Etiquetas
caucásico, dicigótico, gemelo, gemelo fraterno, gemelo idéntico, gemelo semiidéntico, Jarani, Kalani, melanina, mellizo, mongoloide, monocigótico, mosaicismo, negroide, piel, polispermia, quimerismo, superfecundación, superfertilización
En enero ha sido compartido en Facebook con “1.000 me gusta” un extraño caso: Las pequeñas Kalani y Jarani hijas de una pareja birracial dejaron a todos sorprendidos al nacer con distinto color de piel; las gemelas nacieron en Quincy, Illinois (Estados Unidos).
La madre de las pequeñas declara: “tenemos unas gemelas cromosómicas. Kalani es blanca con los ojos azules y Jarani es más oscura con los ojos marrones”
Se trata de dos hermanas gemelas, con diferente tonalidad de piel; de madre blanca y padre de color. La madre ha tenido una doble ovulación que dio lugar a que dos espermatozoides fecundaran a los dos óvulos.
Se especula si es correcto llamarlas gemelas. Según el diccionario, los gemelos son hermanos nacidos del mismo parto. Las posibilidades que esto ocurra es uno de cada 5oo casos, son casos muy raros, son gemelos bivitelinos o bicigóticos concebidos mediante una doble ovulación de la madre. Los dos óvulos han sido fecundados por dos espermatozoides en el mismo ciclo, por tanto el tiempo de gestación es el mismo y los bebés comparten el útero materno, aunque no comparten bolsa amniótica, y lo más importante: tienen carga genética distinta, lo que se conoce como mellizos. Son dos gestaciones distintas llevándose a la vez.
La palabra “gemelo” deriva de la expresión latina “gemellus” (nacido al mismo tiempo), que se relaciona con la raíz indoeuropea “yem”. Se ha dejado de considerar de esa manera, la palabra “gemelos” ahora es utilizada para referirse a aquellos individuos cuya concepción ocurre a partir de la división de un mismo cigoto y son del mismo sexo, mientras que la palabra “mellizo” se refiere a aquellos embriones que provienen de la fertilización entre gametos distintos y pueden ser de diferentes sexos.
En los gemelos hay una bipartición durante la división celular donde los embriones son generados a partir de un solo cigoto, en los mellizos gametos distintos consiguen la fertilización simultáneamente. Raramente se puede producir polispermia (la fecundación de un óvulo por dos espermatozoides), dando lugar a gemelos semiidénticos, que tienen un alto grado de mosaicismo y comparten la mitad de un mismo genoma.
- Gemelos monocigóticos
Significa un solo cigoto o proveniente de un mismo cigoto, se originan los individuos por la bipartición celular de un cigoto, que da origen a dos embriones distintos, también llamados gemelos idénticos.
- Gemelos monocigóticos por polispermia
Polispermia significa que más de un espermatozoide fecunda un óvulo, en este caso dos. Contará con sesenta y nueve cromosomas el cigoto. El resultado será un individuo que manifestará un alto grado de mosaicismo y/o quimerismo. Los gemelos monocigóticos no poseen un genoma exactamente igual, se llaman gemelos semi-idénticos. Esto es causado por recibir una nutrición desigual durante la gestación y/o la intervención epigenética después del nacimiento, las variaciones en el desarrollo de ambos puede cambiar sus apariencias durante el crecimiento. Pueden o no compartir el mismo género, en caso de ser de distinto género pueden ser o no similares en su fenotipo. Al ser fertilizado, el óvulo aporta un cromosoma adicional, de modo que se concibe un cigoto de cariotipo XXY. En la mayoría de los casos ambos organismos o personas presentan microquimerismo, es decir, poseen células de su gemelo dentro, las cuales son genéticamente del otro género.
- Gemelos dicigóticos
Los individuos cuya gestación ocurre de manera simultánea y se originan por la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos dan como resultado individuos dicigóticos o mellizos. Cuando más de un óvulo es liberado, en este caso dos. Puede proceder de un progenitor o de dos progenitores masculinos, en este último caso se llama “superfecundación” o “superfertilización”, en los seres humanos: liberándose más de un óvulo, uno de ellos resulta fecundado durante un acto sexual, luego, en un periodo de entre doce y cuarenta y ocho horas, el otro gameto resulta fecundado durante coito con un sujeto distinto al anterior. De modo que la mitad de la información genética de ambos cigotos proviene de un mismo ser, mientras que la otra mitad procede de dos individuos distintos.
Las diferencias de color de la piel que presentan los habitantes de las regiones del mundo se deben a la cantidad de pigmento que se encuentra en las células de la piel, que se conoce con el nombre de melanina. Cuanto más oscura es la piel, menos es la agresión de los rayos ultravioletas. Así las personas que viven en zonas más cálidas, con más horas/día expuestos al sol, adquieren un color de piel más oscura, que las personas que habitan en regiones templadas o frías con poca incidencia de los rayos solares.
- Homo sapiens, hace 150.000 años tenía la piel negra.
- Con las migraciones hacia Asia y Europa, surgen diversas tonalidades de piel:
- Negroides: marrón o negro
- Caucásicos: piel más clara y/o blanca
- Mongoloides: piel amarillenta o marrón
El color de la piel está determinado por una herencia cuantitativa genética, por dos pares de genes (alelos), localizados en cromosomas no homólogos: un par aleatoriamente indicado por Aa y Bb.
A y B codifican mayor producción de melanina de la piel con respecto a y b alelos recesivos, esto provoca una mayor presencia de “melanina” en los genes dominantes.
Gen A
A: añade melanina > a: no añade melanina
Gen B
B: añade melanina > b: no añade melanina
GENOTIPO FENOTIPO
AABB…………………………………Negro
AABb o AaBB…………………….Mulato oscuro
AAbb o aaBB o AaBb…………Mulato medio
Aabb o aaBb……………………..Mulato claro
aabb………………………………….Blanco
Links relacionados
- Biología del color de la piel
https://www.youtube.com/watch?v=e6wyo2Y-vjQ
- Genética: Ministerio de Educación Proyecto Biosfera
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/actividades.htm
Bibliografía
Blanco Rodríguez; Mª Bullon Sopelana, “Genética General”, Ed. Marban, 1994
Strickberger, “Genética”, Ed. Omega, 1978
Scientific American, “Facetas de la Genética”, Ed. Blume 1978