Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Meme

Existe una herencia cultural que arropa a la genética: nivel económico, formación académica, costumbres de la época en que vivimos, hábitos del lugar en que vivimos. ¿Pero esto se hereda? ¿Se transmite de padres a hijos?

Según teorías actuales parece que sí.  La herencia cultural en el neurodesarrollo tiene su peso.

Los humanos tenemos 46 cromosomas, en cada pareja un cromosoma procede de la madre y otro del padre.  Los rasgos físicos y de la personalidad tienen como base esa información genética. Esos genes se heredan pero se modifican con la educación y factores ambientales.

Fejerman en 1970 estableció como los factores ambientales actúan e influyen en el neurodesarrollo:

  • Endógenos: herencia genética, factores epigenéticos
  • Exógenos: prenatales, perinatales, postnatales.

 

La tesis más importante es de Dawkins, etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico. Autor del “gen egoísta” publicado en 1976, popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, introdujo el  término  “meme” y memética. Según Dawkins los memes también se replican por analogía con los cromosomas. Las dimensiones culturales son nuestras construcciones, la cultura no es tanto formas de conducta sino información que especifica esa conducta.

 

Un meme o mem, en estas teorías, es la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.

Según Dawkins poseemos dos tipos de procesadores informativos distintos:

  • Genoma o sistema genético, en los cromosomas y determinante del genotipo. Mediante la replicación los genes se transmiten durante generaciones.
  • Cerebro y sistema nervioso procesan la información cultural que se recibe en la enseñanza, imitación, asimilación, que se divide en ideas, conceptos, técnicas, habilidades, costumbres, y se denominan memes.

La transmisión de los memes se da como todo proceso evolutivo:

  • Fecundidad: algunas ideas son especialmente efectivas.
  • Longevidad: persisten durante mucho tiempo.
  • Fidelidad en la replicación: conservadurismo tradicional, parte de la educación infantil.

Los memes que pueden servir para efectuar la misma función se llaman alelomemes  o memes homólogos, también los memes pueden agruparse formando macromemes que forman un objeto cultural complejo: una lengua, una teoría, una mitología, etc…

Los memes tienden a replicarse: una buena idea o un invento pueden perdurar casi intactos durante siglos y siglos.  Estas teorías de la transmisión y evolución cultural, que se apoyan en la genética y la sociobiología están influenciadas por el evolucionismo:

  1. La evolución de la cultura con intervención humana directa parece según una corriente un modelo lamarckiano de la transmisión de los caracteres adquiridos con una evolución rapidísima, potenciado por los medios de comunicación. Debido a que las conexiones de las neuronas son muy numerosas, la creación de un modelo matemático para estudiar este tipo de transmisión tiene que ser acometido con modelos de inteligencia artificial.
  2. Los modelos evolutivos biológicos se rigen por el modelo darwiniano, con analogías entre la evolución cultural y la biológica con semejanzas señalas por Popper entre el proceso del progreso científico y la selección natural. En su obra “Lógica de la investigación científica (1934), propone un aumento del conocimiento por ensayo y eliminación del error, por selección darwiniana, estas ideas le llevaron a desarrollar la teoría de los tres mundos:
  • Mundo 1: el mundo de la física: rocas, árboles y campos físicos de fuerzas, la química y la biología.
  • Mundo 2: el mundo psicológico: los sentimientos, esperanza, disposiciones a actuar, experiencias.
  • Mundo 3: el mundo de los productos de la mente humana: obras de arte, instituciones, valores éticos, sociedades, libros, bibliotecas científicas, problemas científicos y teorías.

           Dawkins también sostiene la propagación darwiniana de la cultura: igual que los genes     saltan de un cuerpo a otro a través de los espermatozoides y los óvulos, así los memes saltan de un cerebro a otro a través del proceso de la imitación.  Transmisión de ideas científicas de un científico a otro en artículos y ponencias, también haciéndose posteriormente  “popular” propagándose, esparciéndose de un cerebro a otro cerebro.

A partir de la década de los 70 los genetistas están dando vueltas a la epigenética, material que no está en el núcleo de la célula, pero que se ve que afecta al ADN, moléculas orgánicas que tienen metilo en su estructura, Randy Jirtle de la Universidad de Duke demostró que estos cambios pueden ser transmitidos de generación en generación.

Con Szyf y Meaney surge otro nuevo campo de estudio, a raíz de esto, la epigenética conductual, experiencias como el estrés pueden producir cambios en el ADN o en las neuronas, las experiencias de nuestros antepasados, modelan nuestra experiencia del mundo, quizás se puede heredar el carácter de un abuelo o una tendencia a la depresión.

Si interaccionamos con otras culturas, con otras personas, intercambiamos opiniones, nos enriquecemos, según estas teorías evolutivas de la cultura estamos haciendo el mundo y lo estamos transmitiendo a nuestros hijos.

 

Anuncio publicitario