links relacionados:
- OMS
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs208/es/
- Blog Madrid de Virus Emergentes