• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: oms

Pintar influye en nuestra salud

17 domingo Abr 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, arteterapia, color, Munch, musicoterapia, oms, pintura, salud, Test de Lüscher

Por primera vez se ha realizado un estudio por la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicado en 2019, sobre la relación entre arte, salud y el bienestar, llamando a los Gobiernos y autoridades a desarrollar políticas para mejorar la colaboración entre los sectores sanitario y artístico.


Piroska Östlin, directora regional de la OMS para Europa después de analizarse 900 publicaciones científicas de todo el mundo nos dice que: el arte, bailar, cantar o acudir a museos y conciertos mejora nuestra salud física y mental.


En el informe se examinan los beneficios para la salud (mediante la participación activa o pasiva) en cinco de artes:

  • artes escénicas (música, danza, canto, teatro, cine)
  • artes visuales (artesanía, diseño, pintura, fotografía)
  • literatura (escritura, lectura, asistencia a festivales literarios)
  • cultura (visitas a museos, galerías, conciertos, teatro)
  • artes en línea (animaciones, artes digitales, etc.)


Según este informe las artes tienen un papel fundamental en el bienestar desde el nacimiento hasta la muerte en el arte, la música, la pintura o la danza benefician la salud en el cuerpo y en la mente:

  • en estadios infantiles los padres que cuentan cuentos mejorar la atención de sus hijos en la escuela
  • se controlan los niveles de glucosa en sangre,
  • mejora el sistema inmunitario y la gestión del estrés,
  • ayudan a los estados depresivos,
  • previenen aparición de enfermedades mentales y trastornos neurológicos
  • previene el deterioro físico en las fases finales y durante toda la vida


Experiencias como arteterapia, musicoterapia, «Música en Vena», «Payasos Sin Fronteras» demuestran la eficacia en la población en situaciones diferentes desde el campo biomédico a situaciones de emergencia, organizaciones que ya están aplicando esta terapia.


Pintar como se ve en el estudio reduce la ansiedad y la depresión, al pintar aumenta la dopamina y serotonina, disminuyen los pensamientos negativos y aumenta la concentración en lo que uno pinta con las formas y los colores, también en el cuerpo aumenta la motricidad de la mano. Se enfrenta uno al reto de dar realidad a las ideas o lo que uno visualiza, sintiéndose feliz cuando ha terminado la pintura.

El color puede tener un significado diferente en cada cultura y país, pero lo que es común es que influye en nuestras emociones, existe una psicología del color que los creativos utilizan como herramienta de comunicación en los mensajes visuales.


El Test de los colores de Lüscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max Lüscher. Esta prueba permite explorar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y jerarquización que realiza de ocho colores distintos.


En arteterapia se utiliza el color con personas que tienen problemas de comunicación: dificultad en manifestar las emociones o con discapacidades.
Los colores cálidos: naranja, rojo y amarillo muestran paz y tranquilidad.
Los colores fríos: azul, verde muestran más seriedad.

ROJO: representa el deseo, el triunfo; exceso de energía, aumenta la presión sanguínea y el ritmo respiratorio.
AMARILLO: representa la claridad y la reflexión; produce relajación con efectos de luz y de alegría.
AZUL: representa la serenidad; produce tranquilidad, disminuyen la presión sanguíena, el ritmo cardiaco y la respiración.
VERDE: representa tensión constante, voluntad de actividad y tenacidad, firmeza; esta relacionado con la naturaleza y la productividad.
GRIS: representa la frontera, la zona no ocupada; es neutral con respecto a sujeto y objeto.
VIOLETA: representa identificación en una unión íntima, sensibilidad; mezcla el ardor del rojo y la tranquilidad del azul.
MARRÓN: representa lo sensitivo, los sentidos corporales; sensual, relacionado con el cuerpo físico.
NEGRO: representa la nada y la extinción, cuando cesa la vida.

Edvard Munch (Løten, 1863-Oslo, 1944) fue un pintor y grabador noruego. Fue un representante del expresionismo alemán, en sus obras influyeron sus emociones como: la angustia, la pasión, el deseo, el amor y el odio.
El expresionismo temprano de 1890 rompe con el naturalismo para integrar en el arte la psicología y lo subjetivo. Su pintura « El grito» expuesta en 1893, es un símbolo en pintura de la ansiedad humana.

Bibliografía:

Fancourt, Daisy; Finn, Saoirse;«What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review»,Health Evidence Network synthesis report 67
ISBN 978 92 890 5455 3
, 2019
https://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/what-is-the-evidence-on-the-role-of-the-arts-in-improving-health-and-well-being-a-scoping-review-2019

Cendoya Aburto, Daniela; Yáñez Castillo, Ignacio; «La pintura como forma de expresión en un dispositivo grupal infantil: Análisis de una experiencia en un contexto de salud pública» Revista de Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 35-60, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2010
https://www.redalyc.org/pdf/264/26415221003.pdf

Kaimal, Girija; Ray, Kendra, Muniz, Juan; «Reduction of Cortisol Levels and Participants’ Responses Following Art Making», Art Therapy33:2,74-80; 2016
DOI:10.1080/07421656.2016.1166832,
https://doi.org/10.1080/07421656.2016.1166832

Web Edvard Munch
https://www.edvardmunch.site/biografia-de-edvard-munch/

Scott, Ian A, «Significado de los ocho colores». Test de los colores (Test de Lüscher). España: Paidós Ibérica. p. 47-63. ISBN …www.eswiki.org
https://www.eswiki.org/wiki/Test_psicom%C3%A9trico_de_L%C3%BCscher

Anuncio publicitario

Omicron: nueva variante del SARS-Cov-2

27 sábado Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CDC, COVID-19, ICTV, Omicron, oms, SARS-Cov-2

El linaje B.1.1.529 se detectó en Gauteng, una de las nueve provincias que compone la Republica de Suráfrica y cuya capital es Johannesburgo. Según los datos que ha facilitado el NICD (Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Suráfrica) el jueves 25 del presente mes y la OMS la designó como variante de interés el 26 de noviembre.

El hallazgo se ha producido al realizar la secuenciación del genoma del coronavirus circulante, proceso rutinario en todos los países del mundo desde marzo de 2020, al analizar muestras recolectadas entre el 14 y el 23 de noviembre, detectaron que más del 70% de los genomas que estaban secuenciando eran diferentes a los que se veían en otras cepas.

El coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov-2), EL virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), posee múltiples variantes que corresponden a alteraciones puntuales a nivel de sus diferentes proteínas virales que cambian sus propiedades. Las mutaciones o cambios en el ARN viral son detectables a través de la secuenciación genómica completa.

Tal como explica el CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) la secuenciación es una manera de decodificar los genes de un virus y entender mejor factores como la propagación y la evolución. Las estadísticas del grupo muestran rápidamente el linaje principal de la mayoría de las muestras examinadas. Algunos hallazgos logrados a través de pruebas PCR dan pistas sobre el linaje cuya presencia se sospecha.

La mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades de los virus.
Algunos de los cambios si pueden influir sobre las propiedades del virus:

  • gravedad de la enfermedad asociada
  • eficacia de las vacunas
  • medicamentos para el tratamiento
  • medios de diagnóstico

La OMS (Organización Mundial de la Salud) regula y evalúa la evolución del SARS-Cov-2 desde el inicio en colaboración con:

  • Redes de expertos
  • Autoridades sanitarias
  • Instituciones de investigadores

Empezando a utilizarse VOI (variante de interés) y VOC (variante preocupante) para orientar la respuesta a la pandemia del COVID-19.

La nueva variante es “muy diferente” de las demás cepas aparecidas hasta ahora, con un total de 50 mutaciones, de las cuales 32 se encuentran en las proteínas de espiga.

Un virus modificado se denomina «variante» del virus original, aunque el núcleo esencial del virus sigue siendo el mismo.
Los cambios en el código genético del virus se llaman mutaciones, en comparación con el virus SARS-Cov-2 original.
Gracias a estos cambios, el virus sobrevive mejor o se transmite con mayor eficacia.
El potencial peligro de una cepa reside en una combinación de factores:

  • intensidad de los síntomas
  • capacidad de resistencia frente al sistema inmunológico
  • facilidad de transmisión

Bibliografía:


NICD (Instituto Nacional de Enfermedades Transmisiblies de Suráfrica): «Nueva variante detectada en sur Africa», 25.11.2021
https://www.nicd.ac.za/new-covid-19-variant-detected-in-south-africa/


ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses): coronavidae
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_9th_report/positive-sense-rna-viruses-2011/w/posrna_viruses/222/coronaviridae


Baltimore D.; «Expression of animal virus genomes». Bacteriol Rev. 1971 Sep;35(3):235-41. doi: 10.1128/br.35.3.235-241.1971. PMID: 4329869; PMCID: PMC378387.
https://journals.asm.org/doi/pdf/10.1128/br.35.3.235-241.1971


OMS: «Classification of Omicron (B.1.1.529): SARS-CoV-2 Variant of Concern»
https://www.who.int/news/item/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-cov-2-variant-of-concern


OMS: «Variantes preocupantes» VOC
https://actualidad.sld.cu/wp-content/uploads/2021/06/Captura-21.jpg

OMS: «Variantes de interés» VOI
https://actualidad.sld.cu/wp-content/uploads/2021/06/Captura-22.jpg

GISAID: «Clade and lineage nomenclature, March 2, 2021»
https://www.gisaid.org/references/statements-clarifications/clade-and-lineage-nomenclature-aids-in-genomic-epidemiology-of-active-hcov-19-viruses/

NEXTRAIN; «Updated Nextstrain SARS-CoV-2 clade naming strategy»
https://nextstrain.org/blog/2021-01-06-updated-SARS-CoV-2-clade-naming

CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Gov.USA):»Clasificaciones y definiciones de las variantes del SARS-CoV-2″
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-info.html

Ministerio de Sanidad de España: Actualización de la situación de las variantes de SARS-Cov-2 de preocupación (VOC) y de interés (VOI)
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Actualizacion_variantes_20211018.pdf

Fases de una Pandemia

26 domingo Abr 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CEPI, oms, pandemia

Pandemia OK

Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.
La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:
1. Aparición de un virus nuevo, que no haya circulado previamente y, por lo tanto, no exista población inmune a él.
2. Capacidad del virus de producir casos graves de enfermedad.
3. Capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

 

 

En la revisión de 2009 de las fases de una pandemia la OMS mantiene 6 fases:
– 1-3: preparación: actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta
– 4-6 medidas de respuesta y mitigación
En el periodo posterior al de máxima actividad, con una vigilancia adecuada la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países habrá disminuido por debajo de la observada, no pudiendo descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una nueva segunda ola.
Cuando el número de casos disminuye, ha de compaginarse la información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses.
En el periodo postpandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar la preparación para una pandemia y los planes respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.

 
Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)

Fase 1 No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
Fase 2 Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
Fase 3 Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
Fase 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar «brotes a nivel comunitario».
Fase 5 Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.
Fase 6 Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
Periodo posterior al de máxima actividad La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.

 

Un papel importante en el escenario de transición de epidemia a pandemia, son las medidas de contención de contagios: el aislamiento de infectados y la cuarentena; no evitan que se expanda la epidemia, pero evitan que los servicios de salud tiendan a saturarse.

Pandemia coronavirus OK

 

Etapas de una pandemia (David, S. Jones)
1. Las sociedades reaccionan protegiendo los intereses económicos y políticos, ignorando datos concretos. Ocurre hasta la aceleración de la epidemia.
2. Fase de reconocimiento: incremento de los contagios y las muertes. Las personas reaccionan exigiendo explicaciones. Dentro de este contexto entran las advertencias de la OMS, tras declarar la pandemia, advierten “los países no se lo están tomando en serio”
3. Fase de pánico generalizado de los ciudadanos, dramática y disruptiva.

 

 

La OMS enumera sistema de gestión de eventos:
– Bases de datos integrales: información sobre las epidemias, la situación de la verificación y las investigaciones de laboratorio y con datos operacionales.
– Seguimiento y registro de la evolución de los brotes: decisiones críticas, medidas más importantes adoptadas por la OMS y sus asociados, y los documentos clave.
– Gestion de apoyo logístico y el equipo: material y suministros especializados empleados en la respuesta.
– Expertos internacionales: que aportan experiencia con base de datos integrada sobre las aptitudes técnicas y la experiencia.
– Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos: reseñas centradas en la disponibilidad y capacidad para apoyar la respuesta internacional a los brotes epidémicos.
– Productos de información normalizados: para los Estados Miembros, los funcionarios de salud pública, los medios de información y el público.
– Comunicación con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos: para fomentar la disponibilidad operacional.

vacuna bioquimica OK
La Universidad de Harvard, la Academia Nacional de Medicina y las Naciones Unidas pusieron en marcha el proyecto de creación de vacunas para evitar catástrofes: CEPI- Center for Epidemic Preparedness Innovations: para que las vacunas pasen todas las pruebas y aprobaciones regulatorias posibles ante un brote, producir un arsenal cuya eficacia pueda aprobarse rápidamente – para después usarse- durante una epidemia.

 

Bibliografía:

 

CDC: “modelos de control de una Pandemia”
https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/pandemic-resources.html

 

NCIRD-National Center for Inmmunization and Respiratory Diseases
https://www.cdc.gov/ncird/index.html

 

OMS Alerta y respuesta mundiales
https://www.who.int/csr/alertresponse/es/

 

OMS Fases de una Pandemia
https://web.archive.org/web/20090429100206/http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/phase/es/index.html

 

CEPI– Center for Epidemic Preparedness Innovations

Home page

 

Rosenberg, Tina, “Como contener las Pandemias antes que comiencen”, The New York Times; 2017

 

David, S. Jones; “History in a Crisis — Lessons for Covid-19”, The New England Journal of Medicine, 2020
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp2004361?articleTools=true

 

David, S. Jones Harvard University Department of the History of the Science
https://histsci.fas.harvard.edu/people/david-s-jones

 

National Geographic, “Control de pandemias”
https://www.ngenespanol.com/fotografia/control-pandemias/

 

24 de septiembre: Día mundial de la investigación contra el cáncer

19 jueves Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AECC, cáncer, CIC, CNIO, NCCN, NIH, oms

24 Septiembre Investigación en Cáncer

“Cáncer” es un término que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”.

 
Se produce por la transformación de células normales en células tumorales en un proceso que tiene varias etapas, pasando de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Resultado de la interacción de factores genéticos del paciente y agentes externos:
a) Carcinógenos físicos: radiaciones ultravioletas e ionizantes
b) Carcinógenos químicos: amianto, humo del tabaco, aflatoxinas y arsénico
c) Carcinógenos biológicos: virus, bacterias y parásitos.
La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad:
– Se acumulan factores de riesgo de determinados tipos de cáncer
– Disminuye la eficacia de los mecanismos de reparación celular

 

 

A lo largo del siglo XXI el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. La frecuencia relativa de cada tipo de cáncer varía según el sexo y la región geográfica. En Europa, en varones, el cáncer de próstata es el más frecuente, seguido del cáncer de pulmón y el de colon y recto. En mujeres, el más frecuente es el cáncer de mama, seguido del colorrectal y el de pulmón.

 
Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:
– Índice de masa corporal elevado
– Ingesta reducida de frutas y verduras
– Falta de actividad física
– Consumo de tabaco y consumo de alcohol

 

Tratamientos contra el cáncer

El tratamiento del cáncer se fundamenta en cuatro pilares:
– Cirugía
– Quimioterapia
– Radioterapia
– Inmunoterapia

 

ensayos clínicos

Los ensayos clínicos se diseñan para mejorar las terapias contra el cáncer, la respuesta al tratamiento puede ser:
– Completa: se produce la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad
– Parcial: existe una disminución significativa de todas las lesiones mensurables.

 

 

Cirugía
– Preventiva: para extirpar lesiones que con el tiempo pueden llegar a ser malignas
– Diagnóstica: una muestra de tejido para analizarla
– De estadiaje; conocer la extensión del tumor
– Curativa: se extirpa todo el tumor con tejido sano de alrededor
– Paliativa: para tratar alguna complicación del tumor y disminuir los síntomas que se ocasionan
– Reparadora: para restaurar la apariencia y la función de un órgano tras la realización de la cirugía curativa.

 

 

Quimioterapia

Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, las células que componen el tumor con el fin de reducir y eliminar la enfermedad.
Los fármacos se denominan antineoplásicos o quimioterápicos. Este tratamiento se administra en forma de ciclos. La quimioterapia puede administrarse en forma de pastillas o inyectando la medicación en una vena.

 

 

Radioterapia

Puede administrarse asociada a otras terapias (cirugía y quimioterapia) o como tratamiento único. Puede ser de dos tipos:
– Externa: administración de las radiaciones desde el exterior mediante unos equipos que generan la radiación
– Interna: administración de la radiación a través de materiales radiactivos (isótopos) con distintas formas, que se introducen en el organismo, muy próximos o en contacto con el tumor.

 
Bibliografía:

 

OMS Cáncer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

 

AECC Tratamientos
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos

 

Links relacionados:

 

AECC Asociación Española Contra el Cáncer

Inicio

 

Unidos Contra el Cáncer: criterios de inclusión Ensayos Clínicos
https://unidoscontraelcancer.org/para-pacientes-y-cuidadores/ensayos-clinicos/como-funcionan-los-ensayos-clinicos/

 

NCCN National Comprehensive Cancer Network
https://www.nccn.org/about/news/ebulletin/ebulletindetail.aspx?ebulletinid=3672

 

Cancer.net Terapia dirigida
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cáncer/cómo-se-trata-el-cáncer/qué-es-la-terapia-dirigida

 

NIH Terapia dirigida
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/terapia-dirigida/hoja-informativa-terapias-dirigidas

 

CIC Centro de Investigación del Cáncer
http://www.cicancer.org/es

 

CNIO Centro de Investigaciones oncológicas
https://www.cnio.es/

 

La OMS revisa “El manual de bioseguridad en el laboratorio”

30 sábado Mar 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACEUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bioseguridad, medio laboral, oms, precauciones

Bioseguridad

Transcurridos 20 años desde el primer manual de bioseguridad, se han revisado y ampliado los procedimientos conocidos.

Debido a:
– Globalización
– Avances tecnológicos
– Nuevas enfermedades
– Agentes microbiológicos y toxinas liberados de forma intencionada

La “bioseguridad” incluye a individuos del ambiente asistencial y operadores de la salud, regulando las actitudes y conductas para evitar la obtención de infecciones en el medio laboral. Son normas y protocolos para reducir los factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) finalizará la revisión este año 2019.
Abarca:
– Evaluación de riesgos y el uso de tecnología ADN recombinante
– Certificación de los laboratorios
– Conceptos de protección biológica
– Normas para el transporte de sustancias infecciosas
– Seguridad en laboratorios asistenciales
– Evaluación de riesgos específicos del sitio y del experimento
– Administración
– Prácticas y capacitación del personal de laboratorios

En 1546 Girolamo Fracasto inicio estudios sobre las infecciones contagiadas.
Louis Pasteur estableció los medios de los microorganismos para producir una enfermedad.
Joseph Lister en 1865 establece las normas para trabajar en quirófano, aplicación de técnicas antisépticas.
En el siglo XX los Estados Unidos introducen las normas de bioseguridad en el laboratorio: en 1966 se establecen conferencias de bioseguridad con profesionales de universidades, laboratorios privados, hospitales y centros industriales.
En la década de los 80 se centran en la seguridad del personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. En 1984 se establece la Asociación Americana de Seguridad Biológica (ABSA).

Principios de bioseguridad:
– Universalidad: todos los pacientes laborales
– Uso de barreras de protección: materiales que impiden el contacto con sangre o fluidos orgánicos
– Medios de eliminación del material contaminado

Grupos de Riesgo:
– GR1: agentes biológicos no asociados con enfermedades en humanos sanos ni animales, con bajo riesgo para el individuo o la comunidad
– GR2: agentes asociados con enfermedad humana, poco seria. Tratada con medidas terapéuticas preventivas.
– GR3: agentes asociados con enfermedades humanas letales. Alto riesgo individual, bajo riesgo para la comunidad. Medidas terapéuticas disponibles.
– GR4: agentes asociados con enfermedades humanas serias, contagio entre individuos. No medidas terapéuticas disponibles.

bioseguridad laboratorio

Precauciones:
Barreras y técnicas que crean un ambiente estéril y sin contaminantes:
– Lavado de manos
– Guantes
– Bata
– Mascarilla
– Protector ocular
– Zapatos o botas
– Recolectores de material usado

Grados de exposición:
– Alto riesgo: agujas huecas contaminadas con sangre de pacientes
– Mediano riesgo: materiales en contacto con mucosas de pacientes
– Bajo riesgo: instrumentos en contacto con piel y mucosas integras

Niveles de bioseguridad:

Nivel 1: peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. No se requiere equipo especial, ni un diseño específico de las instalaciones. Incluye: bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, cultivos de células y bacterias no infecciosas. Las precauciones a tomar son: guantes de plástico y protección facial.

Nivel 2: similar al 1. Agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente. El personal del laboratorio tiene entrenamiento específico sobre el manejo de agentes patógenos. El acceso al laboratorio es restringido. Precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados. Procedimientos que se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

Nivel 3: se da en laboratorios clínicos, de diagnóstico, laboratorios universitarios y de investigación, en los cuales se realizan trabajos con agentes tóxicos que pueden ser mortales al inhalarse o exponerse. Se utiliza vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de agentes patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. El acceso al laboratorio es restringido. Ventilar el aire del laboratorio al exterior, con un flujo de aire direccional controlado. Se sigue el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad del nivel de seguridad 2.

Nivel 4: se da cuando se trabaja con agentes biológicos que tienen un alto riesgo de contagio y que son perjudiciales para la vida. El personal cuenta con un entrenamiento específico en el manejo de agentes infecciosos en un ambiente estéril y controlado. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa. Las enfermedades infecciosas que se manejan son: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa, etc.

Bibliografía:

• Manual de bioseguridad en el laboratorio OMS 2005

Haz clic para acceder a WHO%20Lab%20Manual%20Spa.pdf

• Desarrollo de capacidades en bioseguridad FAO 2010

Haz clic para acceder a i1033s.pdf

• Guía de bioseguridad Ministerio de Sanidad 2015

Haz clic para acceder a Guia_Bioseguridad_profesionales_sanitarios.pdf

Superbacterias en busca de antibióticos

11 sábado Mar 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antibiótico, carbapenémicos, Fleming, Gram-negativa, Gram-positiva, Koch, oms, peptidoglicano, Selman Waksman

school-40847_1280

Con la llegada de los antibióticos se produjo un cambio en la historia de la medicina, a partir de los años cuarenta del siglo XX, disminuye considerablemente el número de fallecimientos. Pero con el abuso, están perdiendo efectividad. Aumentando las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos: “bacterias multiresistentes” o “superbacterias”. Aumentan las infecciones y aumentan las muertes.

Koch, publicó un artículo en 1879 “Etiología de las enfermedades infecciosas traumáticas”, donde demuestra que la bacteria podía causar la enfermedad cuando se inoculaba a un animal sano y que para que un microorganismo produzca una enfermedad se tiene que cumplir cuatro requisitos o “postulados”:

  1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausentes en los sanos.
  2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal.
  3. El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
  4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación y ser idéntico al inoculado originalmente.

Caracterizó los organismos responsables de tuberculosis, cólera; y sus discípulos identificaron: los microorganismos causantes del tifus, la difteria, la neumonía, la gonorrea, la fiebre ondulante, la meningitis, la lepra, el tétanos, la peste, la sífilis, la tos ferina y otras muchas causadas por estafilococos y estreptococos.

El término “antibiosis” se refiere a cuando se destruye la vida de un organismo por otro organismo para preservar su propia vida, y Selman Waksman (1888-1973) acuñó la palabra “antibiótico” (destructor de la vida). El primer antibiótico fue la penicilina, un producto derivado de un hongo del género Penicillium, Fleming un bacteriólogo escocés que trabajaba en el Hospital de St. Mary´s de Londres, comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929, al inspeccionar los cultivos antes de destruirlos vio que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placas de Petri sembradas de Staphylococcus aureus, compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces B-1,4. Es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias.

La pared celular Gram-positiva, contiene una capa de peptidoglicano muy gruesa, muy desarrollada, y llega a tener hasta 40 capas. Responsable de la retención de los tintes violetas durante la tinción de Gram. La constitución de la estructura química es característica de la especie y constituye un buen parámetro taxonómico.

La pared celular Gram-negativa, contiene una capa fina de peptidoglicano adyacente a la membrana citoplasmática, presenta una sola capa. La constitución es igual en todas las bacterias Gram negativas. Responsable de la incapacidad de la pared celular para conservar el color violeta en la decoloración con etanol durante la tinción de Gram. La pared celular Gram-negativa contiene una membrana externa adicional compuesta por fosfolipidos y lipopolisacáridos que hacen frente a las condiciones exteriores.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha afirmado que en la etapa de los posantibióticos las infecciones comunes volverán a ser potencialmente mortales. Sí en los próximos años no se desarrollan nuevos antibióticos que sustituyan a los que están perdiendo su efectividad, morirán millones de personas por infecciones bacterianas.

La mayor amenaza a la que se enfrenta Europa es la de las superbacterias resistentes a un grupo de antibióticos muy potentes llamados “de último recurso”, los carbapenémicos. Hay un grupo de enterobacterias productoras de carbapenemasas (CPE), las carbapenemasas son unas enzimas que inactivan al que prácticamente es el último escalón terapéutico frente a los microorganismos multirressitentes. Las bacterias gramnegativas son resistentes a múltiples antibióticos, tienen la capacidad de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que hace a otras bacterias farmacorresistentes.

La OMS ha publicado una lista de las bacterias para las que necesitan urgentemente antibióticos, se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta y media.

La lista se elaboró con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania). Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes:

  • El grado de letalidad de las infecciones que provocan
  • El hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga
  • La frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades
  • La facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas
  • Si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse
  • Opciones terapéuticas que quedan
  • Si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan

El grupo de prioridad crítica: bacterias multirresistentes, que son peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos. Han adquirido las bacterias resistencias a una gran cantidad de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación.

Prioridad 1: CRÍTICA

  • Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos
  • Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos
  • Enterobacteriaceae, resistente a los carbapenémicos, productoras de ESBL

Los niveles segundo y tercero, categorías de prioridad alta y media: bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicación alimentarias por salmonela.

Prioridad 2: ELEVADA

  • Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina
  • Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina.
  • Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina
  • Campylobacter spp. Resistente a las fluoroquinolonas
  • Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas
  • Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Prioridad 3: MEDIA

  • Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina
  • Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
  • Shigella spp, resistente a las fluoroquinolonas

Bibliografía:

  • OMS
  • Wikipedia

Links relacionados:

  • OMS: Bacterias de nuevos antibióticos

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-needed/es/

  • Instituto de Salud Carlos III: Microbiología

    http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centros-unidades/centro-nacional-microbiologia.shtml

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comida Orgánica

21 sábado Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agroindustrial, biológico, codex alimentarius, ecológico, EPA, EWG, FAO, FDA, insumos agrícolas, oms, orgánico, pesticidas, producto agrícola, revolución verde, USDA

comida organica.jpg

Actualmente no existe suficiente evidencia científica para afirmar que el consumo de productos biológicos repercute en un mayor beneficio para la salud. No existen diferencias nutricionales o de salud significativas para la salud entre alimentos “bio” y alimentos clásicos.

Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. En general, los métodos orgánicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

El movimiento de agricultura orgánica surgió en la década de los 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agrícola denominada revolución verde.

La agricultura orgánica consiste en la gestión del ecosistema en vez de la utilización de insumos agrícolas (como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación).

Los pesticidas son agentes químicos o biológicos que se usan para proteger los cultivos de insectos, malas hierbas y enfermedades. La mayoría de los estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud de las personas se han enfocado en exposiciones ocupacionales, por ejemplo trabajadores agrícolas y aplicadores de pesticidas. Los fetos, los bebés, los niños y adolescentes en crecimiento, las mujeres embarazadas, madres lactantes y las mujeres en edad fértil son más vulnerables a los efectos nocivos causados por la exposición a pesticidas.

Las agencias que están involucradas en la medición de los pesticidas de los alimentos en EE.UU son:

  • Agencia de Protección Ambiental (EPA)
  • Administración de Alimentos y Medicina (FDA)
  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

El Programa Nacional de Alimentos Orgánicos del USDA establece normas de etiquetado para productos crudos, frescos y procesados que contienen ingredientes agrícolas orgánicos.

En España lo regula el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad y el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente

 

El Grupo de Trabajo Ambiental ( Environmental Working Group- EWG) publica la “Guía de Plaguicidas en Productos Vegetales” que identifica los productos más susceptibles de estar contaminados con pesticidas.  También publica una lista de 15 frutas y verduras convencionales cuyos niveles de pesticidas son más bajos y, más seguras de consumir. Esta lista incluye: cebolla, maíz dulce, piña, aguacate, lechuga, guisantes, espárragos, mangos, berenjenas, kiwi, melón, patatas dulces, toronjas, sandía y hongos o champiñones.

 

La seguridad en los alimentos orgánicos se basa mayoritariamente en la presencia de pesticidas:

  • Exposiciones masivas y agudas a pesticidas pueden provocar efectos adversos significativos sobre la salud
  • Algunos productos alimenticios han sido contaminados ocasionalmente con pesticidas
  • La comida vendida comercialmente tiene trazas de pesticidas agrícolas

Sin embargo en la literatura científica, no se deduce que una exposición crónica a las cantidades de trazas de pesticidas encontrados en la comida resulte en una toxicidad demostrable. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en el proyecto “Carcinogenic Potency Distributed Structure Searchable Toxicity”, publicado en la revista Science, en 1992, hace un examen biológico de los productos químicos sintéticos, comparándolos con los productos químicos naturales:

  1. La inmensa mayoría de los productos químicos a los que estamos expuestos los seres humanos ocurre de forma natural.
  2. Las defensas que los animales desarrollan evolutivamente soy muy genéricas más que específicas para un producto en particular, las defensas son generalmente inducibles y por lo tanto protegen bien contra dosis bajas de productos químicos tanto sintéticos como naturales.
  3. La toxicología de los productos químicos naturales y sintéticos es similar, el grado de carcinogenicidad es similar para los productos naturales y sintéticos.

Frutas y verduras cultivadas de forma orgánica contienen menores niveles de pesticidas, la importancia de estos resultados en una reducción real de riesgos para la salud es discutible dado que tanto alimentos orgánicos como convencionales generalmente contienen niveles de pesticidas muy por debajo de las recomendaciones de seguridad. Los riesgos debidos a contaminaciones microbiológicas o por toxinas naturales son probablemente mucho más significativas que los riesgos a corto o largo plazo debido a residuos de pesticidas.

 

En la Unión Europea las denominaciones orgánicas, ecológicas y biológicas para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos y  su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008.

  • “Los productos orgánicos certificados” son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado.
  • Los “productos orgánicos no certificados”, comprende los sistemas agrícolas que por defecto no utilizan insumos sintéticos.

La etiqueta contiene el nombre del organismo de certificación y las normas que acata (por ejemplo, EU 2092/91).

En el ámbito internacional,  la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, establecen directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos con métodos ecológicos. Equivalente al Codex Alimentarius están las normas de la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Orgánica IFOAM.

En algunos países hay organismos de certificación que establecen sus propias normas, más estrictas que la reglamentación en vigor.

La acreditación es un procedimiento a través del cual una entidad con autoridad evalúa y reconoce formalmente que un programa de certificación acata las normas de ese organismo rector. Respecto a la agricultura orgánica, los organismos de certificación pueden aplicar las normas internacionales voluntarias o las nacionales obligatorias, o ambas, y obtener el reconocimiento de la “autoridad correspondiente”.  En el plano internacional acredita el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), acredita de acuerdo a los criterios del Programa de certificación del IFOAM. Tanto los organismos privados como los públicos acatan las normas básicas para la acreditación de los organismos de certificaciones establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO 65).

 

Los rendimientos de los cultivos orgánicos son entre moderadamente y sustancialmente menores que en el caso de la agricultura convencional pudiendo llegar a ser hasta la mitad, por lo que para producir la misma cantidad de comida, sería necesario reclamar una mayor cantidad de bosques y espacios naturales.

En este escenario de la agricultura orgánica hay tres elementos:

  1. Consumidor: la promoción de la agricultura orgánica por el consumidor o el mercado. Se reconocen los productos orgánicos claramente gracias a su certificación y etiquetado.
  2. Estamentos: la promoción de la agricultura orgánica por los servicios estatales, en los países de la Unión Europea, hay subsidios para la agricultura orgánica, a fin de que se produzcan bienes y servicios ambientales.
  3. Agricultores: la promoción de la agricultura orgánica por los agricultores. Consideran que la agricultura convencional no es sostenible y han creado otras modalidades de producción para mejorar la salud de sus familias.

 

Una dieta rica en frutas y vegetales frescos provee tanto una nutrición óptima como una dieta variada; se asocia con menores tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. No hay evidencia concluyente de que los alimentos orgánicos sean más nutritivos que los alimentos convencionales.

 

 

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • EWG “Envirnmental Working Group Shopper´s Guide to Pesticides in Produce” 2016
  • Center for ecogenetics &Environmental Health “Riesgos a la Salud por Pesticidas en los Alimentos”. Universidad de Washington. 2012
  • FAO inter-departimental working group on Organic Agriculture “International Conference on Organic Agriculture and Food Security” Rome, May 2007.
  • EPA “Carcinogenic Potency Project” Abstract PDF; Gold, L.S., Slone, T.H., Stern, B.R., Manley, N.B., and Ames, B.N.
    Rodent carcinogens: Setting priorities. Science 258: 261-265 (1992).

 

 

Links relacionados :

 

  • FAO “Manual para el control de los alimentos”

http://www.fao.org/3/a-t0702s.pdf 

  • FAO “Codex Alimentarius”

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/ 

  • Ministerio de Sanidad Español

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/home.htm 

  • Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente Español

http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/participacion-publica/121011_propuesta_panuspff_tcm7-224279.pdf

  •  EWG “Guía de Plaguicidas en productos vegetales”

https://www.ewg.org/foodnews/list.php

  •  Tabla del “Proyecto de potencial cancerígeno” de la EPA

https://toxnet.nlm.nih.gov/cpdb/MOEtable.html

  •  ECOCERT Reglamentos comunitarios para el certificado de “agricultura ecológica”

http://www.ecocert.es/es/reglamento-europeo-ce

  •  IFOAM Fundación Internacional para la Agricultura Ecológica

https://www.ifoam.bio/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetado de los alimentos

14 sábado Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

etiqueta, etiquetado, FAO, FDA, Nutrientes, OCU, oms, porción, ración, valor energético, valor nutricional

fda-etiqueta-nueva

El etiquetado de los alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales. En la Unión Europea, el  “etiquetado alimentario” se define: “las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio y que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín, que acompañen o se refieran a dicho producto alimenticio”.

Las normas de etiquetado están sometidas al derecho alimentario de cada país, siendo la FAO la que armoniza las buenas prácticas que sirven de referencia a los países.

 

Los principios del etiquetado nutricional:

  • Declaración de nutrientes: información a los consumidores del contenido en nutrientes del alimento que son considerados de importancia nutricional.
  • Información Nutricional Complementaria
  • Etiquetado Nutricional o compensativa

 

Información obligatoria:

  • Grado alcohólico: cuando es mayor en volumen al 1,2%
  • Contenido neto Lote de fabricación: unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado.
  • Nombre o denominación de venta

 

  • FECHAS:

Fecha de duración mínima (“consumir preferentemente antes de”): fecha hasta la que siempre se hayan dado determinadas condiciones de almacenamiento, la conservación garantiza su buen estado para ser ingerido.

 

Fecha límite de utilización (“fecha límite de consumo recomendada”, “fecha de caducidad”): es la fecha tras la cual e producto, bajo suposición de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente las cualidades de calidad que normalmente se esperan.

 

Fecha de fabricación: fecha en la que el alimento se elabora

 

Fecha de envasado: la fecha en la que se coloca el alimento en el envase sobre el que finalmente se comercializará

 

Fecha límite de venta: fecha en la que se debe ofrecer el alimento para la venta

 

  • Ingredientes: en orden decreciente de peso todas las sustancias, incluidos los aditivos alimentarios (NºE), que se conservan en el producto terminado.
  • Nombre y domicilio del fabricante/ envasador o importador

 

 

 

Información nutricional

La información nutricional sólo es obligatoria, si en el etiquetado del producto se menciona que posee propiedades nutritivas. Debe estar en un lugar visible, con letras claras y agrupado en un mismo lugar en forma.

  • Tamaño de la porción: muestra cuantas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada porción.
  • Cantidad de calorías: las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento, las “calorías de las grasas” indican cuántas calorías de grasa hay en una porción.

También se suele indicar “el valor energético por 100 gr/ 100 ml.

  • Porcentaje de valor diario: los valores diarios se basan en una dieta de 2.000 calorías, sus necesidades nutricionales probablemente dependerán de la actividad.
  • Nutrientes perjudiciales:
  • Grasas total
  • grasas saturadas
  • grasas trans
  • colesterol o sodio (pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades crónicas, como cardiacas, cánceres e hipertensión arterial).
  • Nutrientes beneficiosos: fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y potasio, fuente de salud.
  • Proteínas
  • Hidratos de carbono: se mencionan como gramos de hidratos de carbono por 100 gramos de producto, algunas veces se pueden desglosar:
  • Azucares: en gramos
  • Polialcoholes: en gramos
  • Almidón: en gramos

 

Para tener una alimentación sana es preciso:

Según la OMS: “una dieta saludable que ayude a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.

  • La ingesta calórica debe estar en consonancia con el gasto calórico.
  • Comer frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales no procesados
  • Limitar el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total
  • Limitar el consumo de grasa al 30% de la ingesta calórica diaria.
  • Limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (una cucharadita de café) y consumir sal yodada.

 

En resumen leer el etiquetado de los alimentos nos permite:

  1. Mejorar los hábitos alimentarios: al conocer los ingredientes que contiene los alimentos, y conocer las características nutricionales.
  2. Mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta: fecha de caducidad, condiciones de conservación y aditivos, en personas alérgicas o intolerantes a algún nutriente, si este está presente.
  3. Mejor economía familiar: relación entre el precio, cantidad y calidad del alimento.

 

Bibliografía:

  •  Wikipedia
  • Real Decreto 2220/2004, de 26 de noviembre, por el que se modifica la Norma General de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
  • SENC,” Guías alimentarias para la población española”. Madrid: SENC; 2001
  • OMS “Alimentación Sana”, nota descriptiva Nº 394, Septiembre 2015
  • FAO “Segunda Conferencia Internacional sobre la Nutrición y el Marco de Acción” 2014
  • FDA “nueva etiqueta alimentaria” 2016

 

  Links relacionados:

 

  • Agencia española de consumo

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

  •  Etiquetado de los alimentos FAO, OMS

http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2788

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice de Masa Corporal

06 viernes Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

IMC, nutrición, Obesidad, oms, Quetelet, Sobrepeso

indice-de-masa-corporal

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal  o excesiva de tejido adiposo que puede ser perjudicial para la salud, desde 1980 se ha doblado en todo el mundo; en 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales más de 600 millones eran obesos.

La barrera entre sobrepeso u obesidad a veces no está bien definida, si solo tenemos en cuenta la altura del individuo, descartando su constitución y edad. Actualmente se aplica el Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet, donde se determina el grado de normopeso, sobrepeso u obesidad del individuo.

Lambert Adolphe Jacques Quetelet nació en Gante en 1796, fue un astrónomo y naturalista belga, también matemático, sociólogo y estadístico. Recibió el título de doctorado en matemáticas en la Universidad de Gante en 1819, presidió el primer Congreso Internacional de Estadística, celebrado en Bruselas en 1853. Trabajando con personajes de la ciencia matemática como Laplace, Fourier y Poisson. Aplicó métodos a conjuntos y se le reconoce como uno de los padres de la Estadística moderna.

En 1835 publicó la obra: “Sur l´homme et le développement de ses facultés. Essai dúne phisique sociale”. Determina características antropométricas de cada sujeto: “Durante el primer año de vida el aumento del peso es mucho mayor que el de la estatura. Después del primer año de vida y hasta el fin del desarrollo, el peso aumenta con el cuadrado de la altura

                        IMC= Peso (kg) / altura x altura (m2)

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador sencillo en la relación entre el peso y la talla que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos  entre 20 y 65 años, donde da más fiabilidad.

La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30

El valor obtenido no es constante, varía con la edad y el sexo, también depende de las proporciones de tejido muscular y adiposo en el individuo.

Variaciones en las características físicas:

La masa al ser una medida que depende del volumen tridimensional, se incrementa del orden de la tercera potencia, los individuos más altos con la misma forma de cuerpo y composición relativa tienen un índice mayor de IMC.

  • Añade un 10% para individuos más altos y recorta 10% para los más pequeños, así una persona con talla pequeña podría tener más grasa que el óptimo, y reflejar que es normal, al revés una persona de talla grande estando sano, puede ser clasificado como sobrepeso.
  • No diferencia entre masa muscular y masa grasa, sobreestima el tejido adiposo en aquellos con mayor masa corporal (atletas) y subestima el exceso de grasa en aquellos con menor masa corporal.
  • Según estudios no es una buena medida para riesgo de ataque al corazón, infarto de miocardio o muerte, mejor el “índice cintura-altura”.

 

A nivel mundial,  un IMC elevado está relacionado como un factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad asociado a un mayor número de muertes, ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia.

 

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas:

  • Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa
  • Descenso en la actividad física

Consecuencias:

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Diabetes
  • Trastornos del aparato locomotor
  • Algunos cánceres

Como puede reducirse el sobrepeso y la obesidad:

  • Limitar la ingesta energética procedente de grasa y azúcares
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras
  • Realizar una actividad física periódica

En la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, en la “Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” se describen las medidas necesarias para respaldar las dietas sanas y la actividad física periódica.

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • OMS “Obesidad y sobrepeso” Nota descriptiva Nº311 Junio de 2016
  • OMS “El estado físico: uso e interpretación de la antropometría”. 1995
  • OMS “Obesity; preventing and managing the global epidemic”. 2000

 

Links relacionados:

  • Calculadora de IMC y tabla

 SEEDO Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

http://www.seedo.es/index.php/pacientes/calculo-imc

 SE Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentación

http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/calculos_personales.htm

 

  • OMS “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” 2004 

                       http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

Tendencias sanitarias para el 2017

17 sábado Dic 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Express Scripts, oms, Pwc Health Research Institue, tendencia sanitaria

2017

La OMS establece como problemas del 2016 que se acaba:

  • Escasez de vacunas en África
  • Daño en la salud de jóvenes por desigualdades sociales y de género
  • Aumento de muertes en Europa relacionado con el alcohol
  • Enfermedades producidas o agravadas por respirar aire contaminado
  • Emergencias causadas por desastres naturales
  • Conflictos armados en el Oriente Medio y grandes crisis humanitarias en Sudán del Sur y Nigeria

 

Sin embargo está esperanzada en el 2017 que empieza:

 

  • Aumenta el control con las campañas del consumo de tabaco
  • Eliminación en muchos países de la filariasis linfática, el tracoma cegador, la leishmaniasis visceral, la esquistosomiasis y otras enfermedades tropicales desatendidas
  • Disminución de la transmisión de madre a hijo del VIH y sífilis

 

PricewaterhouseCoopers (Pwc) Health Research Institute establece las siguientes proyecciones para el 2017:

Los costes médicos seguirán aumentando al mismo ritmo que en 2016. Con una tasa de crecimiento del 6,5%.

Se conoce como “tendencia”: la suma de todos los cambios en el costo en toda la industria de la salud.

  • Los costos quirúrgicos seguirán aumentando debido a nuevas tecnologías médicas, mejores y más caras, en el uso hospitalario.
  • El coste en material médico disminuirá debido al uso de materiales más baratos.

Cada uno de los siguientes factores puede afectar a la tendencia:

  • Inflación o deflación de precios
  • Utilización de los servicios de salud
  • Envejecimiento de la población
  • Efecto de apalancamiento de los deducibles y copagos
  • Variaciones en los patrones de tratamiento
  • Cambios en la legislación Autonómica o estatal
  • Mejoras en tecnologías o medicación
  • Cambio en costos de aportaciones públicas o compañías privadas de salud

 

Contribución de los componentes de la asistencia sanitaria: un 30% hospitalización, 19% hospitalización ambulatoria, médicos 30% y medicamentos recetados un 17%. Los medicamentos son una porción pequeña del gasto general en salud.

Como el índice de precios al consumidor médico (IPC), se espera que las tendencias de costes en 2017 se mantengan relativamente planas . Los costos de los medicamentos recetados se proyectan aumentar en el 2017.

Respecto a la salud laboral una pequeña proporción de la fuerza de trabajo mundial tiene acceso a servicios de salud laboral, la OMS elaboró un “Plan de Acción Mundial (PAM)” sobe la Salud de los Trabajadores (2008-2017), el plan trata de abordar todos los determinantes de la salud de los trabajadores:

  • Riesgos de enfermedades
  • Lesiones en el entorno ocupacional
  • Factores sociales e individuales
  • Acceso a los servicios de salud

 

La aplicación del PAM se instaló en los 193 Estados Miembros de la OMS para elaborar políticas y planes nacionales con las empresas y los trabajadores, se incluye:

  1. Enfermedades transmisibles y crónicas
  2. Promoción de la salud
  3. Salud mental
  4. Salud ambiental y desarrollo de sistemas de salud

 

Express Scripts publicó un informe de 5 formas de salud que van a cambiar para el año 2017:

  1. Inflación de los precios de los medicamentos
  2. Aumento de los programas educativos sanitarios
  3. Aumento de la población envejecida: con el aumento de consumo medico y farmacéutico
  4. Impacto de Mega Health Systems: con el paso a una prestación sanitaria personalizada, con un aumento de decisiones por parte de la farmacia.
  5. Mayor uso de los servicios de salud mental: aumentara el gasto sanitario el próximo año, pero puede ayudar a manejar los costes a largo plazo al evitar otros problemas de salud.

 

Bibliografía:

  • OMS

OPS/Asamblea Mundial: www.paho.org/ams69

Documentos de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud: http://apps.who.int/gb/s/s_wha69.html

OMS/Asamblea Mundial: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/wha69/en/

  • PWC Health Research Institute proyecciones de 2017

http://www.pwc.com/us/en/health-industries/health-research-institute.html

  • Express Scripts cambios en la salud para el 2017

https://lab.express-scripts.com/lab/insights/industry-updates/7-ways-healthcare-will-change-by-2017

 

 

Links relacionados:

  • ExpoEcoSalud 2017

http://www.expoecosalud.es/actos/jornada_dieta.php?locale=en

  • MSC in Global Health

http://www.healthcarestudies.com/MSc-in-Global-Health/Ireland/TCD/

 

 

 

 

 

 

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 265.529 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.529 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...