• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos diarios: junio 29, 2014

Anafilaxia: choque alérgico

29 domingo Jun 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

basófilos, Charles Richert, eosinófilos, Histamina, mastocitos, Paul Portier, reacción anafiláctica, reacciones anafilactoides

vespula-germanica-wikipedia1

Los organismos vivos en relación con el ambiente que los rodea han tenido respuestas adaptativas, así el Homo sapiens en sus orígenes ha desarrollado mecanismos de alerta que han sido seleccionados genéticamente. El sistema inmunitario es muy similar al que se ha desarrollado por otros organismos inferiores en la escala filogenética como insectos y mamíferos.

 

 

 

El cuadro fue descrito a principios de 1900 por el francés Charles Richert y su colaborador Paul Portier, quién intentó inmunizar a perros contra las toxinas de un tipo de medusa Physalia. Observando que la segunda dosis mínima del veneno producía un efecto contrario al que buscaban y terminaron describiendo el cuadro de anafilaxia en animales.

 

 

 

La anafilaxia sobreviene por la degranulación masiva y súbita de mastocitos y basófilos, originando una reacción sistémica de hipersensibilidad inmediata, potencialmente mortal, que puede ser mediada o no por IgE. El cuadro mediado por IgE se denomina reacción anafiláctica y se produce en un paciente previamente sensibilizado, que ha tenido contacto con el alérgeno durante un lapso variable, desde una semana en antibióticos hasta años en el caso de alimentos.  Los mecanismos independientes de IgE se denominan reacciones anafilactoides, para diferenciarlas de las reacciones anafilácticas.

 

 

 

El primer registro es del faraón Menes, en Menfis, quién falleció como consecuencia de una picadura de avispa, alrededor del año 2640 antes de Cristo. En la dinastía Julio-Claudia, se registra el segundo episodio anafiláctico documentado, en primavera tenía “catarro” y dificultad para respirar y constantemente sufría lesiones en la piel que le ocasionaban intenso prurito. El rey Ricardo III de Inglaterra, presentaba también lesiones cutáneas rojas y elevadas (urticaria) en asociación con la ingesta de frutillas.

 

 

 

Con mayor frecuencia, es una reacción inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de las complicaciones más graves, resultado de reacciones inmunológicas a:

 

  • los alimentos: huevos, fruta, frutos secos, pescado, leche
  • medicamentos: antibióticos, AINES, anestesia, hormonas, protamina
  • parasitosis: anisakis
  • látex
  • componentes sanguíneos o biológicos
  • vacunas: componentes con huevo, proteicos, gelatina
  • preservativos
  • citotóxicos
  • anafilaxia por causa física: de esfuerzo, postprandial de esfuerzo y por exposición al frío.

 

 

 

Varios mediadores bioquímicos y sustancias quimiotácticas son liberados sistémicamente durante la degranulación de los mastocitos y basófilos:

 

  • histamina
  • triptasa
  • quimasa
  • heparina
  • PGD2
  • Leucotrienos LT-B4
  • Factor activador de plaquetas
  • Cisteinil leucotrienos LTC4, LTD4 Y LTE4.

 

 

 

Los eosinófilos juegan un papel pro-inflamatorio (liberación de proteínas granulares citotóxicas) o antiinflamatorio (metabolismo de los mediadores vasoactivos).

 

 

 

El mediador más importante, y el primero que se libera, que se encuentra almacenado en los gránulos, es la histamina, actuando en los receptores H1 y H2, causando enrojecimiento en la mitad superior del tronco, cuello y cara e hipotensión, la estimulación del receptor H2 desencadena trastornos de la secreción gástrica y taquicardia, por aumento del AMP cíclico.

 

 

 

La cantidad de histamina liberada se relaciona con la gravedad de los síntomas:

 

  • 1 ng/ml: síntomas prodrómicos, como prurito
  • Entre 5 y 10 ng/ml: síntomas cardiovasculares y respiratorios
  • De 15 a 50 ng/ml: angioedema laríngeo y colapso cardiovascular
  • Más de 50 ng/ml: sobreviene la muerte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 239.179 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 189 seguidores más

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
junio 2014
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Abr   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 239.179 hits

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2014
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Abr   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 189 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...