• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: LIBROS

La historia de la Tierra

22 domingo May 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew H. Knoll, biología, Evolución, geología, paleontología, Química

La historia de la Tierra se divide en tres etapas:
el Hádrico (etapa de formación y consolidación de la Tierra hace unos 4.500 millones de años y finaliza hace 3.800 millones de años),

el Precámbrico (se originó la vida en el planeta, abarca desde hace 3.800 millones de años hasta hace 543 millones de años)

el Fanerozoico (aparecieron y se diversificaron los seres pluricelulares, abarca desde hace 543 millones de años hasta la actualidad).

Dentro de los fósiles del Paleozoico, por su abundancia y variedad están los trilobites, en general lo que se conserva son los moldes.

El Mesozoico comenzó hace 251 millones de años y terminó hace 64, también se le denomina «la era de los reptiles» que poblaron el planeta durante 186 millones de años. Las tierras emergidas estaban en un supercontinente llamado Pangea, fragmentándose en el Triásico, dando lugar a dos continentes: Lauraisa (norte) y Gondwana (sur).

Richard Owen en 1842 acuñó la palabra dinosaurio, refiriéndose a los «reptiles gigantes«. Se clasifican en dos grandes grupos: los saurisquios (cadera de reptil) y los omitisquios (cadera de ave), dentro de los saurisquios se encuentran los grupos más conocidos: herbívoros como diplodoco y carnívoros como tiranosaurio.

Los Homo y Austrlopithecus son los homínidos fósiles antepasados parecidos a los simios y antecesores de los humanos. El género Homo surgió hace dos millones de años, la evolución humana se ha producido en el Cuaternario y la evolución cultural en el Holoceno.

En 1831 Charles Darwin embarcó en el H.M. S. Beagle, para realizar una expedición durante cinco años (1831-1836), dando la vuelta al mundo para cartografiar las costas. Durante el viaje estudió seres vivos que los enviaba a Londres, para estudiarlos posteriormente. Darwin conocía la teoría de Lamarck, el «lamarckismo» hablaba de un impulso interno que tienen los seres vivos hacia la perfección y la complejidad y se adaptan a los cambios del ambiente provocando la aparición de nuevos órganos que pasan a los descendientes. Alfred Russell Wallace, naturalista británico tambíen viajó por Amazonia, el Sureste Asiático y Australia buscando aves y mariposas para colecciones y empezó a comprender el proceso de la evolución; al escribir una carta a Darwin le forzó a este a acelerar también sus planteamientos.
Así la «teoría de la evolución por selección natural» se presentó en la Sociedad Linneana de Londres en 1858, la teoría de Darwin-Wallace:

  1. Elevada capacidad reproductora de los seres vivos
  2. Variabilidad de la descendencia
  3. Actuación del proceso «selección natural»

En 1976 Richard Dawkins, establece la teoría del «gen egoísta«: según la genética molecular y el comportamiento de los animales establece que la unidad de selección natural es el gen. Los cuerpos de los seres vivios son el embalaje de los genes, construidos por los genes mismos.

A lo largo de la evolución los periodos de extinción de las especies, ha sido muy habitual, en la historia de la Tierra se han dado cinco grandes extinciones, las más conocidas son al final del periódo Pérmico de la era Paelozoica hace 225 millones de años y al final del periódo Cretácico de la era Mesozoica, la última hace apenas 10.000 años.

Sobre el origen de la vida el químico americano Stanley Miller en la década de 1950 diseño un experimento para comprobar la teoría de Oparín (la vida se originó en el mar al interaccionar los componentes de la atmósfera con la radiación solar); Miller diseño un instrumento que reproducía las condiciones de la Tierra de hace 3.500 millones de años, apareciendo las moléculas que forman parte de las proteínas y los ácidos nucleicos.


En 1959 R.H. Whittaler propone el sistema de los cinco reinos: plantas, animales, hongos, moneras (bacterias) y protoctistas (eucariotas unicelulares y pluricelulares sin tejidos).
Nuestro grupo de los vertebrados está incluido en los «cordados«: tienen una notocorda (dá origen a la columna vertebral), tienen un cordón nervioso que en la parte delantera forma el cerebro y tienen faringe.

Bibliografía:

Knoll, Andrew H.»Breve Historia de la Tierra», Ed. Pasado&Presente, 2022

Servicio Geológico de los Estados Unidos.«Age of the Earth» 1997.
https://web.archive.org/web/20051223072700/http://pubs.usgs.gov/gip/geotime/age.html

NASA; «Una nueva imagen del comienzo del universo muestra la época de las primeras estrellas, la edad del cosmos y más cosas»; 2006.
https://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2003/0206mapresults.html

BBC News; «La Tierra es más joven de lo que pensaba», 2010.
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100712_tierra_joven_men

Museo de la Evolución Humana
https://www.museoevolucionhumana.com/,

Anuncio publicitario

Edward O. Wilson y la sociobiología

29 miércoles Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biodiversidad, biología, sociobiología, Wilson

Nace en Birmingham, Alabama en 1929. Estudió bachiller y Biología en la Universidad de Alabama (Tuscaloosa). Se doctoró en la Universidad de Harvard en 1955. Donde realizó investigaciones en el campo de la entomología sobre la clasificación y ecología de «las hormigas» en Nueva Guinéa y los trópicos americanos. Se incorporó en 1956 a la Universidad de Harvard.
Estableció la teoría de «la biogeografía de islas«: la inmigración y la extinción junto con la biodiversidad a nivel de especie estaban vinculados al área en la ecología y la demografía. En 1967 publica sus conclusiones en «The Theory of Island Biogeography«.

Publicó libros de la naturaleza defendiendo las tierras salvajes y la vida en armonía con la naturaleza, acuñó el término «biodiversidad«: «la biosfera tardó tres mil ochocientos millones de años en construir el hermoso mundo que hemos heredado y creo que ha hemos aprendido lo suficiente para adoptar un precepto moral básico respecto a ella: dejemos de dañarla» («Medio Planeta», 2017).

Entre sus libros más destacados están:

  • «Sociobiología» (1975)
  • «Sobre la naturaleza humana» (1979)
  • «La diversidad de la vida» (1992)
  • «La conquista social de la Tierra» (2011)
  • «El sentido de la existencia humana» (2014)
  • «Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción»

En su libro «Sociobiología» aborda el término de la conducta dentro de la «Teoría Sintética de la Evolución biológica» diferente al de los etólogos, el habla de la «conducta altruista» como la selección natural actúa sobre el individuo y no sobre el grupo, aborda la conducta desde los beneficios que trae al grupo o la especie. El altruismo existe porque beneficia a los genes del individuo que la emite.

Recibió la «Medalla Nacional de las Ciencias de Estados Unidos», dos «Premios Pulitzer», el «Premio Crafoord de la Real Academia Sueca de las Ciencias».

Era profesor emérito en la Universidad de Harvard.

Bibliografía:


Osborne Wilson, Edward; «Sociobiología», Ed. Omega, 1980


Osborne Wilson, Edward; «Medio Planeta», Ed. Errata Naturae, 2017


Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Edward O. Wilson». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilson_edward.htm

Ministerio transición ecológica y el reto demográfico: «Fundación Biodiversidad»
https://www.fundacion-biodiversidad.es/es

Edward Osborne Wilson Biodiversity Foundation
https://eowilsonfoundation.org/e-o-wilson/

Orígenes de la ciencia moderna

10 miércoles Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Butterfield, Historia de la Ciencia

A comienzos del siglo XIX la “historia de la ciencia” como disciplina tenía muy poca presencia en las universidades. Fue al final de la Segunda Guerra Mundial donde la ciencia empieza a despertar interés: uso de bombas atómicas, fusión de uranio- plutonio y desarrollo del radar.

La obra “Los orígenes de la ciencia moderna” (1949) de Herbert Butterfield nos explica como las grandes ideas científicas se asentaron en la sociedad hasta cambiar el pensamiento moderno, supone un cambio entre el mundo antiguo y el medieval. Asentándose en el “método científico” y el “conocimiento científico”. Nos ofrece un recorrido por la ciencia de los siglos XVI y XVII, en los que destacaron personajes como: Copérnico, Vesalio, Descartes, Boyle, Harvey, Kepler, Galileo o Newton, también el periodo de la Ilustración. Concluye el libro con la revolución que protagonizó Charles Darwin con su libro de 1859: “The Origin of Species”.

Herbert Butterfield (1900-1979) es un historiador y filósofo de la historia británica. Profesor en la Universidad de Cambridge. Sus campos de investigación: historiografía, historia de la ciencia, historia del siglo XVIII, la historia constitucional, el cristianismo, etc… Sus obras más significativas son: “The Whig Interpretation of History” (1931) y “George III and the Historians” (1957). Es un historiador general, que intenta comprender la ciencia y explica los efectos que la ciencia había tenido en la humanidad, y como afectó a la ciencia los movimientos sociales

La historia de las ciencias incluye:

Física
Biología
Matemáticas
Lógica
Medicina
Psicología

La “historia de la ciencia” aborda históricamente el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología. Su interrelación y los aspectos que afectan a la cultura, la sociedad, la política, la religión etc…

Se ha ido forjando a través de tres grupos de personas:

Artesanos
Filósofos
Científicos


Los artesanos: a través del conocimiento acumulado resuelven las necesidades sociales, con reglas técnicas fruto de la experiencia.

Los filósofos: separan las verdades demostrables de la intuición. Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Aristóteles valoró la experiencia y a elaboración de conceptos mediante las observaciones.

Los científicos: se diferencian de los filósofos por el uso de los experimentos en una dimensión teórica.

Durante la Edad Media la materia de que se compone la Tierra, está formada por cuatro elementos, escalonados de acuerdo con su virtud: primero la tierra (el elemento más bajo de todos), después el agua; luego el aíre y finalmente el fuego (el más alto en la jerarquía).

Con el descubrimiento de América, se produce un cambio en las ideas, y se admite la posibilidad de que haya tierras habitadas en las antípodas.

Durante los siglos XVI y XVII hay nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química.

En el siglo XVII el problema del “método” constituyó una de las principales preocupaciones, destacando: Francis Bacon, que defendió el método inductivo y trató de reducirlo a un sistema de leyes y René Descartes, que defiende un método deductivo y filosófico.

A partir del siglo XVII se constituye la ciencia como en la actualidad, con un método separado de la filosofía.

Con la publicación del ensayo de Galileo “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” termina la primera fase de la “revolución científica” y concluye con “Principia” de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal.

Entramos en la edad contemporánea con “sobre la transmutación de las especies” de Charles Darwin (1837).

Entre 1870-1910 con la Revolución Industrial se producen una gran cantidad de inventos.

En el siglo XIX se produce el descubrimiento de los elementos químicos, Mendeliev diseña la “tabla periódica”, se crea la química orgánica. La fisiología abandona la teoría de la generación espontánea y se desarrollan las vacunas (Jenner y Pasteur). En 1802 se acuña el término de “biología«, se constituyó como ciencia a partir de 1866.

Física: abarca los esfuerzos que han hecho las personas que intentan entender los fenómenos que se desarrollan en la Naturaleza. El siglo XIX cursa avances como la electricidad y el magnetismo con científicos como Coulomb, Galvani, Faraday y Ohm, culminando con Maxwell unificando las dos ciencias en “electromagnetismo”, se descubre la electricidad y el electrón por John Thomson en 1897. En 1905, Einstein formula la “teoría de la relatividad especial”, en 1915 formula la “teoría de la relatividad general”. Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr desarrollaron la “teoría cuántica”.

Química: abarca desde la prehistoria hasta la época actual, unido al conocimiento de la naturaleza y al desarrollo cultural. El punto de inflexión de la química moderna se produce en 1661 con “The Sceptical Chymist: or Chymico-Phisical Doubts&Paradoxes”, separándose la química con el método de la alquimia. Alcanza la química el grado de ciencia con Lavoisier y su ley “de la conservación de la materia”.

Medicina: la historia de la medicina es la parte de la historia que se dedica al estudio de las prácticas médicas. El padre de la medicina es “Hipócrates”. En la segunda mitad del siglo VIII los musulmanes traducen los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo. Con Vesalio, emergió la anatomía, en el cuarto del siglo XVI, en 1543 publica su libro “De fabrica”, que ha quedado como base de la anatomía moderna. Migue Servet publica en 1553, su “Chistitanismi restitutio” donde describe el paso de la sangre desde el corazón hasta los pulmones y su retorno al ventrículo izquierdo del corazón.

En el siglo XIX se producen una gran cantidad de descubrimientos, entre ellos Leeuwenhoek con el microscopio y el descubrimiento por Robert Koch de las transmisiones bacterianas. Edward Jenner descubre el principio de la vacunación, años después Louis Pasteur. En el siglo XXI el conocimiento del genoma humano lleva a través de la biología celular y genética.

Biología: es el estudio de los seres vivos desde la antigüedad hasta la época actual. Lamarck y Cuvier son los fundadores de la paleontología invertebrada y vertebrada respectivamente. Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, la botánica y la zoología pasan a ser las disciplinas científicas. Charles Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies”. A principios del siglo XX, se redescubren los trabajos de Mendel de la genética por Morgan; aparece la “síntesis evolutiva moderna” en 1930. Watson y Crick descubren el ADN.

Bibliografía:

Herbert Butterfield, “Los orígenes de la ciencia moderna”, Ed. Taurus, 2019

Links:

Historia de la Ciencia Ivoox Postcads Javier Cueva
https://www.ivoox.com/historia-ciencia-bbc-1-6-audios-mp3_rf_2825452_1.html

Instituto Universitario López Piñero
https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-lopez-pinero/es/instituto-interuniversitario-lopez-pinero-1285893059754.html

CSIC Departamento Historia de la Ciencia
http://cchs.csic.es/es/research-dpto/dpto-historia-ciencia

El PAÍS Noticias sobre Historia de la Ciencia
https://elpais.com/tag/historia_ciencia/a

Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
http://www.rac.es/0/0_1.php

Academia de las Ciencias Murcia: Breve historia de la Ciencia
https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/

La tecnología y los cambios sociales

24 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Azeem Azhar, innovación, tecnología, The Exponential Age

Las tecnologías están produciendo un cambio social: transformando el mundo en que vivimos e interaccionamos entre nosotros. A medida que la IA, la biología sintética, las energías renovables se tecnifican cambia nuestro mundo social de manera irreversible.


La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicados de forma lógica y ordenada, permite al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades.

La tecnología en comunicaciones con los desarrollos de internet, las redes sociales y los móviles están cambiando la forma de relacionarnos y comunicarnos; llevándonos a un mundo cada vez más conectado. En telecomunicaciones, 5G ( quinta generación de tecnologías de telefonía móvil). De acuerdo a la Asociación GSM, para 2025, se prevé que las redes 5G contarán con más de 1.7 mil de millones de subscriptores en el mundo.


En medicina, es una tecnología aplicada al sistema de salud para superar las barreras de distancia y facilitar la atención médica, enviando imágenes y otros datos a un especialista para facilitar consultas , salvando la distancia espacio tiempo con operaciones digitales y el uso de la nanotecnología.


La tecnología cubre todo en agricultura, desde maquinaria motorizada como tractores, segadoras etc… que antes se realizada por personas y animales, hasta tecnologías mejoradas de semillas, agroquímicos que protegen a las plantas de malas hierbas e insectos destructivos.


En industria la 4.0 es automatizar y robotizar las fábricas con instalaciones inteligentes (smart factories) donde se fabrican productos de forma automatizada e interconectada con una industria inteligente que asocia lo virtual con lo físico, adaptándose a las necesidades de los consumidores.


La tecnología apoya a la ecología detectando y evaluando cambios en los grandes ecosistemas y el fondo del mar, con la monitorización por satélites.


La Tecnología Educativa (TE) es la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación, se apoya con procesos de aprendizaje donde se usan terminales o tablets en diferentes contextos: tanto de educación formal como de educación no formal.

Azeem Azhar y «Exponencial View«

Es un emprendedor, investigador y el creador de «Exponencial View» la plataforma líder de Gran Bretaña para el análisis tecnológico en profundidad. Tiene boletines semanales leídos por 200.000 personas de todo el mundo y «podcasts» lideres en las lístas; fundador de varias empresas de tecnología; un gurú de la tecnología que asesora al Fondo Económico Mundial; que publica en Financial Times, Wired y MIT Technology Review.

En su obra «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto», profundiza en las tecnologías emergentes como han transformado la existencia humana, con consecuencias: brindan enormes beneficios pero también grandes desafíos.

Bibliografía:

Azhar´s, Azeem; «Exponencial: cómo la tecnología acelerada nos está dejando atrás y qué hacer al respecto» Ed. Random House UK, 2021 ISBN-13 ‏ : ‎ 978-1847942913

Azeem Azhar’s: «Exponential View»:, Harvard Business Review: Podcasts
https://podcasts.apple.com/us/podcast/azeem-azhars-exponential-view/id1172218725

Iberdrola: «El impacto social y medioambiental de la tecnología»
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/tecnologia-social

Tecnologيa y Sociedad: «Tecnologيas del siglo XXI»
https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/tecnologia-y-sociedad/home/pag-web-3/tecnologias-del-siglo-xxi

Nationalgeographic: «¿Qué es el 5G y cَómo nos cambiara la vida?
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/que-es-5g-y-como-nos-cambiara-vida_14449

Centro Universitario Marie Curie: «Uso de la tecnología en la educación»
https://www.bing.com/videos/search?q=tecnologia+en+educacion&docid=607988123122802501&mid=BE310331419B00E0C049BE310331419B00E0C049&view=detail&FORM=VIRE

Diario de a bordo de Cristóbal Colón: «Descubrimiento de América»

12 martes Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Descubrimiento de América, Diario de Colón, Hispanidad

El Diario de Cristóbal Colón lo escribió durante el viaje de descubrimiento en 1492-1493. El Almirante lo entregó a los Reyes Católicos en Barcelona.
Unas luces fueron vistas por los miembros de la tripulación de la Pinta, episodio que ocurrió el 11 de octubre de 1492 por los miembros de la tripulación de la Santa María y posiblemente los de la Niña; horas antes de que la expedición de Cristóbal Colón llegara a las costas de la isla caribeña de Guanahaní y se produjera el Descubrimiento de América.


​ Este episodio fue narrado en el diario que el propio Colón llevaba:

«Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al oeste. Andarían dos millas cada hora, y hasta dos horas después de medianoche andarían 90 millas, que son 22 leguas y media. Puesto que el almirante a las 10 de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque, como fue cosa tan cerrada, que no quiso afirmar que fuese tierra, pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del rey, diciéndole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y la vio. Diciéndole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el rey y la reina enviaban en él por veedor, el cual no vio nada porque no estaban en un lugar donde pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra, pero el almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra».


Diario de a bordo del primer viaje de Cristóbal Colón

Bibliografía:


Rodríguez, Sandra Patricia; «Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del «12 de octubre de 1492″: debates sobre la identidad americana»; Revista de Estudios Sociales, no.38 Bogotá Jan./Apr. 2011
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000100005

Rey Pastor, Julio; «La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América» ;Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciencia-y-la-tecnica-en-el-descubrimiento-de-america–0/html/ff8cdf10-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.html

El Historiador; «Diario de a bordo de Colón«
http://www.elhistoriador.com.ar

Real Academia de la Historia; «Cristóbal Colón»
https://dbe.rah.es/biografias/4665/cristobal-colon

Libros de verano

24 sábado Jul 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lectura, LIBROS, verano

La comida, los viajes, nuestro cerebro, los medios de comunicación, ¿ cómo es la vida de un científico?, los cambios digitales que se han acelerado con la pandemia, la innovación, la creatividad y el peso de la política que hay en la geografía; son temas curiosos para llenar las horas del verano.

Casals, Kiko et al.; «Nuestra cocina:Canarias»; Ed. Ciro, 2004


Recetas de cocina regional, ilustrado con fotografías. Esa comida tradicional que emigró a Venezuela y que de Venezuela emigró a Canarias; con platos tan típicos como el «bienmesabe», el gofio, los mojos, sancochos y arepas.
Platos de Kiko Casals, Carlos Gamonal Jr., José González y Jesús Pelegrín.


Kiko es un famoso Chef dominicano, es bloggero, tiene la web «MakingGastronomy«, consultor gastronómico, escribe sobre gastronomía en @RevistaES, @PeriodicoHoy, @StoDgoTimesBacana y Shine.


https://kikocasals.com/author/kikocasals/

Silvestre, Miquel; «La vuelta al Mundo en moto», Ed. Silver Rider, 2021
El viaje en solitario de Miquel Silvestre alrededor del planeta, en su moto «Atrevida»: África, India, Asia y América hasta llegar a Alaska.


Miquel es escritor, motero y aventurero. Tiene un blog, programas en televisión y es habitual en «YouTube», ha recibido varios premios.


https://www.miquelsilvestre.com/

Swaab, Dick; «Somos nuestro cerebro», Ed. Plataforma, 2015.


Estudia el ser humano, su cerebro, desde la concepción hasta su muerte: pubertad, sexualidad, anorexia, alzhéimer y los problemas psíquicos.

Clarke, Arthur C..; «El Mundo es uno», Ed. B, 2014.


La historia de la tecnología aplicada a las comunicaciones desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. «El mundo es uno» al estar interconectado con los medios de comunicación.


Clarke fue un escritor científico inglés, divulgador. Entre su obra se destaca la serie «Odisea espacial» llevada al cine.

Hawking, Stephen; «Breve historia de mi vida», Ed. Crítica, 2014


Autobiografía, desde su niñez en el Londres de la posguerra hasta su época internacional. habla sobre su enfermedad y la génesis de su obra maestra «Historia del tiempo»


Hawking ocupó la cátedra Lucasiana de Matemáticas, fue uno de los grandes físicos teóricos del mundo, con grandes obras de Física y Astronomía.


https://www.hawking.org.uk/

Erich Schmidt, Cohen; «El futuro digital», Ed. Anaya, 2014.


Describe la revolución tecnológica, como la gente tiene ahora más oportunidades para guiar su destino, su incidencia en el mundo de los negocios y las empresas, en los países, las comunidades y los ciudadanos.

Stanley Robinson, Kim; «Marte verde», Ed. Planeta, 2019.


Colonos sobrevivientes en Marte, crean un mundo donde siembran plantas transgénicas en el desierto, cráteres que se transforman en praderas; un nuevo mundo que requiere confianza y colaboración.


Stanley es un célebre autor de ciencia ficción norteamericano.

Kelley, Tom & Littman, Jonathan; «The Art of Innovation: Lessons in Creativity from IDEO, America´s Leading Design Firm», Ed. Profile Books, 2016


Kelley y Littman comparten estrategias que IDEO una empresa con sede en Silicon Valley ha implementado, innovadores, estrategas de diseño y fundadores de startups, promueven la creatividad y la innovación.
Establecen un proceso para el diseño centrado en el ser humano: comprender, observar, visualizar, evaluar, perfeccionar e implementar.
Para tener un equipo innovador ven ocho personajes: The visionary, the troubleshooter, the iconoclast, the pulse taker, the carftsman, the technologist, the entrereneur y the cross-dresser.

Martin, Roger; «The design on business», Ed. Harvard Business School Press, 2009.


Muestran como las empresas líderes usan el diseño como ventaja competitiva. A medida que las empresas avanzan en ese proceso la productividad crece y los costos disminuyen, creando un valor masivo para las empresas:

  • misterio: algo que no podemos explicar.
  • heurístico: una regla empírica que nos guía hacia la solución
  • código: cuando una fórmula se vuelve tan predecible, que se puede automatizar por completo.

Dodds, Klaus; «Geopolítica», Ed. Antoni Bosch, 2021


Nos muestra el peso que tiene la geopolítica para entender el mundo actual, como afecta a los organismos internacionales y a los gobiernos, pero también a los ciudadanos.

El mono desnudo

03 sábado Abr 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, Desmond Morris, Evolución, Humanidad

Los primitivos comedores de insectos empezaron a ampliar su dieta. Su visión mejoró, los ojos se fueron desplazando hacia la parte delantera de la cara y las manos se desarrollaron para agarrar la comida. Con la visión tridimensional, sus miembros aptos para la manipulación y su cerebro, cada vez mayor, fueron dominando progresivamente su mundo arbóreo.


Los Australopithecus andaban erguidos, hace 2 millones de años, viviendo en un territorio más abierto que sus predecesores, sin perder sus hábitos arborícolas.
Cazar y recolectar es una característica de nuestra evolución biológica, desde Homo erectus, pasando por el Homo sapiens hasta nuestros días.


En un principio entre los Austrolopithecus había una separación ecológica: Austrolopithecus robustus ocupaba zonas menos arboladas era principalmente vegetariano vivía de hierbas, raíces, retoños y bayas y el Austrolopithecus africanus vivía principalmente en el borde de la selva, agregando a su dieta lagartos, huevos e incluso pequeños mamíferos.


Se habían necesitado millones de años para perfeccionar este dominio de los bosques, y si ahora los abandonaban tendrían que competir con los desarrollados herbívoros y carnívoros que vivían a ras de tierra.


El mono desnudo ha intentado domesticar a los animales para comer o como compañía: cabras, corderos, renos, búfalo asiático, yak, el halcón y el perro.
Hubo hace 10.000 años una transición a la agricultura cambiando su estilo de vida.

Los mamíferos adquirieron la gran ventaja fisiológica de mantener una constante y elevada temperatura del cuerpo. Faltaba un sistema digestivo necesario para una asimilación directa de la comida suministrada por los pastizales. El gran tamaño del aparato bucal se debe a que tenían que masticar grandes cantidades de comida, lo cual también implica que era de calidad baja.


Se volvieron más erectos, más veloces, más buenos corredores. Sus manos se libraron de las funciones propias de la locomoción. Desde la infancia la proporción entre las horas de sueño y las de vigilia van disminuyendo hasta llegar a adulto.
Respecto al lenguaje la capacidad del aparato bucal del chimpancé es capaz de producir sonidos, la limitación reside en el cerebro. El Homo sapiens sapiens, apareció hace por lo menos 40.000 años y es posible que ya hubiera una forma de lenguaje. La fase del lenguaje gráfico se produce con un salto de los garabatos de niño a los tres años, el chimpancé no puede ir más lejos.

Las madres chimpancés no suelen usar el castigo corporal, los hijos aprenden observando a los machos de más edad.
La sonrisa y la risa son únicas en cambio el llanto lo compartimos con otras personas de forma más inmediata en cuanto nacemos, la risa aparece al tercer o cuarto mes.

Los animales luchan para establecer su dominio en una jerarquía social o para hacer valer sus derechos territoriales. El macho alfa en los simios interviene para prevenir los conflictos, especialmente entre los machos jóvenes o cuando las agresiones afectan a individuos de edad infantil, también hace guía y les da seguridad. Un macho alfa tiene que prestar estos servicios a la comunidad a cambio de deferencia, respeto, privilegios sexuales y de alimentación.

La Jerarquía contribuye a la estabilidad de la sociedad, al resolver los machos de categoría elevada las peleas entre los subordinados y a la vez inhibe conflictos. En los chimpancés los machos de rango superior expulsan a los machos excitados de rango inferior.

La mayoría de los primates son muy sociables que viven en grupo y mantienen muchas interacciones personales.
Los chimpancés siempre tienen a alguien que cuida de su pelo desde la infancia obteniendo ventajas psicológicas. Es una actividad social de importancia al mantener la higiene y la salud, probablemente también reduce la testosterona y adrenalina en la sangre.

Los chimpancés y sus hijos tienen grandes vínculos de afecto, los hermanos demuestran afectividad durante toda la vida, ocupándose de los hijos durante la infancia si muere la madre antes de que las crías hayan crecido.


En los chimpancés la madre tiene un periodo de lactancia de 2 años, en nuestra especie por término medio es más breve, reduciéndose a 6 o 9 meses, como el periodo de fecundidad es de treinta años, reduce la capacidad reproductora de la hembra a unas 10 crías.


Todos los monos son curiosos, disminuyendo esa tendencia al irse haciendo mayores. Todo encuentro social lleva algo de atracción, aceptación y miedo así la sonrisa y la risa indican la existencia de ese miedo.


La actividad sexual en nuestra especie pasa por tres fases: formación de la pareja, actividad precopulativa y cópula. Propio también es la cópula de frente, realización en privado de los actos sexuales y el sentido nocturno en vez de repartirse durante el día.

La confección de herramientas se unió con las técnicas de caza y la colaboración social. El grupo cazador estaba formado esencialmente por machos. Las hembras cuidaban a los pequeños.


Los monos cazadores macho y hembra se enamoraban y guardaban fidelidad, una tendencia corriente en animales, pero rara en los primates. Con lo que se resolvían tres problemas:
⦁ Al ligarse la hembra a un macho, mantenía fidelidad mientras el macho se iba de caza
⦁ Disminuían las rivalidades sexuales entre los machos
⦁ Se beneficiaba el descendiente al tener una unidad familiar


Desde la última glaciación hay una aceleración hacia el hombre “moderno” al surgir nuevas culturas cada 5.000 años, en lugar de cada 500.000, como ocurría en fases anteriores de la evolución del hombre.

«El mono desnudo» es un libro de divulgación científica publicado en 1967 por el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris(1928) donde estudia las características animales que hacen peculiar a la especie humana. En 1960 se le conoció por su programa de televisión «Zoo time«. Entre sus libros más conocidos están:

  • «The naked age» (El mono desnudo) 1967
  • «El contrato animal» 1991
  • «El zoo humano»
  • «El hombre desnudo»
  • «La mujer desnuda»
    En 1951 obtiene el grado de honor en zoología en la Universidad de Birmingham
    En 1954 obtiene el grado de doctor (PhD) en la Universidad de Oxford.

Bibliografía:

Morris, Desmond; “El mono desnudo”, Ed. Tribuna, 1995

Sagan, Carl; Druyan, Ann; “Sombras de antepasados olvidados”, Círculo de Lectores, Ed. Planeta; 1993

Shryock, Andrew; Lord Smail, Daniel; “Deep History»; Ed. University of California Press, 2011

Leakey, Richard E.; “La formación de la humanidad”; Ed. Optima; 1993

Museo de la Evolución Humana
https://www.museoevolucionhumana.com/

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Yacimientos-de-Atapuerca

EcuRed: «John Morris, Desmond»
Desmond John Morris – EcuRed

La era de los descubrimientos

21 domingo Mar 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio, Descubrimientos, exploraciones, globalización, navegación

Para acceder a las riquezas de Asia, portugueses, españoles y británicos durante los siglos XV, XVI y XVII recorrieron el planeta, cartografiándolo y conquistándolo; a través de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico; también hubo expediciones terrestres en América, Asia, África y Australia hasta finales del siglo XIX que llegaron a las regiones polares, se inicia la unificación del mundo.

Exploradores famosos como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Francisco Pizarro, Juan Sebastián Elcano, Hernán Cortes descubrieron nuevas rutas, aumentando el comercio mundial, al poner en contacto el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América y Australia), entre el hemisferio oriental y occidental con intercambio de: animales, plantas, población humana, alimentos, enfermedades transmisibles y cultura representó uno de los eventos globales más significativos.

Las especies tenían gran importancia durante el Renacimiento ya que las formas tradicionales de conservación como el salado o el ahumado eran deficientes retrasando poco los procesos de putrefacción de los alimentos.

También oro, plata, cueros, azúcar, textiles llegaron a los puertos europeos y americanos siendo las bases del desarrollo económico de Europa creándose un sistema global de comercio, grandes ciudades como Pisa, Florencia, Génova y Venecia adquirieron gran actividad bancaria y financiera.

En la navegación los medios eran precarios, con técnicas de Oriente para cubrir grandes distancias: brújula, cuadrante, vela latina o triangular y técnicas de Europa: robustos barcos de velas cuadradas, para desplazarse cerca de la costa, surgiendo un barco ideal para grandes exploraciones: «la carabela» para surcar mares y océanos por su velocidad y posibilidad de llevar artillería. Para largos viajes como de México a Manila que duraban un año con bastante mercancías y pasajeros se usó «el galeón».

La alimentación, la higiene y las condiciones de a bordo eran malas. Se buscaba una ruta marítima hacia Asia para traer a Europa las especies de Oriente, que llegaban por tierra.

Las rutas comerciales que había eran: la del este marítima para llegar a la India y China que usaba los vientos monzónicos y la terrestre la Ruta de la Seda. Se produce un gran invento para expandir las rutas marítimas, los ritos y costumbres de pueblos remotos la imprenta de Gutenberg.

Dentro de los libros que abordan esta época hay que destacar «La era de los descubrimientos (1400-1600)» de David Arnold (1946)profesor emérito de historia Asiática y Global de la Universidad de Warwick desde 2006, también profesor de la Universidad de Londres donde nos describe el papel que jugaron españoles y portugueses como conectores culturales, navegantes y conquistadores.
Algunas obras suyas: «Colonizing the Body: State Medicine and Epidemic Disease in Nineteenth Century Inda (1993)«, «Science, Technology and Medicine in Colonial India (2000); «The Tropics and the Traveling Gaze (2006)».

Bibliografía:

Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600), Ed. Alianza; 2021


University of Warwick: David Arnold
Emeritus Professor David Arnold (warwick.ac.uk)Y

Ministerio de Educacion y Ciencia, España: «Europa del siglo XI al XIV»
Ensenanzas (educacion.es)

Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
Anexo:Cronología de las exploraciones – Wikipedia, la enciclopedia libre

Crespo-Francés, José Antonio y Valero ; «Búsqueda de itinerarios para la primera globalización 1519-1565» Huarte de San Juan. Geografía e Historia, Universidad de Navarra 27 / 2020 / 173-204 Instituto de Historia y Cultura Militar; 2020

Darwin y el Beagle

05 viernes Feb 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

Beagle, Darwin, historia natural, naturalista

El Beagle, era un buque de guerra de 10 cañones, hizo un primer viaje en 1826 para explorar la costa de América del Sur.
Zarpó el Beagle de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del comandante Robert FitzRoy, con Darwin a bordo que exploró y registró las observaciones de la circunnavegación del globo a lo largo de la costa suramericana y el Pacífico Sur hasta 1836 durante 5 años.


El diario del viaje lo publicó en 1839: “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the World”. Recoge las memorias del viaje y las anotaciones científicas de biología, geología y antropología.

Su viaje en el Beagle le dio experiencia y bagaje para la investigación que le llevó a publicar en 1859 “El origen de las especies” con su teoría de la evolución por la selección natural.

Salió de Inglaterra el Beagle en 1831, Darwin tenía 22 años. El barco llegó a las Canarias en enero y continuó hacia Sudamerica, llegando en febrero de 1832.

  1. Darwin explora las llanuras de Argentina, buscando huesos y fósiles.
  2. Beagle llega a las Islas Galápagos, Darwin estudia las rocas volcánicas, las tortugas gigantes y las aves.
  3. El Beagle llega a Australia. En octubre llega a Falmouth (Inglaterra).

En 1839 publicó «Journal of Researches», con sus viajes.

Escribió sus experiencias en cinco volúmenes: «The Zoology of the Voyage of HMS Beagle», publicado entre 1839 y 1843.

El Hms Beagle fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres, era un bergantin de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis el 11 de mayo de 1820 procedente de los astilleros Woolwich.

  • Eslora: 27,5 ms.
  • Manga: 7,5 ms.
  • Calado: 3,8 ms.
  • Cañones: 10s en
  • Carga: 235 toneladas
  • Tripulación: 120 hombres

Participó en tres expediciones.

Trabajaba en un pequeño cuarto de mapas en la cubierta delantera de popa. Tenía que ser ordenado debido al poco espacio del que disponía, creándole un hábito de riguroso método en la estrechez.

Bibliografía:

Darwin, Charles; «Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beable round the world», Ed. John Murray, Albemarle Street; 1845 Darwin on line
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F14&viewtype=text&pageseq=1

Kinsella, Pat; «Charles Darwin and the Beagle: how the voyage transformed our understanding of the world», BBC History, 2020
https://www.historyextra.com/period/victorian/darwin-voyage-beagle-when-what-happened-discovered/

Thomson, Keith S.; «Beagle»; Encyclopaedia Britannica
https://www.britannica.com/topic/Beagle-ship

“Plinio el Viejo”

23 sábado Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Medicina plinii, Naturalis historia, Plinio el Viejo

Se le conocía como “Plinio el Viejo” para diferenciarlo de su sobrino Plinio el Joven, era miembro de la orden de los caballeros romanos (eques), forjó su carrera en Roma, la capital del Imperio donde realizó “Cursus honorum” (aprendizaje de funciones militares y civiles) junto con un gran interés por: literatura, historia y los fenómenos naturales.

Estudió botánica en el jardín de Antonio Cástor, filosofía y retórica y ejerció como abogado.

“Naturalis historia” constaba de 160 volúmenes, dedicó esta obra a Tito Flavio Vespassiano en el año 77, recopila los conocimientos de la antigüedad:
⦁ Botánica
⦁ Zoología
⦁ Mineralogía
⦁ Medicina
⦁ Geografía
⦁ Cosmología
⦁ Metalurgia
⦁ Etnografía

En su obra “Medicina plinii” hace un resumen de la medicina tradicional antigua de Occidente. Siendo referencia en la Edad Media, esta presentado en tres libros:
⦁ Tratamientos del torax y la cabeza
⦁ Torso y extremidades inferiores
⦁ Enfermedades sistémicas, enfermedades de la piel y venenos.
Los materiales son plantas, derivados de animales o de procesos metálicos (decocción, emulsión, calcinación y fermentación).

Contiene más de 1.100 recetas farmacológicas. Es a menudo usado como manual de las enfermerías monásticas. “Medicina Plinii” supone un paso hacia la medicina moderna con aproximaciones empíricas y teóricas, muchos remedios son típicos de la medicina tradicional con ingredientes activos que generan eficiacia demostrada frente a recetas griegas y romanas que ofrecen terapias mágicas y verbales.


Durante la erupción del Vesubio en la destrucción de Pompeya y Herculiano, se acercó con un barco a la costa para verlo y se intoxico con las cenizas provocándole la muerte.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).» Biografia de Plinio el Viejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado 23 de enero de 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htm

Biografías.com: «Plinio el viejo»
http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=plinio-el-viejo

Ramos Maldonado, Sandra I.; «La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de un clásico». Ágora, estudios Clásicos en debate, núm.15,2013, pp.51-94 Universidad de Aveiro, Portugal
http://www2.dlc.ua.pt/classicos/3.NaturalisHistoria.pdf

Moure Casas, Ana María; «Plinio, El Viejo», Historia natural. Libros XII-XVI (B.CLÁSICA GREDOS) ISBN 10:8424915259 ISBN 13:9788424915254

Moure Casas; «Plinio en España:panorama general»; Revista de estudios Latinos (Relat); vol.8 2008
https://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/100/0

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 265.925 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.925 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...