
La Histología es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones, se subdivide en:
• histología general que se encarga del estudio de los tejidos básicos
• la histología de los sistemas que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas.
• La histología tiene tres ramas: la vegetal, animal y humana.
Los histólogos y los técnicos agrupados alrededor del Instituto Cajal en los convulsos años que van entre 1936 y 1943, se vieron inmersos en todos los avatares de la guerra civil y de la inmediata postguerra. La mayoría siguió trabajando, pero la falta de continuidad y la limitación de medios impidieron el tránsito a la histología moderna:
• desarrollo de la histoquímica,
• microscopía electrónica
• la autorradiografía
Algunos histólogos consiguieron publicar en alguna revista extranjera, no llego a interrumpirse la labor investigadora resurgiendo años más tarde.
Después de la muerte de Cajal fue nombrado Director del Instituto Cajal el Dr. Tello Muñoz, que continuó dirigiéndolo durante la Guerra Civil, siendo Subdirector Domingo Sánchez. Siguieron trabajando en sus respectivas investigaciones el mismo Tello, Castro, Martínez Pérez, etc. Se publicó en el año 1937 el tomo XXXI de Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, de 345 páginas que se sigue publicando en francés. Aparecen publicados 12 trabajos de investigación de de entre otros: Tello, Castro, Puchol, Juan M. Herrera, etc.
• Aureliano Maestre de San Juan (Granada, 1828)

Puede considerarse como el padre de la histología española.
Director del Hospital de Capuchinos de Granada. En 1860 gana la cátedra de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. En 1873 ganó la cátedra de Histología Normal y Patológica. Publica en 1879 el primer “Tratado de histología normal y patológica”.
• Santiago Ramón y Cajal (Aragón, 1852)

Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza. Destinado como médico segundo (teniente), al regimiento de Burgos. En 1874 Santiago marcha a Cuba con grado de capitán. Regresa a España en junio del 1875. A su regreso ocupó la plaza de profesor auxiliar interino de Anatomía en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde conoce a Aureliano Maestre de San Juan, el que influyó en su inclinación por la histología y es por esa fecha que se compra su primer microscopio.
En el año 1877, obtuvo el grado de Doctor en medicina en Madrid y en 1883 fue nombrado profesor de Anatomía Descriptiva en la Universidad de Valencia y fue en esa ciudad que estudió la epidemia de cólera en 1885. Dos años más tarde, en 1887, se trasladó a Barcelona como catedrático de Histología, donde realizó sus trabajos más importantes.
En 1889 descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos de conexión de las células nerviosas de la sustancia gris del sistema nervioso central.
Fue el primero en aislar las células nerviosas, llamadas células de Cajal, que se encuentran cerca de la superficie del cerebro. En 1892 se instaló en Madrid y fue nombrado director del “Instituto Nacional de Higiene” y de “Investigaciones Biológicas”.
Por su trabajo en el campo de las investigaciones sobre el sistema nervioso, Cajal compartió en 1906 con el citólogo Camilo Golgi, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Destacando su tratado fundamental: “Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1905)”. En 1922 fundó en Madrid el Instituto Cajal para el desarrollo de la investigación neurohistológica.
Desde 1880 comenzó a publicar trabajos científicos, los más importantes son:
• “Manual de Histología normal y Técnica micrográfica” (1889)
• “Elementos de Histología, Manual de anatomía patológica general” (1900)
• “Les nouvelles idées sur la fina anatomie des centros nerveux” (1894)
• “El sistema nervioso del hombre y de los vertebrados” (1897-1899)
• “Retine der Wirbelthiere (la retina de los vertebrados)” (1894)
En 1899 da conferencias en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, e Italia.
En 1932, se inaugura el Instituto Cajal y es nombrado Presidente de Honor de la Sociedad Española de Historia Natural.
Publica junto con Fernando de Castro el libro “Técnica micrográfica del Sistema Nervioso”, reúne todas las técnicas histológicas de Ramón y Cajal. Publica en 1934 “El mundo visto a los ochenta años”.
Fueron discípulos directos y continuadores de la obra de Santiago Ramón y Cajal, Fernando de Castro, Jorge Francisco Tello Muñoz, Domingo Sánchez, Rafael Lorente de Nó.
• Pío del Río Hortega (Valladolid, 1882)

Después de Cajal es la figura más destacada de la Escuela Histológica Española, conocido por su descubrimiento de la microglía, llamada también “células de Hortega”. Destacó en el campo de la Histología, sobre todo en el estudio del sistema nervioso.
Amplió su formación en Londres y París, volviendo a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patología que fundó la Junta.
En 1928 fue nombrado Jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer, en 1930 fundó los Archivos Españoles de Oncología.
Trabajó con la técnica del tanino y de la plata que había ideado Achúcarro, creando cuatro variantes diferentes. Una de éstas impregnaba de forma selectiva las estructuras internas de las células. Esto le permitió estudiar con detalle la neurona y la neuroglia.
Más tarde ideó el método del carbonato de plata amoniacal para investigar mejor la neuroglia.
Otro campo de sus investigaciones lo constituyó el estudio de los tumores generados en el sistema nervioso.
Marchó después a la Universidad de Oxford junto al neurocirujano Hugh Cairns.
Tras la guerra civil y hasta su muerte se exilió en la Argentina.
Murió en Buenos Aires en 1945.
Historia de la Histología
a) Periodo Premicroscópico
Empédocles. Pensaba que el organismo estaba constituido por los cuatro elementos que forman la naturaleza: fuego, agua, tierra y aire.
Hipócrates: afirmaba que el organismo estaba compuesto por los 4 humores del organismo: humor negro, amarillo, sangre y bilis.
Aristóteles: pensaba que el organismo se organizaba en moiras.
Teófilo de Bordeaux: introduce el concepto de tejido en el siglo XV.
En 1830, se logra distinguir el núcleo celular.
En 1838, se introduce el concepto de teoría celular por Scheleiden y Schwann.
b) Periodo microscópico
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología.
• 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la de nominación de células.
• 1830, se logra distinguir el núcleo celular.
• 1838, se introduce el concepto de teoría celular por Scheleiden y Schwann.
• 1845, Henle traslada el concepto de la unidad viva a la histología (Célula).
• 1853, Rudolf Virchow patólogo alemán, introduce la patología celular.
• 1839 Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra.
• 1863 Waldeyer descubre el uso de hematoxilina para teñir los tejidos.
• 1863 Klebs descubre el método de la inclusión en parafina.
El desarrollo tecnológico permite un avance en la histología: microscopia electrónica, la inmunohistoquímica, y la hibridación in situ.
En 1906 se otorga el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal, por sus interpretaciones de la estructura neuronal del cerebro, Cajal ganó el premio por su teoría y Golgi por su técnica de tinción.
En 1907 Harrison descubre el método de cultivo de tejidos.
En 1932 primer microscopio eléctrico.
Siglo XXI la Histología molecular y 4 tejidos como clasificación: epitelial, nervioso, muscular y conectivo.
Bibliografía:
• Rafael González Santander, “La escuela histológica española”, Universidad de Alcalá de Henares, 2001
• José María López Piñero, “Santiago Ramón y Cajal”, Universitat de València, 2006
• Wikipedia
Links relacionados:
• Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular
http://www.ehu.eus/seh/
• Histología Universidad de Granada
http://histologia.ugr.es/departamento/
• Empresas de Histología en España
http://empresite.eleconomista.es/Actividad/HISTOLOGIA/
• RTVE- Ramón y Cajal
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ramon-y-cajal-historia-de-una-voluntad/