Etiquetas

, , , , , , , ,

Oxido de nitrógeno

Hay muchas cosas que se desconocen del óxido nítrico (NO), es una de las moléculas que más se estudian en todo el mundo. Todavía no se entiende la relación que existe entre NO y moléculas como hormonas, neurotransmisores y proteínas reguladoras de la expresión de los genes.

Comprendiendo mejor estos procesos entenderemos más la fisiología animal , vegetal y dando la posibilidad de sacar nuevos fármacos al mercado.

Los sumerios curaban ya la carne con sales de nitratos, que da un color rojo característico y elimina la bacteria Clostridium botulinum que produce el botulismo.

También durante el siglo XIX si vio como en el cuerpo humano la “nitroglicerina” ayudaba a los pacientes con angina de pecho, al vasodilatar las arterias coronarias, aliviando el dolor y evitando el infarto.

Conocer la regulación de la actividad del NO es de gran importancia, debido a que el exceso de producción o la disminución pueden conducir al desequilibrio del organismo.

Pero conozcamos más del nitrógeno, se puede encontrar principalmente como N2O, NO, NO2, N2O3 y N2O5, también en forma de amoniaco NH3. Es un componente esencial de los aminoácidos y los ácidos nucleicos vital para los seres vivos. También el nitrato es usado por las plantas para formar el grupo amino de los aminoácidos de las proteínas que se incorpora así a la cadena trófica con el CICLO DEL NITRÓGENO.

El óxido de nitrógeno tiene buena solubilidad en el agua formando ácido nítrico:

3NO2 +  H20 —————— 2HNO3  +  NO

El NO es una molécula formada de dos átomos: un átomo de oxígeno y otro de nitrógeno.   El oxígeno tiene 8 electrones y el nitrógeno tiene 7 electrones; por lo tanto se aparean formando  la molécula NO, que contiene un electrón desapareado que hace que interaccione rápidamente  con otros átomos como el S que se da mucho en las proteínas. Este proceso de unión a las proteínas y otras moléculas se llama NITROSACIÓN.

El NO también interacciona con proteínas como hemos dicho, con ferroproteinas y hemoproteínas con el átomo metálico (Fe), fundamentales en los procesos biológicos: producción de  energía, transporte y almacenamiento de oxígeno y transducción de señales celulares.

El NO en el organismo se produce a partir del (NOS) (nitric oxide synthase).

El interés por entender la química y el efecto fisiológico del NO lo ha ampliado estudiándolo desde los vertebrados hasta las plantas y las bacterias.

En 1987 Salvador Moncada descubrió que es un mensajero vital del cuerpo para la relajación de los músculos, hoy se sabe que esta relacionado:

  • con el sistema cardiovascular
  • el sistema inmunitario
  • el sistema nervioso central
  • el sistema nervioso periférico

En 1991 en el hospital de Lund, Suecia, se demostró que el óxido nítrico activa la erección  del pene, por medio de la relajación del músculo que controla el flujo de sangre en el cuerpo    cavernoso, permitiendo la entrada de sangre, que es necesaria para la erección; efecto que genera “Viagra” liberando óxido nítrico,  para corregir la disfunción eréctil.

En 1998 los doctores Ignarro, Furchgott y Murad, obtuvieron el premio Nobel  por sus aportes a la fisiología humana, en el estudio del papel que juega en la regulación de la  presión sanguínea. Esta señal que se genera en las neuronas, tiene como blanco las células  endoteliales de los vasos sanguíneos, se induce la síntesis del NO por las NOS que hemos  mencionado del tejido endotelial, este NO que se produce se difunde hacia la capa de músculo    liso que rodea al vaso sanguíneo, relajándose, y bajando la presión sanguínea.

Así se sabe actualmente que el NO interviene en un gran número de procesos celulares que   permiten la supervivencia de los seres vivos. Pero el descontrol pone en peligro la   supervivencia:

  • hipertensión
  • disfunción eréctil
  • procesos neurodegenerativos: Alzheimer y Parkinson
  • disfunción inmunológica: choque séptico.
Anuncio publicitario