• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Sylvia Nasar

Nash o los procesos de negociación

21 sábado Jun 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dilema del prisionero, Enrique Ballestero, Equilibrio de Nash, esquizofrenia, matriz del juego, Premio Nobel de Economía, Sylvia Nasar, Teoría de los juegos, Teorema del minimax

NASH

Generalmente cuando se toman decisiones, pueden ser objetivas o subjetivas.

En los procesos que tenemos CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN son objetivas, pero en la vida real:

–          Economistas prediciendo el comportamiento de los mercados

–          Biólogos evolucionistas explicando el porqué los animales deciden cooperar en vez de luchar

–          Decisiones estratégicas en guerra fría como “los misiles de Cuba”

Se usan decisiones  subjetivas, CRITERIOS DE DECISIÓN, sin contar con datos suficientes, se toman decisiones rápidas,  se basan en psicología: criterios que van bien para los pesimistas y otros que van mejor para los optimistas.

 

La primera vez que estudié estos procesos fue en el libro de Enrique Ballesteros (1990) “Principios de economía de la Empresa”. De Alianza Editorial. En el 2000 leí el libro de la biografía de Nash escrito por su hija Sylvia Nasar y claro está en el 2001 vi la película “una mente maravillosa” que obtuvo 4 óscar, dirigida por Ron Howard.

JOHN F. NASH investigó estos procesos, matemático estadounidense.

–          Procedía de una familia de clase media: su padre era ingeniero electrónico y su madre maestra.

–          Gozaba de una extraordinaria capacidad intelectual y tenía problemas para relacionarse con los demás.

–          Estudio matemáticas en Princeton donde trabajaban Albert Einstein, Robert Oppenheimer y John von Neumann (pionero de la teoría de los juegos).  Logró la licenciatura de matemáticas en 1948 con 21 años, en tan solo 3 años.

–          En 1950 comenzó a trabajar para la RAND (fuerzas aéreas de investigación estratégica). En 1952 Profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston.

–          A los 29 años se le diagnosticó una esquizofrenia paranoide que le apartó del trabajo científico. En 1959 estuvo internado en el McLean Hospital.

–          En los años 70 regresó a la docencia y a la investigación. En 1994 recibió el premio nobel de Economía.

–          Actualmente sigue trabajando en el Departamento de Matemáticas de la Univ. De Princeton, su E-mail: jfnj@Princeton.EDU y http://www.math.princeton.edu/jfnj/

En su tesis “LA TEORIA DE LOS JUEGOS  y procesos de negociación” son ideas relacionadas con los juegos de “suma cero”, un tipo especial de competición en la que la ganancia por parte de unos de los jugadores implica una pérdida igual por parte del otro. También es conocido como

TEOREMA DEL MINIMAX, recomienda la mejor estrategia que proporciona los mejores resultados en las mejores condiciones. El merito de Nash está en ampliar el teorema también a los casos de “suma no cero”, que son los juegos más reales de la vida. Propuso el “sistema de equilibrio” de mercados rebatiendo las teorías de Adam Smith: cada jugador ha adoptado su mejor estrategia y todos conocen las estrategias de los otros. Trata de manera general las “estrategias mixtas” (aquellas en las que los jugadores pueden elegir aleatoriamente entre varias estrategias). Demostrando que cualquier juego con un mínimo finito de estrategias tiene al menos un equilibrio de Nash en estrategias mixtas.

 

Un ejemplo muy conocido de la “teoría de los juegos” de la vida real es el DILEMA DEL PRISIONERO, fue desarrollado originariamente por Merrill M. Food y Melvin Dresher que trabajaban en la RAND en 1950.

 

La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato:

–          Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años y el primero será liberado.

–          Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre.

–          Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años.

–          Si ambos lo niegan, se les encerraran durante seis meses por cargo menor.

   

Tu confiesas (TRAICIONAS)

 

Tu lo niegas (ENCUBRES)

 

El confiesa (TRAICIONA)

 

 

 

 

Ambos son condenados a 6 años

 

 

(MÁXIMO PERJUICIO COMÚN)

 

El sale libre y tu eres condenado a

10 años.

 

(EL GANA, TÚ PIERDES)

 

Él lo niega (ENCUBRE)

 

Él es condenado a 10 años y tú sales libre.

 

(TÚ GANAS, EL PIERDE)

 

Ambos son condenados a 6 meses.

 

(MÁXIMO BENEFICIO COMÚN)

 

Estadísticas del sitio

  • 239.729 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 188 seguidores más

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
agosto 2022
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jul    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 239.729 hits

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

agosto 2022
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jul    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 188 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...