• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2014

¿Se hereda la cultura? : los memes

09 domingo Nov 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alelomemes, darwiniano, Dawkins, epigenética, epigenética conductual, factores biológicos neurodesarrollo, Fejerman, lamarc, macromemes, memes homólogos, memetica, neurodesarrollo, Popper, procesadores informativos, Randy Jirtle, Szyf y Meaney, teoría de los tres mundos

Meme

Existe una herencia cultural que arropa a la genética: nivel económico, formación académica, costumbres de la época en que vivimos, hábitos del lugar en que vivimos. ¿Pero esto se hereda? ¿Se transmite de padres a hijos?

Según teorías actuales parece que sí.  La herencia cultural en el neurodesarrollo tiene su peso.

Los humanos tenemos 46 cromosomas, en cada pareja un cromosoma procede de la madre y otro del padre.  Los rasgos físicos y de la personalidad tienen como base esa información genética. Esos genes se heredan pero se modifican con la educación y factores ambientales.

Fejerman en 1970 estableció como los factores ambientales actúan e influyen en el neurodesarrollo:

  • Endógenos: herencia genética, factores epigenéticos
  • Exógenos: prenatales, perinatales, postnatales.

 

La tesis más importante es de Dawkins, etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico. Autor del “gen egoísta” publicado en 1976, popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, introdujo el  término  “meme” y memética. Según Dawkins los memes también se replican por analogía con los cromosomas. Las dimensiones culturales son nuestras construcciones, la cultura no es tanto formas de conducta sino información que especifica esa conducta.

 

Un meme o mem, en estas teorías, es la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.

Según Dawkins poseemos dos tipos de procesadores informativos distintos:

  • Genoma o sistema genético, en los cromosomas y determinante del genotipo. Mediante la replicación los genes se transmiten durante generaciones.
  • Cerebro y sistema nervioso procesan la información cultural que se recibe en la enseñanza, imitación, asimilación, que se divide en ideas, conceptos, técnicas, habilidades, costumbres, y se denominan memes.

La transmisión de los memes se da como todo proceso evolutivo:

  • Fecundidad: algunas ideas son especialmente efectivas.
  • Longevidad: persisten durante mucho tiempo.
  • Fidelidad en la replicación: conservadurismo tradicional, parte de la educación infantil.

Los memes que pueden servir para efectuar la misma función se llaman alelomemes  o memes homólogos, también los memes pueden agruparse formando macromemes que forman un objeto cultural complejo: una lengua, una teoría, una mitología, etc…

Los memes tienden a replicarse: una buena idea o un invento pueden perdurar casi intactos durante siglos y siglos.  Estas teorías de la transmisión y evolución cultural, que se apoyan en la genética y la sociobiología están influenciadas por el evolucionismo:

  1. La evolución de la cultura con intervención humana directa parece según una corriente un modelo lamarckiano de la transmisión de los caracteres adquiridos con una evolución rapidísima, potenciado por los medios de comunicación. Debido a que las conexiones de las neuronas son muy numerosas, la creación de un modelo matemático para estudiar este tipo de transmisión tiene que ser acometido con modelos de inteligencia artificial.
  2. Los modelos evolutivos biológicos se rigen por el modelo darwiniano, con analogías entre la evolución cultural y la biológica con semejanzas señalas por Popper entre el proceso del progreso científico y la selección natural. En su obra “Lógica de la investigación científica (1934), propone un aumento del conocimiento por ensayo y eliminación del error, por selección darwiniana, estas ideas le llevaron a desarrollar la teoría de los tres mundos:
  • Mundo 1: el mundo de la física: rocas, árboles y campos físicos de fuerzas, la química y la biología.
  • Mundo 2: el mundo psicológico: los sentimientos, esperanza, disposiciones a actuar, experiencias.
  • Mundo 3: el mundo de los productos de la mente humana: obras de arte, instituciones, valores éticos, sociedades, libros, bibliotecas científicas, problemas científicos y teorías.

           Dawkins también sostiene la propagación darwiniana de la cultura: igual que los genes     saltan de un cuerpo a otro a través de los espermatozoides y los óvulos, así los memes saltan de un cerebro a otro a través del proceso de la imitación.  Transmisión de ideas científicas de un científico a otro en artículos y ponencias, también haciéndose posteriormente  “popular” propagándose, esparciéndose de un cerebro a otro cerebro.

A partir de la década de los 70 los genetistas están dando vueltas a la epigenética, material que no está en el núcleo de la célula, pero que se ve que afecta al ADN, moléculas orgánicas que tienen metilo en su estructura, Randy Jirtle de la Universidad de Duke demostró que estos cambios pueden ser transmitidos de generación en generación.

Con Szyf y Meaney surge otro nuevo campo de estudio, a raíz de esto, la epigenética conductual, experiencias como el estrés pueden producir cambios en el ADN o en las neuronas, las experiencias de nuestros antepasados, modelan nuestra experiencia del mundo, quizás se puede heredar el carácter de un abuelo o una tendencia a la depresión.

Si interaccionamos con otras culturas, con otras personas, intercambiamos opiniones, nos enriquecemos, según estas teorías evolutivas de la cultura estamos haciendo el mundo y lo estamos transmitiendo a nuestros hijos.

 

Jon en la España de principios del siglo XX

03 lunes Nov 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro Lerroux, Alfonso XIII, Ángel Marqués Valverde, cuestión religiosa, lucha social, Miguel Primo de Rivera, movimiento nacionalista, movimientos obreros, regimen Restauración, Reyes Alfonso y Victoria Eugenia

IMG_1332

 

Tengo el placer de compartir el libro de un amigo de juventud Ángel Marqués Valverde, el título “Nunca es tarde” en la editorial Nazarí.

Es una novela histórica, de la mano del protagonista Jon, recorremos la España de principios del siglo XX: desde 1906 hasta 1923, a través de su infancia, adolescencia y madurez.

Con un estilo narrativo descriptivo, más que un diálogo cinematográfico. Ángel refleja la crisis de la estructura del país en esa época, con las respuestas del mundo proletario y sindical. Siendo paralelamente tratados el mundo de:

  • La infancia y juventud
  • El teatro
  • Política social, con los movimientos obreros reivindicativos

Utiliza para ello arquetipos: el sindicalista, la maestra, al farmacéutico, el militar o el político.

La narración es lineal, en orden cronológico, sin analepsis ni prolepsis.

 

Este periodo se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, caracterizado por una constante crisis política. Diversos factores llevan a esta situación:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII, apoyando a los sectores más conservadores del ejército, culminando con la Dictadura de Primo de Rivera.
  • División de los partidos, al desaparecer los líderes y disensiones internas.
  • Debilitamiento del caciquismo, con un desarrollo urbano.
  • Desarrollo de oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

Así se suceden los gobiernos de coalición. Sin conseguir solidez ni conservadores, ni liberales.

Surgen en este contexto grandes problemas sociales:

  • Se agudizan las luchas sociales: surgiendo más enfrentamientos entre patrones y trabajadores.
  • Surge la “cuestión religiosa” con protestas ante el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extiende entre la población urbana y las clases populares.
  • El ejercito humillado en 1898, recibe críticas por parte de los republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • Hay un movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco, sin negociación por parte de los partidos.
  • Se inicia la guerra de Marruecos, con grandes costes económicos, impopular con las clases populares.

Barcelona, es el corazón de la industrialización española, con un auge de las movilizaciones obreras a principios de siglo, culminando en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera, organización anarquista como respuesta a la Solidaritat Catalana de carácter burgués y nacionalista. Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical, también se desarrollaron en la ciudad Condal con un programa anticlerical. Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. El día 26 de julio estalló la huelga general de Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se incendiaron tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. La Semana Trágica tuvo un gran coste humano, y la represión fue dura culminando con el juicio y ejecución de pedagogo anarquista Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.

En este ambiente los partidos tradicionales de la Restauración fueron debilitándose y se implantaron partidos republicanos y organizaciones obreras (CNT, PSOE-UGT). La Primera Guerra Mundial trajo un periodo de prosperidad económica debido a las exportaciones a los países combatientes, pero supuso también un desabastecimiento interno y una subida de los precios. La Revolución rusa, fue referente del movimiento obrero revolucionario.

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno y dio un golpe de Estado. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera Presidente del Gobierno. Se creó un Directorio Militar, se suspendió la Constitución, se prohibieron los partidos políticos, se crearon milicias urbanas y se declaró el «estado de guerra».

 

Breve sinopsis de la obra.

  • Jon es entregado a Paulina, una maestra, en 1906.
  • Ocurre el atentado de Alfonso y Victoria Eugenia.
  • Alcanza la pubertad y la escuela es clausurada.
  • Jon tiene 16 años y empieza a trabajar en el café-teatro  Arab Bazar en Barcelona, a través de su novia Blanche.
  •  Suplanta a Lerroux inspirador de la Semana Trágica de Barcelona.
  • Vive con su novia en Córdoba.
  • Jon termina siendo asesinado en el intento de atentado al General  Primo de Rivera.

 

El autor

Ángel Marqués Valverde nace en 1961, se diploma en Asesoría fiscal y Relaciones Laborales. Se titula en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Imparte clases de teatro en colegios, trabaja como Ayudante de dirección escénica, interpreta papeles en cine y participa en producciones de vídeo y televisión.

 

Entrevista

que amablemente el autor Ángel Marques me concede sobre la obra:

 

  • ¿ intentas reflejar las causas sociales que llevaron a la Dictadura de Primo de Rivera?
    Intento exponer las similitudes sociales que se vivieron en España hace un siglo y las que sufrimos en la actualidad.
  • – ¿ este libro es un compromiso social?
    Se puede decir así. Es un llamamiento a la atención por la pasividad colectiva. De ahí el título «Nunca es tarde «.
  • – ¿ es un manifiesto de la opresión que sufre la clase obrera?
    No es un manifiesto. No creo tener esa capacidad. Se trata simplemente de una exposición de motivos de unos personajes ficticios en una situación determinada al principio del siglo XX.
  • – ¿ ves puntos de conexión con la situación  actual: desequilibrios económicos, desaparición de la clase media, corrupción política?
    Parafraseando al Mark Twain, «la historia no se repite, pero rima».
  • – ¿ en el proceso creativo estableces un guión previo de los Personajes?
    Sí, esquemáticamente, pero a medida que se desarrolla la historia adquieren personalidad y marcan sus pautas de comportamiento.
  • – ¿ qué fuentes de documentación has usado para conocer la España de nuestros abuelos?
    Fundamentalmente libros de historia y registros fotográficos. Soy un apasionado admirador del Modernismo, desarrollado en la época que sitúo la acción.
  • – ¿ tiene el protagonista Jon puntos en común o vivencias tuyas del mundo del teatro en el cual has estado?
    No lo he pretendido. Sus experiencias son diferentes a las mías.
  • – Para terminar ¿ vas a seguir escribiendo libros con reivindicación social en el género de la novela histórica?
    No lo tengo previsto. Mi última novela, aún no publicada, se sitúa en la época actual y habla de sentimientos de un viajero a un país africano.

 

Muchas gracias!!!

 

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 235.759 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 187 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
noviembre 2014
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Oct   Dic »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 235.759 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

noviembre 2014
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Oct   Dic »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...