Etiquetas
Astrobiología, ATP, Charles Darwin, Ciclo de Krebs, Evolución Prebiótica, extremófilos, Hans Adolf Krebs, Metabolismo, NASA, Simbiogénesis, Vida
Viendo la película “Marte el Planeta Rojo”, donde la materia verde (algas) y el oxígeno, están relacionados no deja uno de pensar en la importancia del CICLO DE KREBS (como productor de energía ….METABOLISMO) en la búsqueda de vida en el Universo, en otros Planetas.Tomar materia prima del exterior del organismo, romper estructuras moleculares en el interior de la célula y construir otras estructuras a partir de las anteriores.
El METABOLISMO es la esencia de la VIDA. El metabolismo así tiene dos procesos uno degradativo (CATABOLISMO) y otro de síntesis o construcción (ANABOLISMO).
La ASTROBIOLOGIA estudia la vida en otros planetas, incluyendo la Tierra. Las posibilidades de vida extraterrestre la estudia la exobiología:
- astronomía
- astrofísica
- biología
- química
- geología
auxiliadas por: matemáticas, informática y la estadística.
Misiones específicas para la búsqueda de vida:
- En Marte: programa Viking, Sondas Beagle 2, Mars Science Laboratory
Pero no todos los programas buscan como justificante encontrar organismos vivos como prueba en otros planetas, también se mira en la Tierra, la existencia de microorganismos resistentes en condiciones extremas semejantes a las que se dan en otros planetas. Búsqueda de bacterias y organismos microscópicos: EXTREMÓFILOS (lugares calientes (Pyrodictium-105º), azufre o hierro).
Posibilidades de haber vida en el Sistema Solar: o agua líquida en el subsuelo de Marte, Europa satélite de Júpiter, y Titán satélite de Saturno.
La vida no es una sola cosa viva, sino dos: el metabolismo y la replicación. Hay dos posibilidades para el origen de la vida:
a) comenzase de una sola vez estando presentes ambas funciones: replicación y metabolismo
b) que la vida comenzase dos veces: con dos tipos distintos de criaturas siendo un tipo de organismo capaz de llevar a cabo el metabolismo sin una replicación estricta, siendo el otro tipo capaz de replicarse sin presentar metabolismo. Si la vida comenzó dos veces, el primer comienzo debió de hacerse con moléculas parecidas a las proteinas y el segundo con moléculas parecidas a los ácidos nucléicos.
Según la teoría de la SIMBIOGÉNESIS (Merezhkovsky 1909, Khakhina 1992, Dyson 1997) las células eucarióticas o se originaron dentro de las células, descienden de seres vivos independientes que invadieron células desde el exterior, como portadores de una enfermedad infecciosa (Margulis, 1970, 1981). Así cloroplastos y mitocondrias están más relacionados con bacterias, que con células en los que se incorporaron hace mil o dos mil millones de años.
Charles Darwin imaginó que la vida comenzó en “una pequeña charca templada” sobre la superficie de la Tierra. En general se acepta que la “selección natural” es más importante en periodos largos y la “deriva genética” en periodos cortos.
La astrobiología cuando estudia la evolución prebiótica desarrolla 3 etapas principales:
- geofísica: historia primitiva de la tierra, corteza, océanos, atmósfera primitiva
- química: síntesis componentes básicos dela vida: atmósfera y océanos primitivos (aminoácidos monómeros de nucleótidos y proteínas).
- Biológica: aparición de una organización biológica: moléculas organizadas (reproducción, metabolismo).
EL CICLO DE KREBS es común a todas las formas de vida, desde bacterias unicelulares, protozoos hasta mamíferos. Es un fenómeno Universal. Relacionado con la molécula ATP (adenosin trifosfato) como almacenador de energía. Siendo necesario para la VIDA.
Tiene lugar en la mitocondria de la célula. Es una vía metabólica central en la que convergen otras: anabólicas y catabólicas.
La principal función de las mitocondrias es generar energía, para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aeróbica. Los nutrientes se escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria. El ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs o del ácido cítrico, para producir CO2 e H2. El ATP se libera en el citoplásma de la célula, para usarlo en reacciones, pasando a ADP, liberando la energía necesaria para los procesos bioquímicos.
El descubridor de estos procesos fue Sir Hans Adolf Krebs (1900-1981), fue un bioquímico ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1953, sus principales trabajos se centran en el metabolismo de la célula. Descubrió que todas las reacciones dentro de las células estaban relacionadas entre si llamándolo: ciclo del ácido cítrico (1937) o ciclo de Krebs.
Son reacciones energéticas que se producen en los tejidos de los mamíferos, por la descomposición del ácido cítrico eliminando CO2.
Una vez que conocemos los procesos químicos íntimos de la vida como el ciclo de Krebs, podemos extrapolar la existencia de vida en otros planetas, encontrando vida en la tierra en situaciones extremas, los EXTREMÓFILOS, que decíamos antes.
Así la NASA el Jueves 2 de Diciembre de 2010, emitió un comunicado anunciando vida extraterrestre. “Un microbio encontrado en el fondo del Mono Lake” en el Parque Nacional Yosemiste. California, lago rico en arsénico. Dando la posibilidad de vida en Marte.