• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: Bioquímica

Western Bloting

05 Domingo Jul 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Genética

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bioquímica, Edwin Southern, proteína, Wester bloting

Western Blot, inmunoblot o electrotransferencia, es una técnica de laboratorio usada en biología celular o molecular para estudiar proteínas, desarrollada en la Universidad de Stanford en 1975 por un biólogo molecular británico Edwin Southern.

Los principales componentes de cualquier tipo celular son las proteínas, los lípidos, los hidratos de carbono, el ADN y el ARN. Las proteínas desempeñan muchas funciones en el organismo: estructural, metabólica, transducción de señal, defensa, movimiento, transporte, comunicación, reconocimiento y almacenamiento.

Debido a las múltiples funciones de las proteínas una alteración ocasiona una enfermedad, así el Western blot es una de las técnicas más usadas en el estudio de la biología molecular cuando queremos medir si una proteína específica se expresa en la muestra de un tejido entero o de un cultivo celular.

Imprescindible en biología molecular, la bioquímica, la biotecnología o la inmunología, se usa para detectar enfermedades.

En palabras de Lawrence C. Brody, Ph.D. (Senior Investigator, National Human Genome Research Institute NIH USA.gov) “podemos preguntarnos si la proteína de interés se expresa en la muestra y tener una idea de la concentración, asi como la composición y el tamaño de la proteína”, Dr. Lawrence Brody estudia los componentes hereditarios de las enfermedades humanas, interesado en las mutaciones genéticas que guían perturbaciones en las vías metabólicas y causan desordenes tales como cancer o defectos de nacimiento.

El método implica:

  1. Electroforesis en gel: para separar las proteínas de la muestra
  2. Transferencia de las proteínas separadas del gel a la superficie de una membrana (generalmente de nitrocelulosa o de PVDF).
  3. Exposición de la membrana a un anticuerpo específico contra la proteína que queremos estudiar

Se detecta con un marcador radiactivo o químico.

Las muestras se toman de un cultivo celular o de un tejido. Las células se lisan mediante uno de estos dos métodos:

  1. Mecánico: el tejido se introduce en un buffer de extracción, luego se homogeneiza en una licuadora y luego se centrifuga para obtener las proteínas en el sobrenadante.
  2. Detergentes: sales o tampones. Añadiendo inhibidores de proteasas y fosfatasas para evitar la digestión de las proteínas.

Para detectar dónde está la proteína se pueden usar enzimas que catalizan la transformación de un sustrato soluble en un “producto insoluble”, así vemos donde está la proteína al aparecer una mancha, usando peroxidasa de rábano (HRP) o una fosfatasa alcalina.

Otro método es usar un enzima que cataliza una reacción quimioluminiscente, así la peroxidasa cataliza la oxidación de luminol en presencia de peróxido de hidrógeno, generándose luz.

Esta técnica “Western blot” sirve para diagnosticar enfermedades infecciosas, como anticuerpos anti-VIH en una muestra de suero humano, en encefalopatía espongiforme bovina, en la enfermedad de Lyme. En veterinaria para confirmar la presencia del FIV en gatos.

Bibliografía:

 Lawrence C. Brody, Ph.D.

https://irp.nih.gov/pi/lawrence-brody

https://www.genome.gov/staff/Lawrence-Brody-PhD

Ma, Hongbao; “Western Blotting Method”, The Journal of American Science (Department of Medicine, Michigan State University, EE. UU) 2(2): 23-27. 2006

https://studylib.net/doc/7656960/western-blotting-method—the-journal-of-american-science

Mahmood, Tahrin; Yang, Ping-Chang; “Technique, Theory and Trouble Shooting”, North American Journal of Medical Sciences. Sep 4(9):429-434. 2012

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3456489/

Towbin, H.; Stachelin, T; Gordon, J. “Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some appli-cations”. Proc Natl Acad Sci U S A. 76(9):4350-4. 1979

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/388439/

Análisis de proteínas Ecogen- Advansta

http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf

COVID-19: Procesos inflamatorios

26 Jueves Mar 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

citoquina, COVID-19, Hiperinflamacion, interleukina, linfohistocitosis, macrófago, SHLH

Citoquina

 

Cuando una célula detecta que es infectada por un virus libera citoquinas, que activa las células para luchar contra el virus. Estas citoquinas inducen fiebre y otros síntomas debido a la fuerte respuesta inflamatoria. Cuando la infección lleva a una inflamación aguda en las vías respiratorias se produce neumonía que puede ser grave.

Macrófago

La evidencia sugiere que un grupo de pacientes con COVID-19 grave podría tener un síndrome de tormenta de citoquinas.
La linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria (SHLH) es un síndrome hiperinflamatorio que se caracteriza por una hipercitoquinemia fulminante y mortal con insuficiencia multiorgánica. En adultos, la SHLH se desencadena con mayor frecuencia por infecciones virales y ocurre en 3,7-4,3% de los casos de sepsis.

 
Un perfil de citoquinas está relacionado con COVID-19, caracterizada por:
– un aumento de la interleucina (IL)-2, IL-7,
– factor estimulante de colonias de granulocitos
– proteína 10 inducible por interferón gamma
– proteína quimioatrayente de monocitos 1
– proteína inflamatoria de macrófagos 1 alfa
– factor de necrosis tumoral alfa

Transducción
Un artículo publicado en Journal of Clinical Investigation por investigadores del del CSIC (CNB-CSIC) junto al IdiPaz y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias arroja que la proteína p21 promueve la reprogramación de los macrófagos desde M1 a M2. Esta proteína ejerce su efecto sobre los macrófagos controlando la producción de IFN-beta, una molécula proinflamatoria. Esta función de p21 es independiente de sus efectos sobre la proliferación celular durante el desarrollo. P21 actúa como un freno de la inflamación que controla la excesiva activación de los macrófagos M1.

 

 

Bibliografía:

 

 

Puja Mehta et al.; “Covid-19: consider cytokine storm síndromes and immunosuppression”, The Lancet, 2020
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30628-0/fulltext

 

Dove B, et al.; “Cell cycle perturbations induced by infection with the coronavirus infections bronchitis virus and their effect on virus replication”, J. Virol; 2006

 

Gorjana Rackov et al; “P21 mediates macrophage reprogramming through regulation of p50-p50 NF-KB and IFN-beta”. The Journal of Clinical Investigation, 2017

 

Ed. Sunil K. Lal; “Molecular Biology of the SARS-Coronavirus”; Springer. 2010

 

Marianna Trakala et al.; “Regulation of macrophage activation and septic shock susceptibility via p21 (WAF1/CIP1), Immunology: 2009

 

Lang, A et al.; “Severe acute respiratory syndrome coronavirus fails to activate cytokine-mediated immune responses in cultured human”, J. Virol; 2006

Haz clic para acceder a p21%20mediates%20macrophage%20reprogramming….pdf

 

 

Haz clic para acceder a p21%20mediates%20macrophage%20reprogramming….pdf

 

 

Covid-19: caracterización genética

07 Sábado Mar 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, Célula, CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caracterización genética, coronavirus, mutación, vacuna

CoronaVirusSpike ok

Johns Hopkins CSSE Coronavirus COVID-19 Global Cases
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
La epidemia de COVID-19, conocida como “epidemia por coronavirus de Wuhan”, provocada por el virus SARS-CoV-2, es un brote epidémico empezado el 1 de diciembre de 2019.
El genoma estuvo disponible el día 10. Se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que se denomina SARCoV2. La enfermedad se llama “COVID-19”.

 
Está emparentado con coronavirus de murciélagos. La genética confirma una aparición reciente: a primeros de diciembre. Aunque los virus viven mutando, su frecuencia de mutación no es muy alta.
Es un tipo de virus de ARN que utiliza sus propias enzimas para crear copias de genoma, muta, y sea capacidad de mutación es, potencialmente, su mayor peligro.

 
El proceso que compara secuencias genéticas se denomina “caracterización genética”. Es importante:
– Para determinar la relación genética con otros virus que tienen un grado de similitud.
– Monitorear cómo evolucionan los virus.
– Identificar cambios genéticos que afectan a las propiedades del virus: propagación, enfermedades de mayor gravedad o desarrollo de resistencias a medicamentos antivirales.
– Evaluar el grado de efectividad de las vacunas.
– Monitorizar cambios genéticos que propicien infecciones interespecíficas.
– Permite tomar decisiones públicas en casos de infección generalizada.

 

 

Los virus ARN tienen más tendencia a mutar, pero la mayoría de las mutaciones son perjudiciales para el virus, solo un pequeño porcentaje pueden hacerlo más patógeno o virulento, no se prevé que mute como el virus de la gripe, aunque su virulencia estaría más cerca de ésta.
Los datos de genomas completos son esenciales para el desarrollo de vacunas y de tests diagnósticos e interesante para conocer la dispersión del virus y para detectar mutaciones, estamos en etapas iniciales de investigación:

 

 

a) ESTRUCTURA GENÉTICA DEL VIRUS
Científicos chinos de la Academia Científica de China y la Universidad de Pekín estudiaron el cambio genético en los primeros infectados, detectando dos mutaciones:
– S-cov: cercanía más estricta con el tipo de coronavirus relacionado con los murciélagos y menos contagioso.
– L-cov: más contagioso y más destructivo contra el sistema respiratorio de humanos
– Hablan de que haya la probabilidad de existir una tercera mutación.
Estas mutaciones las relacionan con las condiciones ambientales y de la persona contagiada, también advierten que pueden aparecer más mutaciones al expandirse en todo el mundo el nuevo coronavirus.

 
También se ha descifrado la secuencia genética del coronavirus en Brasil-Oxford, realizado por el Instituto Adolfo Lutz de Brasil en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Oxford. Identificándose tres mutaciones con respecto a la cepa de referencia de la ciudad china de Wuhan.

 
También han descifrado el genoma completo del Covid-19 en México, el INDRE (Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica) junto con científicos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

 

 

b) MAPA 3D PARTE DEL CORONAVIRUS
La Universidad de Texas en Austin y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos han creado el primer mapa 3D a escala del coronavirus, fundamental para el desarrollo de una vacuna y medicamentos antivíricos para combatir la enfermedad, coordinado por Jason McLellan, ya habían trabajado antes con las estructuras proteicas del SARS-cov (síndrome agudo respiratorio severo) y el MERS-cov (síndrome respiratorio de Oriente Próximo) para desarrollar vacunas. Usando la molécula como una “sonda” para aislar los anticuerpos producidos por pacientes que están infectados y se han recuperado con éxito.

La búsqueda de la mutación génica se ha orientado a la detección de alelos que producen fenotipos nuevos.

 
La teoría de Darwin de la evolución presentada en 1859 requiere variaciones hereditarias de la especie para adaptarse al medio. Se relaciona mutaciones del gen, con efectos hereditarios, así con cambios causados en nuevos alelos con fenotipos nuevos podemos identificar el gen. Como las mutaciones son deletéreas, una mutación demasiado frecuente supondría una desventaja para los individuos que la sufriesen. Una tasa de mutación demasiado baja no aporta novedades ventajosas adaptativas para el avance evolutivo en condiciones nuevas,  las velocidades de mutación suelen ser las óptimas para el organismo.

 
Todos los organismos tienen aproximadamente la misma frecuencia de mutación por replicación, tanto si son grandes como si son pequeños. La tasa de mutación del genoma como un todo consiste en la suma de las tasas de mutación de todos los genes.
N: número total de genes
U: tasa de mutación de todos los genes juntos
U: genes aislados con tasa de mutación

N: U/u

Drake ha estimado una tasa de mutación por par de bases mucho mayor para genes particulares de los virus que de las bacterias. No da diferencia significativa si se tiene en cuenta que los números de pares de bases son mayores en las bacterias que en los virus.

 

La secuenciación de genomas, revela la secuencia de los nucleótidos en un gen, Todos los virus coronavirus constan del ARN de cadena simple a diferencia del ADN de cadena doble. Los genes del ARN están constituidos por cadenas de nucleótidos que están unidas entre sí y cifradas por las letras A, C, G y U (adenina, citosina, guanina y uracilo). La comparación de la composición de nucleótidos en el gen de un virus con el orden de los nucleótidos de otro gen puede demostrar ciertas variaciones entre los distintos virus. La sustitución de los aminoácidos que forman las proteínas superficiales del virus, pueden cambiar las características de propagación y su reacción ante medicamentos antivirales y vacunas.

Genomica coronavirus ok

El análisis filogenético de los coronavíridios (Coronaviridae) conforma un nuevo linaje del subgénero Sarbecovirus dentro del género Betacoronavirus, son virus ARN monocatenarios positivos (ARNmc+ o virus (+) ssRNA), no se replica usando ADN intermediario. Pertenecen al Grupo IV de la clasificación de Baltimore. Con más de 12 patógenos específicos de mamíferos y aves. El ARN es de simple hélice, sentido positivo de 27 a 31 kilobases, con superficies reunidas de 120 a 160 nm de diámetro. Ambos 5´y 3´terminales de genoma tienen una cubierta y un politracto (A) respectivamente.

 

International Committee on Taxonomy of Viruse: ICTV: Coronavirus
https://talk.ictvonline.org/search-124283882/?q=coranovirus#gsc.tab=0&gsc.q=coranovirus&gsc.page=1
Xiaolu Tang et al.; “On the origin and continuing evolution of SARS-CoV-2”, National Science Review, 2020
https://academic.oup.com/nsr/advance-article/doi/10.1093/nsr/nwaa036/5775463?searchresult=1

 

Wrapp D, Wang N, Corbett KS, Goldsmith JA, Hsieh CL, Abiona O, Graham BS, McLellan JS, “Cryo-EM structure of the 2019-nCoV spike in the prefusion conformation”; Science. 2020
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32075877

 

Nuno, Rodrigues Faria, “COVID-19 complete virus genomes,” University Oxford, United Kingdom- Univ. Sao Paulo, Brasil, Virological.org 2020
http://virological.org/t/first-cases-of-coronavirus-disease-covid-19-in-brazil-south-america-2-genomes-3rd-march-2020/409

 

Global Initiative on Sharing All Influenza Data
https://www.gisaid.org/

 
Diez Izquierdo, Laura et al; “Nuevo coronavirus 2019-nCoV” Informe técnico Ministerio de Sanidad, Equipo CCAES, 2020

 

Drake, J.W. , “Comparative rates of spontaneous mutation”. Nature., 1969

 

.Strickberger, Monroe W.“Genética” Universidad de Missouri. Ed. Omega, 1978

 

Los cazadores de microbios

05 Jueves Mar 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, Célula, CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bacteria, De Kruif, eucariota, Microbilogía, procariota, virus

Cazadores de microbios

Hablando de este libro “Los cazadores de microbios” quería hacer una semblanza a todos los investigadores que han arriesgado su vida para salvar la nuestra, en otras épocas en las que se experimentaba con la propia vida, en aras del avance de la ciencia: descubriendo que eran esos microorganismos dando más valor a la ciencia, como forma de controlar la enfermedad.

 

 
Paul Henry de Kruif se centra en los momentos más decisivos de la historia de la microbiología, como se produjeron los descubrimientos de personajes importantes en la ciencia: Anton van Leeuwenhoek (1632) invención del microscopio, Lazzaro Spallanzani (1729) describe la biogénesis, Robert Koch (1843) identificación de la patogénesis, Louis Pasteur (1822) describe la bacteria y la biogénesis; Ronald Ross (1857) y Battista Grassi (1854) describen la Malaria.

 
Paul de Kruif (1890-1971), nace en Michigan, fue un microbiólogo y autor de “Los cazadores de microbios”, bestseller recomendado para científicos. En 1912 se gradúa en la Universidad de Michigan, trabajó en el Instituto Rockefeller. Fallece en Holland, Michigan en 1971.

 
La microbiología ha estudiado los microorganismos que causan enfermedades en el hombre: como se transmiten, la patogenia y el tratamiento; relacionado con la epidemiología, farmacología y salud.
Los microbiólogos han hecho grandes contribuciones a la medicina, en bioquímica, genética y biología celular. La microbiología como ciencia existe desde la segunda mitad del siglo XIX, el termino bacteria fue introducido en 1828, pero fue en 1676 cuando Leeuwenhoek usa el microscopio de una sola lente para ver “animáculos”. Louis Pasteur se considera el padre de la Microbiología Médica, estableciendo la microbiología dentro de las ciencias biológicas, desarrollando la pasteurización y las vacunas.

 

genealogia bacterias ok
Todas las células se dividen en dos grupos: eucarióticas y procarióticas.

Eucarióticas: un núcleo con membrana nuclear, dentro del núcleo se encuentran los cromosomas que llevan la cadena de ADN. En plantas se presenta una pared celular con celulosa, los animales no poseen pared celular.
Procarióticas: no poseen núcleo, los cromosomas tienen un ADN circular, disperso en el citoplasma. Pared celular no celulósica con pectidoglucanos.

bacteria

La rama que estudia las bacterias es la Bacteriología. Las bacterias son microorganismos procariotas, de pequeño tamaño (0,5-5 micrómetros) y diversas formas: cocos, bacilos, vibrios y espirilos. Son móviles con flagelos que las desplazan.

bacteria ok

 

tipos de bacterias ok
La rama que estudia los virus es la Virología. Los virus tienen material genético (ADN o ARN), una cubierta de proteínas (cápsida) y la forma es en helicoides o icosaedros. Se reproducen en las células que infectan, hay 5000 descritos se cree que pueden existir millones. Infectan animales, plantas, bacterias y otros virus (virófagos).

virus

Estructura_d'un_virus ok
De Kruif, Paul; “Los cazadores de microbios”, Ed. Epoca, 2018

 

Marantz Henig, Robin; “The life and legacy of Paul de Kruif”, Alicia Patterson Foundation, 2018
https://aliciapatterson.org/stories/life-and-legacy-paul-de-kruif

 

Craving

22 Sábado Feb 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abstinencia, craving, nicotina, Tabaco

craving 4 ok
El craving se define como un deseo irrefrenable de volver a consumir cigarrillos que padece un alto número de fumadores después de 8 a 12 horas sin fumar. Craving es un síntoma que aparece con mucha frecuencia y que su padecimiento es una de las más frecuentes causas de recaída.

Craving 3 ok

 

En las bases neurofisiológicas esta relacionado con dos circunstancias:

 
1. Elevación de los niveles de dopamina en el NA (nucleo accumbens). La nicotina transportada a través del humo del cigarrillo se absorbe a nivel de la membrana alveolo-capilar de los pulmones.

 
2. Inmediatez, la nicotina alcanza en menos de 7 a 10 segundos los cuerpos neuronales del ATV (área tegmental ventral) del mesencéfalo. Allí ejerce la acción sobre los receptores nicotínicos. Eso lleva al incremento de dopamina.

 
Estas dos circunstancias son las causas de que la nicotina causa dependencia, al estimular los receptores supernumerarios y extrasinápticos del NA causando placer.

 
El desarrollo del craving se produce durante la fase de abstinencia, al faltarle la liberación de dopamina por la falta de inhalación de nicotina. Se manifiesta como un deseo irrefrenable de consumir un cigarrillo. En general tiene una corta duración, no más de 3 a 5 minutos y se manifiesta de forma periódica mientas que el sujeto está despierto. Durante las primeras horas de abstinencia el craving es intenso, frecuente y duradero. Según transcurre el tiempo sin consumir cigarrillos el craving disminuye de intensidad y frecuencia.

 

 

El craving es el síntoma que con mayor frecuencia es causa de recaída en el sujeto que está dejando de fumar. Puede evolucionar:

 
– de “forma tónica” es decir, muy frecuente, intenso y duradero en las primeras 2 a 3 semanas para después ir disminuyendo en intensidad, frecuencia y tiempo desde la 3 a la 6 semana.

 
– De “forma bifásica”, cuando la frecuencia, intensidad y duración no disminuye con el tiempo, relacionado con factores externos y varía de forma irregular.
El craving de forma irregular causa más recaídas que el de forma tónica.

 

 

Se han desarrollado cuestionarios para medir el craving:

– SCS Escala de Schiffman: valora el craving desde dos puntos de vista: la necesidad y el deseo. Incluye tanto el craving por los cigarrillos como el craving por fumar tabaco.
– Single Rating of Craving: consta de una sola pregunta con la que se evalúa la necesidad de consumir tabaco en las últimas 24 horas.
– QSU Questionnaire on Smoking Urges: evalúa dos aspectos del craving: el grado de recompense que el fumador obtiene como consecuencia del consumo de un cigarrillo y la desaparición de sensaciones negativas que ocurre como consecuencia del consumo de un cigarrillo.

 
El tratamiento psicológico se basa:
1. Explicación de las características de la sintomatología al paciente fumador.
2. Identificación de situaciones de alto riesgo, y la conducta alternativa para enfrentarse a ellas o para tratar de evitarlas.

craving 2 ok
Los estudios neuropsicológicos y de imagen cerebral han identificado numerosas regiones cerebrales implicadas en el craving.
Los mecanismos neuropsicológicos implicados en el craving:
. sistema de recompensa: responsable del desarrollo de la dependencia y del craving
. sistema emocional y asociativo: que se relaciona con la craving condicionado
. sistema implicado en la toma de decisiones y procesos cognitivos.

 

 
En la Universidad de Granada, se ha presentado un estudio donde se desvelan los mecanismos psicológicos que producen el “craving” o ansia por el tabaco. En el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico cuyo trabajo ha sido dirigido por los profesores Jaime Vila Castelar y María Carmen Fernández Santaella, el autor es Miguel Angel Muñoz García.

 
Realizaron el estudio con 180 consumidores habituales de sustancia adictiva (cocaína) con un polígrafo analizaron los mecanismos afectivos emocionales que les provocaban la adicción por esta sustancia: se les presentaban imágenes asociadas a situaciones que provocaban deseo (ocio, tiempo libre, café, etc..) analizando:
– la frecuencia cardiaca y el reflejo motor de sobresalto.
– Cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores mediante imagen cerebral.
Tambien se revisan los modelos basados en:
– Condicionamiento
– Cognitivo-Conductual
– Cognitivo
– Neurobiológico

 

 

Como conclusión acentúan un abordaje multidisciplinar para lograr un modelo del craving, y para mejorar las herramientas diagnósticas y estrategias de tratamiento.

craving 1 ok
El síndrome de abstinencia es la unión de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta. La adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva: alcohol, tabaco o drogas. También puede darse en enfermedades psicológicas como la dependencia emocional. El síndrome de abstinencia se llama también “mono”.
Las sustancias adictivas tienen compuestos semejantes a los neurotransmisores que desencadenan actividad de recompensa, placer o satisfacción, expresando emociones como placer, tranquilidad. El paciente al alcanzar “tolerancia” necesita cantidades cada vez mayores de estas sustancias para mantener la sensación de bienestar, sino sufre malestar como ansiedad, nerviosismo, insomnio, etc. que forman el síndrome de abstinencia.
Bibliografía:

 

Comunidad de Madrid: “Asistencia clínica en el tabaquismo”
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DACT_WEB.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202805760088&ssbinary=true

 

 

Muñoz García, Miguel Ángel; Sanjuan, Rocio; Fernández-Santaella, Maria Carmen; Vila Castelar, Jaime; Montoya Jiménez, Pedro; “Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina”, Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 2011
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/154/154

 

 

Chesa Vela, David; Elías Abadías, María; Fernández Vidal, Eduard; Izquierdo Munuera, Eulália; Sitjas Carvacho, Montse; “El craving, un componente esencial en la abstinencia”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2004
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15871/15730

 

 

QSU Questionnaire on Smoking Urges
https://www.phenxtoolkit.org/protocols/view/520306

 

El mar que nos rodea

31 Sábado Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Geodinámica, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, ciclo hidrológico, corriente marina, Ecología, iceberg, océano, ola, Rachel Carson, The Sea Around Us

el mar 4

Los océanos son siete décimas partes de la superficie total del Globo. El agua es un líquido esencial para la vida animal y vegetal, tanto en su evolución como en la formación del planeta.
En su ciclo hidrológico establece contacto con la atmósfera, la superficie terrestre y los seres vivos; moldeando a lo largo de las épocas geológicas: los continentes y los fondos oceánicos.
Rachel Carson bióloga marina y profesora, en 1950 publica “The Sea Around” siendo éxito de ventas, donde nos muestra: la historia, la geología y zoología de los océanos, sin haber perdido vigencia y rigor científico

 

 

Rachel Carson (1907-1964) estudió Biología Marina en Johns Hopkins University, enseño Zoología en la Universidad de Maryland y trabajó para el U.S. Fish and Wildlife Service. Comenzó su carrera como limnóloga en el U.S. Bureau of Fisheries, a partir de la década de los años 1950, tuvo una gran actividad como escritora naturalista; destacando:
– “The Sea Around”
– “The Edge of the Sea”
– “Under the Sea Wind”
Esta trilogía nos describe los océanos desde las costas hasta las profundidades.

 

El mar que nos rodea

En su libro “El mar que nos rodea”, un clásico de la Ecología, se remonta al origen de la vida ligada al agua, y nos explica el proceso de formación de los océanos. El libro está dividido en tres partes:
1) El mar. Cuna de la vida: narración de su origen y formación
2) La Inquietud del mar: el viento, el Sol, rotación terrestre y las mareas
3) El hombre y el mar que le rodea: termostato del globo, importancia en las rutas comerciales.

 

 

La mayor reserva de agua se encuentra en los océanos:
– Océanos: 97%
– Glaciares y casquetes polares: 2,24%
– Agua subterránea: 0,61%
– Ríos, lagos y corrientes: 0,2%
– Atmósfera: escasamente un billón de m3 de agua

 

el mar 7
En el “ciclo hidrológico” el agua a través de los ríos establece contacto con los gases de la atmósfera y los minerales de la corteza terrestre. De los océanos el agua se evapora y es transportada sobre la superficie terrestre donde se deposita en forma de lluvia, nieve o granizo. Al caer el agua establece contacto con rocas, sedimentos, suelo y seres vivos animales y vegetales de la superficie terrestre.

 

 

El agua de los océanos es una disolución de sales que se han acumulado a lo largo de los tiempos geológicos procedentes de los continentes. La evaporación del agua del mar, deja los residuos de sales. El cloro es el 55% del peso de toda la materia disuelta y el sodio el 31%.
La proporción de sales disueltas en agua pura se denomina “salinidad”, se mide en tanto por mil en peso. La densidad de una sustancia es la masa de una unidad de volumen. El agua del océano tiene una densidad que oscila entre 1.027 y 1.028. La densidad del agua del mar es determinada por dos factores: la salinidad y la temperatura. Cuanto mayor es la salinidad, mayor es la densidad.
A medida que la salinidad aumenta se requiere una temperatura de congelación más baja: el punto de congelación disminuye. El agua caliente al ser más ligera que el agua fría tiende a ir hacia la superficie, pero a temperaturas próximas a 0ºC la tendencia se invierte y el agua caliente es más pesada que la fría, el máximo de densidad se alcanza a 4ºC, esto se conoce como “anomalía térmica del agua”. Así el calor se pierde por conducción y no por convección (más lento) impidiendo que el agua se congele por completo.

 
Las propiedades físicas del agua son:
– Punto de fusión: 0ºC
– Punto de ebullición: 100ºC
– Capacidad disolvente
– Elevada constante dieléctrica
– Bajo grado de ionización
– Alto calor de vaporización
– Alto calor específico

 

 

En la superficie de los océanos podemos encontrarnos los siguientes fenómenos: olas, corrientes marinas y los icebergs.

el mar 5
Las olas marinas son producidas por el viento: la energía del aire en movimiento se transmite a las ondas de agua, erosionando las costas de los continentes y produciendo plataformas. Son “ondas oscilatorias progresivas” ya que se propagan a través del agua originando un movimiento oscilatorio. Hay dos tipos de olas: de viento y marejada. Las de marejada son olas de viento que abandonan la región donde se formaron, de menos intensidad o calma y van disminuyendo gradualmente de tamaño.

 

Corrientes-oceanicas el mar 7
Corrientes marinas, son causadas por los vientos que soplan sobre la superficie. La acción del viento y las diferencias de densidad forman un sistema de circulación oceánica con movimientos horizontales y verticales. Debido a la “fuerza de Coriolis”, el movimiento del agua se ve desviado hacia la derecha en el hemisferio norte. En los océanos Ártico y Antártico se sumerge el agua enfriada hacia el fondo, desplazándose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba el agua menos densa y más cálida.” Una corriente ecuatorial” indica cinturón de los alisios, las corrientes ecuatoriales están separadas por una “contracorriente ecuatorial”. La corriente ecuatorial se dirige hacia los polos, en las latitudes bajas y a lo largo de los bordes de los bordes occidentales de los océanos, dando lugar a una corriente paralela a la costa: corriente del Golfo, corriente del Japón y corriente del Brasil.

el mar 6

Los icebergs se forman al separarse grandes bloques de hielo de un valle glaciar o de un casquete de hielo que penetra en el mar.

 

El agua de los ríos y torrentes es un vehículo de transporte de los residuos, que van a parar al mar. El mar tiene mecanismos biológicos y fisicoquímicos de autodepuración. Pero en los últimos 50 años se están produciendo una gran cantidad de residuos que se vierten a los ríos.

 

el mar 1
Un componente esencial de las aguas es el oxígeno disuelto; para desarrollarse la vida. Otro gas es el CO2. Las principales reacciones químicas que hay en el agua son: oxido-reducción, ácido-base y complejación. Las aguas con altos valores de BOD o de COD tienen en disolución mucha materia orgánica, que empobrece los niveles de oxígeno.

 

BOD (Biological Oxygen Demand): demanda biológica de oxígeno, mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión..
COD (Chemical Oxygen Demand): cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Mide el grado de contaminación.
TOC (Total Organic Carbon): cantidad de carbono unido a un compuesto orgánico y se usa como un indicador de calidad del agua o del grado de limpieza.

 

Los contaminantes principales son:
– Contaminantes inorgánicos: de metalurgia y actividad mineral (Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Ag, Zn, CN-)
– Nutrientes en exceso
– Contaminantes que alteran el PH (ácido o alcalino) y la salinidad del agua
– Contaminantes en aguas residuales urbanas: compuestos químicos y microorganismos

el mar 3

En resumen, los océanos son el origen de la vida en el planeta Tierra, fuente de recursos y moldean los fondos marinos, los continentes y el clima. Científicos como Raquel Carson nos enseñan sus secretos y como cuidarlo, cuidando así nuestra supervivencia.

 
Bibliografía:

 

• National Book Foundation: Raquel Carson

Rachel Carson


• Raquel Carson; “El mar que nos rodea”; Ed. Planeta, Critica. 2019
• University of Maryland: Rachel Carson
http://136.160.254.67/cbl/research-discovery/rv-rachel-carson
• Vernon L. Snoeyink & David Jenkins; “Química del agua”; Ed. Limusa, México. 1990.
• Arthur N. Strahler; “Geografía Física”; Ed. Omega, Barcelona. 1984
• Xavier Doménech; “Química ambiental. El impacto de los residuos”; Miraguano Ediciones. Madrid. 1994
• CarbajaL Azcona, Ángeles; González Fernández, María; “El agua para la salud, pasado, presente y futuro”. Vaquero y Tosqui. Ed. CSIC. Dpto. de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.2012

Haz clic para acceder a 458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf

 

Los factores de crecimiento: neuroplasticidad

25 Domingo Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

factores de crecimiento, neuroplasticidad, NGF, Rita Levi-Montalcini

portada_elogio-de-la-imperfeccion_rita-levi-montalcini_201502222046

 

En 1947 Rita Levi-Montalcini y Stanley Cohen de la Universidad de Washington en San Luis, descubren el factor de crecimiento nervioso (FCN o NGF– nerve growth factor-) y recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986. Supone un avance en el conocimiento de la embriología.

 
Los factores de crecimiento (polipéptidos) controlan el crecimiento y la diferenciación de las células animales.
NGF fue el primero de una serie de factores que dirigen el desarrollo del feto, alteraciones de estos son los causantes de muchas malformaciones congénitas y tumores en el ser humano.

 
En “Elogio de la imperfección”, Rita Levi-Montalcini hace un recorrido por su trayectoria profesional y vital. Nace en una familia judía, durante la primera guerra mundial. Pasa su infancia en Turín. Se matricula en medicina en 1930, ayudante del histólogo Giusepppe Levi. Después de la segunda guerra mundial desarrolla su carrera científica en Estados Unidos.
En 1947 Viktor Hamburguer de la Universidad de Washington; experto sobre el desarrollo del sistema nervioso en el embrión de pollo, le ayudó a profundizar en el conocimiento de un tipo de tumor de ratón: cuando se trasplantaba al embrión de pollo, causaba un crecimiento de las fibras nerviosas relacionadas con la transmisión de los impulsos sensoriales. Ese crecimiento no requería un contacto directo con el tumor; liberándose al medio algún tipo de factor que estimulaba el crecimiento de los nervios: el factor de crecimiento nervioso NGF.

 

1200px-1NQL
Los factores de crecimiento neuronal – neurotrofinas– son proteínas presentes en el sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo humano, necesarias para la supervivencia y desarrollo de las neuronas en el período embrionario. Guían a sus axones hacia las conexiones para formar “circuitos neuronales” y evitar la muerte celular.

 
En el adulto también son importantes para la “plasticidad cerebral”: un correcto neurodesarrollo. Las neurotrofinas permiten fortalecer las conexiones neuronales en:
– Aprendizaje
– Memoria
– Regeneración neuronal
En el sistema nervioso central existen neuronas colinérgicas sensitivas sensibles a FCN, que inervan diferentes estructuras, incluido el hipocampo, que realiza un importante papel en la memoria y en el aprendizaje (juega un papel fundamental en el almacenamiento de la información nueva en la memoria, existen circuitos y áreas cerebrales implicados en la memoria a corto y largo plazo).

 
Los factores de crecimiento neuronal son importantes para el estudio de:
– Trastornos del neurodesarrollo: autismo, trastorno por déficit de atención-hiperactividad
– Enfermedades neurodegenerativas: demencia del Alzheimer, la corea de Huntington
– Trastornos psiquiátricos: depresión y ansiedad.
Los factores de crecimiento, los receptores y los intermediarios que propagan la señal por el interior de la célula, pueden estropearse, ocasionando malformaciones congénitas, procesos degenerativos y tipos de cáncer.

 
Levi-Montalcini y sus colaboradores demostraron que el NGF tiene la misma función en:
– Reptiles
– Aves
– Anfibios
– Peces
– Mamíferos

 
Tipos de factores de crecimiento:

 

– PDGF, platelet-derived growth: factor de crecimiento derivado de plaquetas, regulador esencial de los procesos de coagulación y cicatrizado.
– TGF-beta; BMPs, proteínas morfogenéticas del hueso: factor de crecimiento transformante beta
– FGF y KGF: factores de crecimiento de los fibroblastos
– EGF y relacionados TGF-alfa: factor de crecimiento epidérmico
– HGF: factor de crecimiento de los hepatocitos
– VEGF, vascular endotelial growth factor: factor de crecimiento endotelial vascular
– IGF.1, insulin-like growth factor-1: factor de crecimiento insulínico tipo 1, los IGF (factores de crecimiento similares a la insulina, o somatomedinas); ordenan crecer a todos los tejidos del cuerpo, incluido el hueso. Si los niveles de IGF son bajos, hay deficiencias de crecimiento. Los niveles altos ocasionan problemas como acromegalia.
– NGF: factor de crecimiento nervioso
– G-CSF, granulocyte-colony stimulating factor: factor estimulante de colonias de granulocitos
– GM-CSF, granulocyte-macrophage colony stimulating factor: factor estimulante de colonias de granulocito y macrófagos
– EPO: eritropoyetina, estimula a las células de la médula ósea a producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno por la sangre.
– TPO: trombopoyetina
– SCF, stem cell factor: factor de células madre

 
Bibliografía:

 

• Rita Levi- Montalcini; “Elogio de la imperfección”; Ed. Booket, 2015

 

• Geoffrey M. Cooper & Robert E. Hausman; “La célula”; Ed. Marban, 2004

 

• El factor de crecimiento nervioso. Investigación y Ciencia
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/teora-de-nudos-35/el-factor-de-crecimiento-nervioso-2632

 

• The Nobel prize
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1986/levi-montalcini/facts/

 

• Levi-Montalcini UNED

 
• Levi- Montalcini St. Louis University

http://beckerexhibits.wustl.edu/mowihsp/bios/levi_montalcini.htm

¿Producen los eructos de las vacas cambio climático?

13 Martes Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

APE, cambio climático, carne, FAO, ganadería, ganado vacuno, GEI gases efecto invernadero

vacas ok.jpg

 

El cambio climático en el planeta esta aumentado, se argumenta que la producción de carne está produciendo más “efecto invernadero” que todos los coches.
Según la FAO, en EE. UU las emisiones de gases con efecto invernadero han disminuido un 11,3% desde 1961, pero la producción de carne procedente de la ganadería se ha duplicado. La demanda de carne procedente de la ganadería se ha multiplicado en los países emergentes y en vías de desarrollo, con Oriente Medio, el norte de África y el sudeste asiático a la cabeza.

Emisiones metano por especies ok

 

Intensidad de emisiones por producto ok
El punto de partida debe de situarse en hechos amparados por la ciencia. El 77% de los animales que se producen para la alimentación en el mundo son el pollo y el cerdo y el 22% el vacuno. Cada especie contribuye al cambio climático de manera diferente:
– Los rumiantes, poligástricos (estómago dividido en cuatro compartimentos- vacas, cabras, ovejas) con la emisión de gas metano.
– Los monogástricos (cerdos, aves, caballos, conejos, peces) con la de óxido nitroso y de CO2.

 

Estómagorumiantes ok
El metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces mayor que el CO2 y dura en la atmósfera diez años. Pero el CO2 y el óxido nitroso duran más de 100 años.
De todas formas, hay que replantearse que la sociedad consume mucha proteína animal y que hay que bajar el consumo. En unas partes del mundo es imperativo reducir el consumo de proteína animal y otras partes la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una lista baja de proteínas.

 

 

Según la APE (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), las principales fuentes de emisión de GEI (gases de efecto invernadero) durante el 2016 fueron:
– La producción eléctrica 28%
– El transporte 28%
– La industria 22%
– La agricultura y la ganadería 9% (la ganadería 3,9%)

 

 

En 2006, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ganadería producía un 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta.

 

 

El error está en que la FAO llevó a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, teniendo en cuenta los factores asociados a la producción de carne:
– Emisiones generadas por la elaboración de fertilizantes
– La conversión de bosques en pastos
– Cultivo de pienso
– Emisiones provenientes de los animales (eructos y deposiciones) desde su nacimiento hasta su muerte.
Estudios recientes llevados a cabo por Frank M. Mitloehner de la Universidad de California, en Davis: demuestran que, si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un 2,6%.

 

 

Efectos positivos del ganado rumiante en la población:
a) Los cambios genéticos, tecnológicos y de gestión que se han llevado a cabo en la agricultura y ganadería de Estados Unidos han producido una gestión ganadera más eficiente.
b) Los humanos necesitamos micro y macronutrientes procedentes de la carne.
c) La celulosa aporta energía que solo se libera mediante la digestión de los rumiantes (vacas, ovejas)
d) El 70% de las tierras agrícolas son “dehesas” que solo puede ser aprovechada por ganado rumiante.
e) Los nutrientes para una población con un crecimiento exponencial (9.800 millones en 2050) solo pueden ser aportados a gran escala mediante el consumo de carne.
f) La ganadería es una fuente de ingresos de millones de personas en todo el mundo.

 
Según los diferentes tipos de dietas; hay diferente impacto ambiental: desde las basadas en pescados, la flexiteriana (consumo bajo de proteína animal), las vegetarianas, la mediterránea (la mediterránea tiene impactos muy buenos en la reducción del CO2 y en la salud).
En 2015 el consumo de carne anual per cápita:
– en los países de economías estables: 92 kilos
– en Oriente Medio y en el norte de África: 24 kilos
– en el sudeste asiático: 18 kilos

 

Países de economías estables como EE. UU deberán adoptar medidas sostenibles para la cría del ganado, si se reduce en algunas partes del mundo el consumo de carne se reducen las emisiones de efecto invernadero, pero hay partes del planeta donde la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una dieta baja en proteínas.

 

En Estados Unidos hay desiertos alimentarios “ambiente obesogénico”: áreas pobres en las que no se encuentran frutas y verduras, solo fastfood.
Existe la posibilidad de que Bruselas grave la producción agroganadera: con un impuesto a la leche y la carne europea, para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ciclo del carbono

Principales gases con efecto invernadero:

 

A los gases que atrapan calor en la atmósfera se les llama “gases de efecto invernadero” GEI, las formas de eliminación de los principales gases.

 

– Dióxido de carbono (CO2): procede de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles.
– Metano (CH4): se emite en la producción de carbón, gas natural y petróleo. Prácticas ganaderas y agrícolas, descomposición de residuos orgánicos.
– Óxido nitroso (N2O): actividades agrícolas e industriales, combustibles fósiles y residuos.
– Gases fluorados: hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre y trifluoruro de nitrógeno.

 

 

“La concentración” es la cantidad de un gas específico en el aire. Las concentraciones más altas generan más efecto invernadero (se mide partes por millón, partes por mil millones y partes por mil billones).

 

Estos gases pueden permanecer durante diferentes periodos de tiempo, desde unos pocos años hasta miles.

 

Para cada gas se ha calculado el efecto invernadero: Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential, GWP) (capacidad de calentar la atmósfera y tiempo promedio que permanece); los que tienen más alto GWP tienen más efecto.
Bibliografía:

 

• National Geographic El eructo de las vacas y el medio ambiente
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/07/eliminar-eructos-metano-vacas-cria-selectiva

 
• EPA Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Las vacas y efecto invernadero
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/descripcion-general-de-los-gases-de-efecto-invernadero

 
• FAO Emisiones ambientales de animales de granja
http://www.fao.org/gleam/results/es/

Haz clic para acceder a a-i4260s.PDF

 
• Frank M. Mitloehner; “Yes, eating meat affects the environment, but cows are not killing the climate”, The Conversation; 2018
https://theconversation.com/yes-eating-meat-affects-the-environment-but-cows-are-not-killing-the-climate-94968

 
• Frank M. Mitloehner; “Livestock´s Long Shadow”, ACS Chemistry for life; 2010
https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2010/march/eating-less-meat-and-dairy-products-wont-have-major-impact-on-global-warming.html

 
• Maurice E. Pitesky, Kimberly R. Stackhouse& Frank M. Mitloehner; “Clearing the air: Livestock´s contribution to climate change” 239 th National Meeting of the American Chemical Society; Advances in Agronomy, Elsevier; 2009

Haz clic para acceder a PiteskyClearingAir.pdf

 
• Bonilla Cárdenas, Jorge Armando & Lemus Flores, Clemente; “Enteric methane emission by ruminants and its contribution to global climate change”, Revista Mexicana de ciencias pecuarias, 2007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000200006

August Kekulé: “Teoría de estructura química”

08 Sábado Jun 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

benceno, Estructura Química, Kekulé, Química Orgánica

Sello Kekule

Fue un químico orgánico alemán del siglo XIX, el más importante por su aportación para el desarrollo de la Química Orgánica y la Química de los Hidrocarburos Aromáticos con su Teoría de la Estructura Química (1857-1858). El estudio de compuestos aromáticos se encontraba en sus inicios y no se conocía la estructura del benceno. Se sabía que tenía seis átomos de carbono C6H6, pero el comportamiento no coincidía con una estructura lineal con las extremidades abiertas.

 

 

La introducción en 1849 de la destilación fraccionada y la industria petrolífera y del alquitrán de hulla propició desarrollo de compuestos químicos del benceno. La teoría estructural a principios del siglo XIX sufrió una reorganización: Kekulé estableció en 1865 la estructura del benceno y transformó tres cuartas partes de la química orgánica moderna son directa o indirectamente producto de la “teoría del benceno”: indicaba que la estructura contiene un anillo de átomos de carbono de seis miembros con
enlaces simples y dobles alternados.

Ouroboros-benzene.svg

 

Durante un sueño vio una serpiente, al morderse su propia cola y cuando se despertó, se dio cuenta de que la molécula del benceno no tenía una estructura abierta sino cerrada. La Teoría de la Estructura Química, se basa en el concepto de valencia y fue quien introdujo la tetravalencia del carbono en 1857 y su capacidad para formar cadenas de átomos en 1858. Esta forma de entender la estructura de los compuestos dio un paso de gigante a la química orgánica. En 1861 publicó el primer tratado sobre química de compuestos de carbono: “Lehrbuch der organischen Chemie”.

 

 

Se basaba en evidencias para argumentar la estructura propuesta:
– un isómero en los monoderivados del benceno
– tres isómeros den los diderivados

 

benzene

El anillo simétrico de Kekule explicaba estos hechos: anillo de seis átomos de carbono unidos por enlaces sencillos y dobles alternados, con una insaturación alta.

 

 

• Enciclopedia Britanica
https://www.britannica.com/search?query=kekule

 

• William H. Brock; “Historia de la química”; Ed. Alianza; 1998 Madrid

 

• East Anglia School of Chemistry
https://www.uea.ac.uk/chemistry

 

• Francis Japp conferencia conmemorativa Kekulé
https://pubs.rsc.org/-/content/articlelanding/1898/ct/ct8987300097/unauth#!divAbstract

 

La OMS revisa “El manual de bioseguridad en el laboratorio”

30 Sábado Mar 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACEUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bioseguridad, medio laboral, oms, precauciones

Bioseguridad

Transcurridos 20 años desde el primer manual de bioseguridad, se han revisado y ampliado los procedimientos conocidos.

Debido a:
– Globalización
– Avances tecnológicos
– Nuevas enfermedades
– Agentes microbiológicos y toxinas liberados de forma intencionada

La “bioseguridad” incluye a individuos del ambiente asistencial y operadores de la salud, regulando las actitudes y conductas para evitar la obtención de infecciones en el medio laboral. Son normas y protocolos para reducir los factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) finalizará la revisión este año 2019.
Abarca:
– Evaluación de riesgos y el uso de tecnología ADN recombinante
– Certificación de los laboratorios
– Conceptos de protección biológica
– Normas para el transporte de sustancias infecciosas
– Seguridad en laboratorios asistenciales
– Evaluación de riesgos específicos del sitio y del experimento
– Administración
– Prácticas y capacitación del personal de laboratorios

En 1546 Girolamo Fracasto inicio estudios sobre las infecciones contagiadas.
Louis Pasteur estableció los medios de los microorganismos para producir una enfermedad.
Joseph Lister en 1865 establece las normas para trabajar en quirófano, aplicación de técnicas antisépticas.
En el siglo XX los Estados Unidos introducen las normas de bioseguridad en el laboratorio: en 1966 se establecen conferencias de bioseguridad con profesionales de universidades, laboratorios privados, hospitales y centros industriales.
En la década de los 80 se centran en la seguridad del personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. En 1984 se establece la Asociación Americana de Seguridad Biológica (ABSA).

Principios de bioseguridad:
– Universalidad: todos los pacientes laborales
– Uso de barreras de protección: materiales que impiden el contacto con sangre o fluidos orgánicos
– Medios de eliminación del material contaminado

Grupos de Riesgo:
– GR1: agentes biológicos no asociados con enfermedades en humanos sanos ni animales, con bajo riesgo para el individuo o la comunidad
– GR2: agentes asociados con enfermedad humana, poco seria. Tratada con medidas terapéuticas preventivas.
– GR3: agentes asociados con enfermedades humanas letales. Alto riesgo individual, bajo riesgo para la comunidad. Medidas terapéuticas disponibles.
– GR4: agentes asociados con enfermedades humanas serias, contagio entre individuos. No medidas terapéuticas disponibles.

bioseguridad laboratorio

Precauciones:
Barreras y técnicas que crean un ambiente estéril y sin contaminantes:
– Lavado de manos
– Guantes
– Bata
– Mascarilla
– Protector ocular
– Zapatos o botas
– Recolectores de material usado

Grados de exposición:
– Alto riesgo: agujas huecas contaminadas con sangre de pacientes
– Mediano riesgo: materiales en contacto con mucosas de pacientes
– Bajo riesgo: instrumentos en contacto con piel y mucosas integras

Niveles de bioseguridad:

Nivel 1: peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. No se requiere equipo especial, ni un diseño específico de las instalaciones. Incluye: bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, cultivos de células y bacterias no infecciosas. Las precauciones a tomar son: guantes de plástico y protección facial.

Nivel 2: similar al 1. Agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente. El personal del laboratorio tiene entrenamiento específico sobre el manejo de agentes patógenos. El acceso al laboratorio es restringido. Precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados. Procedimientos que se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

Nivel 3: se da en laboratorios clínicos, de diagnóstico, laboratorios universitarios y de investigación, en los cuales se realizan trabajos con agentes tóxicos que pueden ser mortales al inhalarse o exponerse. Se utiliza vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de agentes patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. El acceso al laboratorio es restringido. Ventilar el aire del laboratorio al exterior, con un flujo de aire direccional controlado. Se sigue el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad del nivel de seguridad 2.

Nivel 4: se da cuando se trabaja con agentes biológicos que tienen un alto riesgo de contagio y que son perjudiciales para la vida. El personal cuenta con un entrenamiento específico en el manejo de agentes infecciosos en un ambiente estéril y controlado. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa. Las enfermedades infecciosas que se manejan son: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa, etc.

Bibliografía:

• Manual de bioseguridad en el laboratorio OMS 2005

Haz clic para acceder a WHO%20Lab%20Manual%20Spa.pdf

• Desarrollo de capacidades en bioseguridad FAO 2010

Haz clic para acceder a i1033s.pdf

• Guía de bioseguridad Ministerio de Sanidad 2015

Haz clic para acceder a Guia_Bioseguridad_profesionales_sanitarios.pdf

← Entradas anteriores

Estadísticas del blog

  • 179.243 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 165 seguidores más

Entradas recientes

  • Empatía Digital
  • La Ley de la pureza de la cerveza
  • El mono desnudo
  • El Canal de Suez: vía comercial
  • La era de los descubrimientos
abril 2021
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Categorías

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.