• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2014

Trastornos por calor

17 jueves Jul 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calambres, golpe de calor, sol, termostato

golpe de calor

 

El verano ya está aquí en esta época del año, el organismo está sujeto a temperaturas elevadas. No obstante tiene que tener una temperatura constante entre 36-37ºC para poder llevar óptimamente  los procesos enzimáticos /metabólicos en el interior de la célula.

El Sol es una estrella que tiene una temperatura superficial de unos 6000ºC, la fuente de energía que se haya en su interior el hidrógeno que pasa a helio, en este proceso de fusión, se genera calor que escapa hacia la superficie del Sol por: conducción y convección.

La Tierra intercepta solo dos mil millonésimas partes de la energía total emitida por el Sol.

El Sol así aumenta la ganancia de calor en la superficie corporal, mientras que el agua aumenta la pérdida de calor.  Debemos mantener el medio interno constante, mediante la regulación de la temperatura,  para ello perdemos calor mediante:

  • Conducción
  • Convección
  • Radiación
  • Evaporación

 

Ganamos calor al estar en contacto con el aire, cuando se encuentra a mayor temperatura que el organismo, primariamente ganamos calor mediante los procesos internos celulares de oxidación de la glucosa.

Los principales mecanismos que intervienen en la termorregulación de la temperatura están a cargo del sistema neuroendocrino. El “termostato” situado en el  sistema nervioso central “hipotálamo” que recibe la información de la temperatura de los receptores repartidos por todo el cuerpo.

 

Los mecanismos fisiológicos que permiten regular la elevación de la temperatura corporal se encuentran:

  • Vasodilatación periférica
  • Transpiración
  • Disminución del metabolismo celular
  • Reducción de la actividad muscular

 

Cuando se rebasan unos límites por encima de los 40ºC, el hipotálamo no funciona adecuadamente, pudiéndose originar la muerte por golpe de calor. Según los expertos de la Universidad Carlos III de Madrid, 6.500 personas fallecieron el año 2.003 por patologías causadas por la exposición al calor.

 

 

Los trastornos por calor son fallos de nuestros mecanismos fisiológicos para mantener la temperatura corporal, ante una sobrecarga del calor interno o ambiental.

Los trastornos pueden ser leves: calambres, agotamiento o graves como es el golpe de calor.

  • Calambres por calor: son espasmos dolorosos de la musculatura esquelética secundarios a la bajada de sodio debido a la pérdida por sudor. Acompañados de espasmos dolorosos de los músculos voluntarios de abdomen y extremidades.
  • Agotamiento por calor: es una reacción sistémica secundaria a la exposición prolongada al calor con pérdida de agua y sales. Se acompaña de sed intensa, debilidad en el sistema nervioso central (hipotensión, taquicardia) e hiperventilación. Acompañado de calambres, náuseas, vómitos, etc.…
  • Golpe de calor: cuando el organismo pierde el control de la temperatura corporal que sube hasta 41ºC, comprometiendo el sistema nervioso central y el cardiovascular con alteración de las funciones celulares. La capacidad de soportar el calor varía con cada individuo. Va acompañado de pérdida o alteración de la conciencia, irritación, incoherencia, confusión, delirio, convulsiones y coma.

 

CONSEJOS para evitar trastornos por el calor

  1.  No caminar en las horas de mayor intensidad solar,  pasear al caer la tarde o al frescor de la madrugada. Mejor siempre por la sombra. Evitando la exposición en las horas centrales del día (de 12 a 7 horas), evitando exposiciones prolongadas o dormir al sol.
  2. Si  nota cansancio o mareo, retirarse a un lugar fresco y aflojar la ropa.
  3.  Cubrir la cabeza con sombrero y usar gafas de sol.
  4. Usar protección 50+ en la piel.
  5. Consumir abundante agua, líquidos y bebidas isotónicas. Comidas ligeras: gazpacho, ensaladas, frutas de estación.
  6. Llevar ropa ligera que permita la transpiración.
  7. Atención a los ancianos y niños.

 

 

 

 

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos

12 sábado Jul 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, Marketing farmacéutico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dispensación, envase, medicamento, pictograma

simbolo medicamento 2

¿Conocemos la simbología que aparece en el cartonaje de los medicamentos?

 

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Alcalá de Henares sobre “envases, prospectos y medicación”, que estaban tomando 210 pacientes, aporta que el lenguaje técnico y la dificultad para entender las siglas y símbolos de los cartonajes pueden hacer que los pacientes usen mal sus medicamentos o que los abandonen.

 

Una de las funciones de los embalajes es:

  • Proteger el contenido
  • Facilitar la manipulación
  • Informar sobre las condiciones de manejo

El envase  puede ayudar a usar la mercancía mediante los símbolos y las siglas. Deben situarse en un lugar bien visible del embalaje exterior.

Estos símbolos dan indicaciones al farmacéutico y al paciente sobre:

  • Uso
  • Adecuada conservación

 

SIGLAS

 

 

  • Símbolos en forma de círculos

Aportan información al tipo de medicamento y a las condiciones de dispensación del mismo.

Se sitúan en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje exterior.

 

  • CIRCULO BLANCO: necesita receta médica
  • CIRCULO PARTIDO POR LA MITAD,MITAD NEGRO, MITAD BLANCO o AMBAS BLANCAS: psicotrópico
  • CIRCULO NEGRO: estupefaciente

 

  • Siglas

Ubicadas junto al código nacional, hacen referencia al tipo de medicamento, condiciones de dispensación o financiación:

  • ECM: “Fármacos de Especial Control Médico”. Medicamentos prescritos por médicos especialistas que requieren validación sanitaria y se dispensan en oficinas de farmacia.
  • H: “Medicamentos de diagnóstico hospitalario”. Administración y dispensación se realiza en el ámbito hospitalario.
  • EFP: “Especialidad Farmacéutica Publicitaria”. Medicamentos que no necesitan prescripción médica. Se pueden publicitar.
  • DH: “Medicamentos que se usan para patologías diagnosticadas en un medio hospitalario o institución con medios adecuados para diagnosticarlas, adscrito a un servicio hospitalario”.  El seguimiento y la administración pueden hacerse fuera de casa.
  • TLD: “Tratamiento de Larga Duración”, medicamentos duraderos a lo largo del tiempo.
  • MTP: “Medicamento a base de plantas”.
  • EFG: “Medicamento genérico”.

Siempre se debe consultar al médico o al farmacéutico cualquier duda ante el medicamento: como tomarlo, o característica del envase o del prospecto.

 

El Sentido del Gusto: la puerta al mundo

05 sábado Jul 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agrio, Akira Kuninaka, amargo, dulce, Kikunae Ikeda, papila gustativa, salado, Smith Margolskee, umami

papilas

En los humanos, el sentido del gusto nos sirve para distinguir entre los alimentos que son nocivos y los que no lo son, los alimentos amargos son desagradables; y los salados, dulces y carnosos proporcionan sensación agradable. La comida se convierte en necesaria para mantener las estructuras y la energía necesaria para los procesos metabólicos. A través del gusto conocemos el mundo, percibimos los sabores, la temperatura, la textura. Es un sentido que nos ayuda a descubrir lo que nos rodea.

     Los vertebrados inferiores tienen el sentido del gusto distribuido por toda la superficie corporal, en vertebrados superiores, los receptores es sitúan en la lengua, pero en ningún otro sitio. Tanto el olfato como el tacto a partir del cerebro reptiliano forman parte del sentido del gusto.

La comida es esencial en la relación con los otros humanos: ceremonia, rituales cívicos y religiosos. El lugar donde comemos, la forma en que está dispuesta la mesa, los utensilios, la presentación, los colores, las cantidades, el aroma de los ingredientes, es una experiencia que integra el sentido del gusto con los otros sentidos en nuestro cerebro.

Para informarnos la lengua tiene receptores o células gustativas,  se renuevan cada 10 días, que están contenidas 10.000 papilas gustativas, en la parte superior de la lengua; las papilas calciformes (en forma de cáliz), fungiformes (en forma de hongo) y filiformes (en forma de filamentos). Las papilas sensibles al dulce y al salado se encuentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido están en los lados y las sensibles al amargo en la parte posterior. Los alimentos se disgregan en la lengua con la humedad de la saliva y penetran los compuestos químicos en las papilas gustativas a través de los poros. Cuando un receptor es estimulado por las sustancias, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia de los impulsos viene determinada por la intensidad.

Cuando la sustancia se pone en contacto con la papila gustativa, se produce una despolarización de la membrana, debido a un aumento de la permeabilidad a ciertos iones, la sinapsis libera neurotransmisores que sensibilizan a la neurona, transmitiéndose el potencial de acción en dirección al cerebro por las vías sensoriales. En este proceso intervienen: el nervio VII, o nervio facial, el nervio  IX o glosofaríngeo o el nervio X, el vago. Una vez producida la sinapsis, la señal pasa al tálamo y a la corteza.

 

Los distintos sabores tienen diferentes receptores. Los cincos sabores específicos recibidos por los receptores gustativos son: salado, dulce, amargo, ácido y umami. Smith y Margolskee sostienen que “las neuronas gustativas responden a más de un tipo de estímulo, aunque cada neurona responde más fuertemente a un saborizante”. El cerebro interpreta los gustos mediante un patrón .

 

  • El sabor de sal  es agradable para los humanos ya que es clave para estimular la toma de sal, que interviene en la homeostasis de iones y el agua en el cuerpo. El receptor es el más simple que se encuentra en la boca, es un canal iónico que permite la entrada de los iones de Na en la célula. Se conoce como ENaC y se compone de tres subunidades.

 

  •  El sabor dulce señala la presencia de hidratos de carbono en solución. Necesarios para mantener las calorías del cuerpo, son deseables por el cuerpo, ya que en el curso temprano de la evolución los humanos no sabían cuando iban a realizar la siguiente comida. Implica GPCR, al activarse se libera gustducin.

 

  • El sabor agrio es agradable en pequeñas cantidades, al estar relacionado con el sabor de la sal, en cantidades grandes se vuelve desagradable al gusto, se debe a que el amargo nos está indicando: fruta demasiado madura, carne podrida y alimentos en mal estado. Se relaciona con la presencia de ácidos, producido  por un canal iónico simple que permite el paso de los iones de hidrógeno al interior de la célula.

 

  • El sabor amargo importante en la supervivencia, ya que la ingestión de un compuesto amargo puede producir lesiones o la muerte. Los compuestos amargos actúan a través de los receptores acoplados a la Proteína G (GPCR), se libera gustducin, que contribuye a la acumulación de iones de potasio en la célula y su despolarización y liberación de neurotransmisores.

 

  • El sabor umami señala la presencia del aminoácido L-glutamato, siendo placentero y favorece la ingesta de péptidos y proteínas; necesarios para los músculos, órganos, moléculas de transporte, anticuerpos y enzimas.

Umami es un vocablo que significa sabroso, fue identificado por el científico Kikunae Ikeda en 1908 profesor de la Universidad  Imperial de Tokio, descubrió que el glutamato era el responsable de la palatabilidad del caldo de agua del alga kombu.  En 1957 Akira Kuninaka descubrió el efecto sinérgico entre los ribonucleótidos y el glutamato, cuando se combinan alimentos ricos en glutamato con ingredientes que contienen ribonucleótidos, la intensidad del sabor final es mayor que la suma de ambos ingredientes. Es un sabor de regusto prolongado, induce la salivación y una sensación en la lengua que estimula la garganta, y paladar y la parte posterior de la cabeza, por si mismo no es sabroso. Es un sabor típico de los alimentos que  contienen altos niveles de L-glutamato, IMP Y GMP:

  • Pescados
  • Mariscos
  • Carne curada
  • Verduras
  • Té verde
  • Jamón ibérico
  • Productos fermentados y añejados (quesos, salsas…)

Estudios de Bioquímica han identificado los receptores del gusto responsables de la percepción: una forma modificada de mGluR4, mGluR1 y un receptor del gusto tipo 1 (T1R1 + T1R4). Se dan en cualquier lugar de la lengua acoplados a proteínas G (GPCR) con moléculas de señalización que incluyen proteínas G beta-gama, PLCb2 y liberación de calcio (Ca2+) intracelular.

 

Los problemas del gusto se producen por interferencia en la transmisión de los estímulos de sabor hacia el cerebro o que afecte a la forma que en el cerebro interpreta los estímulos. Hay dos clases de trastornos del gusto:

  • Hipogeusia: perdida de la habilidad de saborear o distinguir entre lo dulce, lo salado, lo agrio, etc…
  • Ageusia: perdida casi total de detectar sabores.

 

La sensación del gusto disminuye después de los 60 años. Se pierden primero los sabores dulce y salado, los sabores amargo y agrio duran  un poco más.

 

 

Estadísticas del sitio

  • 229.987 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 185 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
julio 2014
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jun   Oct »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 229.987 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2014
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jun   Oct »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 185 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...