Etiquetas
comunicación, demarcación, estela, funerario, Lotman, paisaje

Son monumentos que debieron funcionar como marcadores de tumbas, los objetos figurados en ellas como elementos del ajuar real del difunto, a parte de los difuntos heroizados, las pruebas de su relación con los enterramientos son endebles.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC han establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba) podrían ser «escrituras ibéricas» más antiguas conocidas, como la levantina, la tartésica y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la protonsinaítica, la protocanaea y la sudarábiga.
El trabajo publicado en la «estela de Móntoro» (Córdoba) (García Sanjuán, Leonardo et al.; 2017) publicado en la revista Antiquity, los investigadores señalan dos posibles explicaciones, al relacionar los signos con los orígenes de la escritura en la península ibérica:
- Contacto de sociedades navegantes orientales de sociedades literarias que frecuentaron el sur de España, poblaciones locales del valle del Guadalquivir, que eran ágrafas fascinados por el poder de la escritura, hacen el monumento gráfico con símbolos que no podían leer pero que asociaban a sociedades más desarrolladas.
- Si conocían el significado de los signos, pero que los usaron de forma no gramaticalmente significativa.
Apareció en unas tierras de labor. Tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo. Una vez en el museo municipal de Montoro en el 2012 investigadores de la Universidad de Sevilla se dan cuenta que los grabados en la estela son «escritura» y no arte. - En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados y 21 podrían ser posibles signos de escritura.
En los primeros trabajos sobre estelas (Celestino, 1991) proponen una relación de la iconografía de la estela y el paisaje en el cual se encuentran las personas quienes los grabaron: definen socialmente, cronológicamente y económicamente el rol de los monumentos. Posteriormente en estudios que usan información GIS (Geographical Information Systems) se relacionan (García Sanjúan, 2006) con la existencia de movimientos estacionales de rutas de la trashumancia.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten relacionar las características materiales por medio de su posición, expresada en coordenadas espaciales, con información de carácter geográfico, como el relieve o la hidrografía.
Bibliogafía:
Plaza Beltrán, Marta; «Antecedentes del culto a las cruces de piedra: Litolatría». Cervantes Virtual.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/antecedentes-del-culto-a-las-cruces-de-piedra-litolatria/html/
Zambrano Rodríguez, Carlos Vladimir; «Límites/Fronteras y Elementos» Manual Atalaya
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/limites-fronteras-elementos
Lotman, Luri; «La Semiósfera: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio», Vol. 2, Ed. Cátedra, Madrid, 1998
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf
Britannica: «Stela»
https://www.britannica.com/topic/stela
Celestino Pérez, Sebastián et al. ; «Stelae Iconography and Landscape in South-west Iberia» In book: Atlantic Europe in the First Millennium BC (pp.135-152)
DOI:10.1093/acprof:osobl/9780199567959.003.0004 January 2012
https://www.researchgate.net/publication/299878328_Stelae_Iconography_and_Landscape_in_South-west_Iberia
Celestino, Pérez, S.; López Ruiz, C; «New Light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)». Antiquity, 80; pág. 89-101
García Sanjuán, Leonardo; «The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways»Journal of Archaeological Science: Reports Volume 40, Part A, December 2021, 103251
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251