• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: diciembre 2014

Blogueo en el 2014

31 miércoles Dic 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2014, blogueo, Frecuencia visitas, visitas

Top 10

  • Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 6.500 veces en 2014. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 5 viajes transportar tantas personas. El día más activo del año fue el 13 de octubre con 154 visitas, con el artículo “Ecología del Ébola”

 

  • Se termina 2014, un año en el que hemos ido viendo temas que han despertado mi curiosidad e interés y que he compartido  con todos vosotros.

 

  • Espero que hayan sido entretenidos e interesantes.

 

  • A continuación os pongo los post del blog con las visitas (cliqueando podéis releerlas), dando las  gracias a todos los  que habéis entrado.

 

  • ! Nos vemos en 2015 ! ! Feliz  año Nuevo!

 

Título Visitas
Página de inicio / Archivos 1.920
El estudio de FRAMINGHAM 1.317
Miguel Servet y la circulación pulmonar 578
Ecología del Ebola 286
Óxido Nítrico: ¿Aliado o enemigo? 219
Símbolos y siglas en los envases de medicamentos 116
¿Sabemos comer? 104
Membrana celular y absorción de fármacos 102
¿Se hereda la cultura? : los memes 100
FARMACOECONOMÍA 100
ARQUEOBACTERIAS: un DOMINIO nuevo 93
Plasmina: ¿control de la metástasis? 90
7 motivos para ir a la “Semana de la Ciencia” 88
El citocromo P450: ventana terapéutica 84
Origen de la gripe A 80
Gestión de la comunicación en la crisis del ébola en España 77
¿Automedicación? 77
El Consentimiento Informado 75
Jon en la España de principios del siglo XX 74
Desafios del 2014 72
Perfil 67
Premios Príncipe De Asturias 2014 y la zeolita 48
Talidomida: seguridad con los ensayos clínicos 46
Histocompatibilidad, inmunología y transplantes 43
Aproximación al mundo Íbero: Hilmilce 43
¿Fumar las mujeres riesgo de tromboembolismo? 40
Mariposas Nocturnas 40
Nash o los procesos de negociación 40
Control diferenciación celular: ¿terapia o controversia? 39
Hipócrates y los humores 37
Anafilaxia: choque alérgico 36
¿Morbilidad o mortalidad? 35
Regala Unicef en Navidad 32
Antropología del “Canal del parto” 32
Duran Reynals: virus y cáncer 31
El ciclo de Krebs y la vida en otros Planetas 30
BIOEQUIVALENCIA Y BIODISPONIBILIDAD 30
Trastornos por calor 29
Semivida de un fármaco 28
José Manuel Rodríguez Delgado: electrodos y agresividad 26
El Sentido del Gusto: la puerta al mundo 25
Atapuerca y los denisovanos 21
Capitán América: Ética y Aleaciones 21
La Farmacovigilancia: Ley 10-2013 de 24 de Julio 20
IPAD en presentaciones a médicos 16
Frecuencia visitas al blog en 2013 13
Gestión actual Oficina de Farmacia 13
Casa Delapio 13
Efectos Secundarios 12
Sistemas de Referencia y Leyes Físicas 10
APOPTOSIS: muerte programada y envejecimiento 10
PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS de Investigación Científica y Técnica 2012: ANTICUERPOS TERAPEÚTICOS 10
Elaboración del vino 8
Biotecnología 2014: BIOSPAIN 8
La cata del VINO 7
Coaching 5
2013 Año Internacional de la Estadística 5
Patentar la vida 3
FDA: proteger a los pacientes 3
¿Cómo trabajar en GRUPO? 3
OLA de Energía: EL TSUNAMI 3
(desconocido o eliminado) 2
November 14: DIABETES DAY 2
Just In Place: Catering y Chef@Home 2
Introducción a la BOLSA y las Farmacéuticas 2
El Boson de Higgs: la partícula de Dios 1
ANEMIA is an endocrine disease? 1
OBAMA: Sanidad para todos, “yes, we can” 1
Los Asturianos: sencillez y contundencia 1

¿Sabemos comer?

28 domingo Dic 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alimentación equilibrada, alimentación saludable, dieta mediterránea, Grande Covián, hábitos alimentarios, IMC (índice de masa corporal), MAPA, nutrición, nutrición y salud, Nutrientes, pirámide de los alimentos, ración, SEDCA, SEEN, SENC

Piramide_dos_alimentos

Los cambios sociales están influenciando en las pautas alimenticias:

  • Irregularidad horaria en las comidas
  • Aumento consumo de productos envasados
  • Aumento de consumo de comida rápida o fast-food
  • Aumento de consumo de bebidas refrescantes y alcohólicas
  • Aumento de la preocupación por la estética

 

Comer no solo tiene una función biológica, que influye en lo físico y psicológico (Grande Covián):

  1. Suministra la energía para el funcionamiento del organismo y sus funciones.
  2. Suministra materiales para la estructura del organismo, renovación y reparación.
  3. Suministra los elementos para las reacciones químicas de los procesos metabólicos.

También es un elemento de conexión social, cultural, religioso, etc.… facilitando la relación humana.

Lo que se observa es que hay una relación entre nutrición y salud, una gran relación causa-efecto en las siguientes enfermedades:

  • Cardiovasculares: infarto coronario o cardiopatía isquémica coronaria
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Neoplasias malignas: cánceres de mama, ovario, útero y próstata.

Para llevar a cabo una alimentación saludable es importante conocer las características y propiedades de los alimentos. La nutrición son los procesos mediante los cuales incorporamos los nutrientes a nuestro organismo.

La OMS clasifica los nutrientes, según la “Pirámide de los alimentos”, una de las clasificaciones mejor aceptadas:

  1. Plásticos: proteínas y sales minerales

Construcción de estructuras corporales, mantenimiento y reparación de tejidos.

  1. Energéticos: lípidos o grasas, hidratos de carbono o glúcidos

Suministran energía.

  1. Reguladores: vitaminas, sales minerales y agua.

Intervienen en procesos de regulación del organismo.

 

  • 1 g de H. de Carbono proporciona…………..4Kcal. de energía
  • 1 g de lípidos proporciona……………………….9Kcal. de energía
  • 1 g de proteínas proporciona…………………..4kcal. de energía

Una alimentación equilibrada diaria:

H.C. entre 50-60%,  Lípidos o grasas 25-35%, Proteínas 12-15%

Con una ingesta de agua natural de 2 litros al día.

Una ración de alimento es la cantidad habitual de alimento que suele consumirse a diario:

  • LACTEOS: 2-4 raciones
  • ACEITES: 3-6 raciones (1 ración=1 cucharada sopera= 10 c.c.
  • CARNES: 2 raciones
  • FRUTAS: 2-3 raciones
  • CEREALES, FECULAS Y LEGUMBRES: 3-6 raciones

 

La sociedad actual más sedentaria, hace que aparezcan la Obesidad y el Sobrepeso, un balance positivo de energía. Teniendo el individuo un exceso de grasa con una desproporción entre la altura y estructura ósea del organismo. Se usa el IMC (Índice de Masa Corporal):

 

IMC=  P/ t2              P= peso en kilos

  • < 20 delgados,
  • 20-25 normal,
  • 25-30 obesidad I,
  • 30-40 obesidad II,
  • > 40 obesidad IV

 

La población con problemas de peso debe seguir las pautas o régimen de dietistas, nutricionistas, que produzcan cambios correctores en los hábitos, sin afectar a la salud del individuo.

Recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios:

  1. Aumentar el consumo de verduras, hortalizas y frutas
  2. Usar aceite de oliva
  3. Disminuir consumo de carne
  4. Sustituir leche y productos lácteos por descremados en la población adulta
  5. Postres de frutas en lugar de pastelería.

En la mujer embarazada se recomienda una alimentación variada y equilibrada, reduciendo el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, el ácido fólico se recomienda relacionado con la formación del tubo neural del feto. En la alimentación infantil se recomienda la “lactancia materna”

La dieta de los países mediterráneos: aceite de oliva, trigo y vino tiene un carácter protector frente a las enfermedades cardiovasculares que comentábamos al principio.

 

En resumen el refrán popular nos dice: “Desayunar como un rey, comer como  un burgués y cenar como un mendigo” la dieta, ha de ser variada y suficiente para mantener el contenido de energía y estructural necesario para los procesos metabólicos de nuestro organismo.

 

Algunos links interesantes sobre la nutrición son:

 

  • Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN):

www. seen.es

  • Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA): nutrición.org/SEDCA.htm
  • Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC): www. nutricióncomunitaria.com
  • Ministerio de agricultura, pesca y alimentación (M.A.P.A.): mapa.os/indices/pags/aliment/index.htm
  • Seguridad de higiene alimentaria. Comunidad de Madrid: comadrid.es/sanidad/salud/higiene/marcos/ffhigiene.htm
  • Nutrinfo: www.nutrinfo.com.or

 

Regala Unicef en Navidad

18 jueves Dic 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

infancia, ONG, proyectos de desarrollo

Regala Unicef

La Navidad es el periodo del año de la infancia y los regalos.

Podemos aprovechar al hacer regalos para ser solidarios con los niños que tienen sus derechos básicos vulnerados, con organizaciones como Unicef, presente en 190 países que defienden los derechos de la infancia, financiando proyectos de desarrollo.

Amablemente  Aida, la Community Manager de UNICEF Comité Español, nos adentra en Unicef:

>> ¿Buenos días Aida qué es UNICEF?

UNICEF es el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Es decir, es la organización de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia, como la salud, la educación y la protección frente abusos y violencias. UNICEF Comité Español es uno de los 36 comités que representan a UNICEF en los países desarrollados. 

 

>> ¿Cuándo surge, porqué se crea?

UNICEF se creó en  1946 por decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, con el propósito de ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.  

 

>> ¿Cuáles son los principales proyectos en los que interviene? ¿Y en España?

  • UNICEF trabaja en más de 150 países y territorios en desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los niños y garantizar que se cumplan sus derechos. En estos países, UNICEF aporta recursos, personal y suministros, y también formación de profesionales en cada país, para que el conocimiento se quede y se multiplique en el país y el desarrollo sea sostenible. Este es, en un resumen muy breve, el elemento diferenciador de nuestro modelo de trabajo en más de 150 países en desarrollo, aquellos que no tienen recursos para abordar las necesidades de supervivencia y desarrollo de su infancia. 

 

  • UNICEF también trabaja en más de 40 países industrializados, a través de los llamados Comités Nacionales, promoviendo la vigencia de los derechos de la infancia y captando fondos para financiar los programas que se llevan a cabo en todo el mundo. Como estos países tienen recursos propios para garantizar el acceso de la infancia a sus derechos, el trabajo de UNICEF para la infancia de estos países se desarrolla a través de la sensibilización y las políticas de infancia, un área dedicada a promover los derechos de la infancia y la participación infantil, dar seguimiento a la situación de la infancia en cada país y seguir un plan de trabajo con propuestas para fortalecer y mejorar las políticas públicas que inciden en la infancia. 

 

  • En España acompañamos la lucha contra la pobreza infantil de un intenso trabajo con administraciones públicas, con otras organizaciones del sector, y con campañas informativas y de recogida de firmas entre la ciudadanía. Nuestras campañas de sensibilización también abordan la importancia de que no disminuyan los fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Además, trabajamos con más de 180 municipios a través del programa Ciudades Amigas de la Infancia con el que promovemos la aplicación de todos los derechos de los niños en el nivel municipal y además impulsamos la participación infantil para que los propios niños  vayan conociendo sus derechos, debatan sobre ellos y las cuestiones de su entorno que les afectan, y planteen propuestas a sus municipios y autonomías. En nuestro programa educativo Enrédate participan 4.268 centros educativos, que agrupan a 1,2 millones de alumnos y más de 100.000 docentes. Su objetivo es la promoción de los derechos de la infancia en el aula y el fomento de valores como la solidaridad, la paz, la tolerancia, la justicia y la conciencia social.

Políticas de infancia y sensibilización, educación para el desarrollo y participación infantil son, pues, los tres grandes ejes de nuestro trabajo en España, pero también trabajamos en formación de profesionales en derechos de infancia, promoción de la salud y los derechos de los niños, y en la constante información pública sobre la actualidad de la infancia y sus derechos en el mundo. 

 

>> ¿Cómo se financia?

En UNICEF trabajamos siempre con aliados locales, nacionales e internacionales. Los gobiernos, las empresas, ONG  y otras organizaciones son aliados clave de UNICEF, sin ellos no podríamos alcanzar nuestros objetivos. Los socios de UNICEF también son clave para contribuir a la financiación del trabajo de UNICEF en todo el mundo. 

UNICEF se financia, pues, gracias a las contribuciones voluntarias de particulares, empresas, instituciones públicas y privadas. 

 

>> ¿Cuáles son los principales problemas que tiene UNICEF?

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es la falta de fondos en determinadas crisis para garantizar que se cubren las necesidades de los niños y se cumplen sus derechos. En estos momentos, miles de niños sufren las consecuencias de emergencias y crisis humanitaria en diferentes países y sin la colaboración de nuestros donantes no es posible llevar ayuda a los niños que sufren estas. 

 

>> ¿Qué posibilidades ves en el futuro como organización?

La innovación es una las mayores posibilidades para lograr cambios en las vidas de miles de niños. Tenemos la responsabilidad de seguir buscando nuevas formas para llegar a los niños vulnerables e impulsar el cambio con la innovación. Estas fórmulas ya están consiguiendo cambios reales en la vida de la infancia en muchos lugares del mundo, pero tenemos que seguir convocando a los gobiernos, expertos del desarrollo, empresas, activistas y comunidades locales a que colaboren en el objetivo de generar nuevas ideas para dar respuesta a algunos de los problemas más urgentes que amenazan a la infancia. 

 

>>  ¿Principales problemas de la infancia en el mundo? ¿Y en España?

  • Muchos niños en África Subsahariana siguen muriendo cada día por causas evitables y 2,8 millones de bebés en el mundo mueren en su primer mes de vida. Más de 30 millones de niñas aún no van a la escuela primaria y se estima que 1 millón y medio se casa en matrimonios forzados. No podemos hablar de respeto universal cuando los niños son arrancados de sus familias, reclutados por grupos armados y obligados a luchar y morir. Cuando las decisiones que se aplican profundizan las desigualdades y empeorando las vidas de los más vulnerables. 

 

  • En España la pobreza infantil es una de nuestras mayores preocupaciones. Al menos 700.000 niños y niñas viven en España situaciones de privación material severa, como denunciamos en nuestro segundo informe sobre pobreza infantil (http://www.unicef.es/pactoinfancia) en nuestro país. Esta condición incluye cosas como el no poder mantener la casa adecuadamente caliente o no poder hacer una comida de carne, pollo o pescado al menos 3 veces por semana. Desde UNICEF consideramos que, sin tratarse por supuesto de una situación comparable a la que se vive en los países más pobres del mundo, sí amerita una actuación urgente y decidida de todos los actores, tal y como proponemos en el Pacto de Estado.

 

>> ¿Cómo es la vida de un niño en el 1º y en el 3º mundo?

 

Sin duda no tienen las mismas oportunidades, ni deben enfrentarse a los mismos retos. Nuestra compañera Belén Ruiz, plasmó perfectamente las diferencias entre las expectativas de vida de un recién nacido en un campo de refugiados de Siria y de uno que nace en nuestro país: http://blogs.20minutos.es/blog-solidario-cooperantes/2014/04/24/nacer-en-un-pais-prestado/

 

>> Deja un mensaje de navidad para los lectores de mi blog.

 

Desde UNICEF deseamos a todos los lectores que disfruten de las fiestas, aprovechen para descansar y disfrutar de su gente querida J También pueden aprovechar estos días para pensar cómo poner de su parte para que 2015 sea un año mucho mejor para los niños de todo el mundo. Todos podemos poner nuestro granito de arena. En nuestra web podéis encontrar muchas maneras de ayudarnos a proteger y garantizar los derechos de los niños y las niñas http://www.unicef.es/cooperacion-internacional

 

>> Para terminar, te dejo mi blog para que expreses lo que quieras o reivindiques lo que creas oportuno.

 

Como hemos visto, La misión de UNICEF implica velar por los derechos de todos los niños, en todo momento y en cualquier lugar del mundo. Nuestra actuación directa en programas se concentra en los países más pobres, pero en España estamos igualmente comprometidos con la defensa y promoción de los derechos de los niños. Por eso, os invitamos a firmar nuestra petición de un Pacto de Estado por la Infancia que blinde los derechos de todos los niños y las niñas que viven en nuestro país. Ya somos cerca de 100.000 personas comprometidas con la infancia, podéis sumaros vosotros también firmando aquí: http://www.unicef.es/pactoinfancia

 Muchas gracias Aida!!

  Feliz Navidad a todos!!!

Estadísticas del sitio

  • 235.762 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 187 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
diciembre 2014
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov   Ene »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 235.762 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

diciembre 2014
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov   Ene »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...