• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: vacunación

Vacunación en viajes Internacionales

10 sábado Jun 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Centro de Vacunación Internacional, Certificado Internacional Vacunación, fiebre amarilla, vacuna MMR, vacunación

vacunacion

En los viajes internacionales las personas se exponen a una serie de riesgos para la salud por el contacto con diferentes agentes patógenos. Se llaman “contagiosas” a las enfermedades provocadas por microbios y transmisibles de un individuo a otro, bien directamente o bien indirectamente.

 
El contagio puede producirse durante el curso de la enfermedad y antes de que se haya manifestado, también durante la convalecencia. El contagio se realiza por: el aparato respiratorio, por el tubo digestivo, por la piel, las mucosas y por picadura de insectos.
Las vacunaciones es la forma más preventiva contra las enfermedades contagiosas. Vacunar un sujeto es inocularle el microbio, atenuado o muerto.

 

 

En algunas enfermedades la inyección de “toxina” atenuada produce una vacunación. El organismo se entrena en la defensa aumentando la resistencia del individuo vacunado a la enfermedad, o si se produce no sea grave.

 
Vacunas recomendadas
Vacuna de la Fiebre amarilla
Vacuna de la Fiebre Tifoidea
Vacuna del Cólera
Vacuna de la Hepatitis B
Vacuna de la Hepatitis A
Vacuna del Tétanos y la difteria
Vacuna de la Encefalitis Japonesa
Vacuna de la Encefalitis primavero-estival
Vacuna de la Rabia
Vacuna Antimeningocócica
Vacuna de la Gripe
Vacuna Antineumocócica
Vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola).

 

Vacuna de la fiebre amarilla
Vírica de declaración internacional obligatoria, afecta a los monos y se transmite por la picadura de un mosquito infectado.
Se administra en los Centros de Vacunación Internacional. La vacunación y el certificado son válidos por 10 años.
Se recomienda a los viajeros que se dirijan a países endémicos con zonas infectadas de África y América del Sur.

 

Vacuna de la encefalitis por garrapatas
La encefalitis primavero-estival o por garrapatas, s una enfermedad viral que se transmite por mordedura de las garrapatas. Tiene un cuadro parecido a la gripe, se agrava con meningitis, encefalitis de graves secuelas y en un 5% de los enfermos puede provocar la muerte.
Los países endémicos son los países centroeuropeos (República Checa, Austria, Alemania) países bálticos (Letonia, Suecia), Rusia y países del centro de Asia entre otros.
La vacunación está recomendada a los viajeros que se dirigen a zonas rurales y boscosas de esos países durante el periodo de primavera-verano, y para hacer actividades al aire libre.

 
Vacunación de la poliomielitis
Se recomienda la vacunación a los viajeros que se dirijan a países de alta endemia (de África, Oriente Medio y Sudeste Asiático) y que vayan a estar en convivencia estrecha con la población (cooperantes, religiosos, voluntarios, etc.)
Vacunación de la rabia
Enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y se transmite al hombre por contacto directo con animales enfermos de determinadas especies (perros, gatos, murciélagos, etc.).
Endémica en países en desarrollo, como en África Subsahariana, Bolivia, China, Colombia, Ecuador, Etiopia, Filipinas, Guatemala, India, Méjico, Perú, Srilanka, Vietnam o Tailandia.
Se recomienda la vacunación pre-exposición en viajes de más de 1 mes a zonas rurales o cuando se realicen actividades especiales (cazadores, zoólogos, etc.).

 

 

Las vacunas recomendadas en los viajeros dependen:
Factores personales:
Situación de salud del viajero
Vacunas recibidas anteriormente
Tiempo disponible antes del viaje: en la mayoría de los casos es conveniente realizar la consulta con suficiente antelación (al menos un mes) para realizar las pautas de vacunación y desarrollar el organismo la inmunidad.
El embarazo contraindican el empleo de vacunas de virus vivos y aconsejan precauciones con ciertos tipos de vacunas inactivadas. Las mujeres embarazadas no deberían viajar a ninguna de las zonas donde se esté propagando el virus del Zika.
Factores del viaje:
Situación del país a visitar, enfermedades endémicas
Viaje de aventura libre
Viaje turístico organizado
Zona rural
Zona urbana
Actividad profesional o turística
Duración

Algunas vacunas están sometidas a reglamentación Internacional, así el país de destino puede exigirnos el “Certificado Internacional de Vacunación”. Se recomienda acudir al centro de información del viajero internacional o a un centro de vacunaciones internacionales del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Es obligatoria la vacunación antimeningocócica antes de ir a Arabia Saudí, debido a los brotes de meningitis aparecidos en las grandes peregrinaciones a la Meca. Varios países de África, Sudamérica y Asia exigen el certificado contra la fiebre amarilla emitido por un centro autorizado.

 

Medidas preventivas para evitar enfermedades en viajes internacionales:
Cuidado en la bebida y alimentos
Los insectos como mosquitos moscas y garrapatas pueden transmitir enfermedades, usar repelentes de insectos.
Lavarse las manos con agua y jabón o don desinfectantes.
No tocar animales: monos, perros, pájaros.
Llevar botiquín.

 

 

Bibliografía:
OMS. “Lista de los países, territorios y áreas requisitos de vacunación y recomendaciones para viajeros internacionales”. AMYS. 2016.
OMS. “International travel and health”. 2012
Vieux, Norbert; Jolis, Pierre, “Manual de Socorrismo”. Cruz Roja. Elicen. Barcelona. 1968

 

 

Links relacionados:
Asociación Española de Vacunología
http://www.vacunas.org/vacunas-para-el-viajero/

Comunidad de Madrid
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354409963110&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1156329829913

Ministerio de Sanidad
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/home.htmhttps://www.msssi.gob.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

OMS
http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/oms-lista-de-los-paises-territorios-y-areas-requisitos-de-vacunacion-y-recomendaciones-para-los-viajeros-internacionales-incluyendo-la-fiebre-amarilla-y-la-malaria-actualizacion-mayo-2016/

 

 

 

 

Anuncio publicitario

¿Reaparece la difteria?

12 viernes Jun 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

difteria, exotoxina, movimiento antivacuna, vacunación

El_Lazarillo_de_Tormes_de_Goya

Es una de las enfermedades infantiles más temidas. En la década de 1880 tuvo lugar la “gran epidemia de difteria” en Europa y Estados Unidos, con tasas de letalidad de hasta el 50%.

Durante la primera guerra mundial, las tasas de mortalidad bajaron en Europa un 15%, debido a los tratamientos con antitoxinas. Durante la segunda guerra mundial surgieron más epidemias de difteria con 1 millón de casos y 50.000 muertes en 1943.

A principios de siglo era la décima causa de muerte en el mundo, se produce una declinación a partir de la introducción de la vacuna en las décadas de 1940 y 1950. En muchos países subdesarrollados sigue siendo un problema de salud pública:

  • Asia
  • Sudeste Asiático
  • Pacífico occidental
  • África subsahariana
  • Medio Oriente

En 2007 se registran 4.190 casos a nivel mundial, más de 3.000 son de la India. En 1990 hay una epidemia en Moscú, declarada por la OMS como emergencia internacional, alcanzando los 19.462 casos en 1993, culmina en 1.994 y 1.995 con 47.808 y 50.412 casos respectivamente. Las tasas de letalidad oscilaron entre el 2% y el 3% a más del 20%.

En España la primera vacuna contra la difteria se introdujo en 1945, el número de afectados pasó de ser de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 1941 a 0,1 casos por cada 100.000 habitantes a partir de 1965. En 1987 se registra el último episodio de difteria hasta la confirmación del diagnóstico positivo del niño de Olot.

Las campañas de vacunación logran reducir los casos de difteria en Europa. La cobertura vacunal en España es elevada, la cobertura vacunal es igual o superior al 90% con la cobertura de “primovacunación”:

  • DTP (difteria, tétanos, tosferina)
  • Poliomelitis
  • Hib (contra Haemophilus influenzae)
  • Hepatitis B
  • Meningitis C

La elevada vacunación en España es usado por los “movimientos antivacuna”en el sentido de garantía de que no tiene por qué ocurrir nada. Pero si este porcentaje de vacunados baja o hay alguna epidemia, la población no vacunada empezará a padecer la enfermedad.

La difteria es una enfermedad bacteriana aguda epidémica, causada por Corynebacterium diphtereiae (bacilo aerobio gram-positivo)  que presenta 3 biotipos diferentes (gravis, mitis o intermedius). Las bacterias han de ser infectadas por el fago lisosómico b  (corinebacteriófago) , que contiene el gen tox, para producir la exotoxina causante de la enfermedad. Se trata de una exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es reconocida por receptores de membrana, lo que provoca que la subunidad A entre en la célula mediante proteólisis. Una vez allí la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F, inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada.

La lesión es una o varias placas de membranas grisáceas adherentes que afectan a amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas, piel, conjuntivas o a órganos genitales. La tasa de letalidad de la difteria no cutánea es de un 5 a un 10%.

Las 3 formas de presentación más frecuentes son:

  1. Difteria faringoamigdalina (dolor en la garganta y dolor al tacto de los ganglios linfáticos cervicales)
  2. Difteria nasal (puede ser leve y crónica con secreción y excoraciones unilaterales)
  3. Difteria cutánea.

 

Distribución en los meses más fríos en las zonas templadas. Afecta a niños menores de 15 años no inmunizados, también en grupos de adultos no inmunizados mayores de 60 años. Los hijos de madres inmunes son relativamente inmunes, esta inmunidad pasiva se mantiene durante unos 6 meses. La inmunidad activa es de duración prolongada, no permanente, inducida por la aplicación de un toxoide.

 

El  diagnóstico es la identificación de la membrana blancuza asimétrica que abarca la úvula y el paladar blando, junto a amigdalitis, faringitis y linfadeonpatía cervical.

El reservorio de la enfermedad son sólo los seres humanos.

La transmisión se da mediante gotitas respiratorias expelidas por la tos o el estornudo o por contacto directo con las lesiones. Es fundamental mantener la inmunidad mediante la administración de la vacuna antidiftérica (primovacunación y refuerzos decenales).

El periodo de incubación varía entre 2 y 5 días.

El periodo de transmisibilidad, puede ser desde unos pocos días hasta 4 semanas en pacientes no tratados y de 1 a 2 días si ha recibido tratamiento antibiótico adecuado.

Métodos de control:

Vacunación con toxoide diftérico, en el calendario vacunación infantil:

  • 3 dosis de Difteria Tétanos y Tosferina (DTP) a los 2-4-6 meses de edad
  • Refuerzos a los 18 meses y a los 4 años
  • Refuerzo de Difteria tipo adulto y tétanos (Td), sin tos ferina a los 14 años de edad
  • A partir de los 14 años se recomienda un refuerzo de Tétanos + Difteria tipo adulto (Td) cada 10 años.

Los niveles de antitoxina disminuyen con el tiempo. La eficacia clínica del toxoide diftérico ha sido estimada en 97%.

Tratamiento mediante antitoxina y antibiótico(eritromicina o penicilina). El paciente debe ser aislado hasta que se negativicen los cultivos de las muestras de garganta y nasofaringe.

Los pacientes de difteria deben ser vacunados antes de abandonar el hospital.

Pauta recomendada de quimioprofilaxis para los contactos: una sola dosis de penicilina benzatina intramuscular (600.000 u, para niños menores de 6 años y  1.200.000 para niños mayores de 6 años).

Es importante mantener altas coberturas de vacunación tanto en niños como en adultos, aunque en la mayoría de los países industrializados, la difteria haya dejado de ser endémica, o haya desaparecido o se produzcan casos muy esporádicamente.

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 286.197 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.197 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...