Etiquetas

, , ,

guillotina

El nombre de Guillotín, no ha estado asociado a una enfermedad, un síndrome, un instrumento o una operación,  sino a una máquina de ajusticiar, que se ha mantenido hasta la abolición de la pena de muerte en Francia, en 1981.

En el siglo XVIII en Europa, se ejecutaba mediante:

  • la rueda para los traidores
  • el desmembramiento para los traidores
  • el ahorcamiento para los traidores, para el pueblo llano
  • decapitación con el hacha y la espada se usaba para los nobles y aristócratas
  • la hoguera para los herejes, brujas y hechiceros

Joseph Ignace Guillotín (1738-1814)  fue jesuita, doctor en medicina y profesor de Anatomía en la Facultad de París. Elegido diputado para la Asamblea Constituyente de 1789. Debido a los bárbaros métodos para ejecutar a los condenados a pena de muerte y en el espíritu igualitario de la Revolución Francesa, le movieron a proponer a la Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina. Pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el Doctor Antoine Louis, que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos.  Máquinas parecidas se habían utilizado en: Bohemia, Alemania, Escocia, Inglaterra, Estados Pontificios e Italia.

La fabricación fue encargada al fabricante de clavicordios alemán Tobias Schmidt, asesorado por su amigo el verdugo de París Charles-Henri  Sanson.

El pueblo francés estuvo dudando entre bautizarla  “Louisette”  (o la petite Louison) por el nombre del inventor, o la “Guillotine”  por el nombre del creador de la Ley. Finalmente se impuso este último hasta nuestros días.

La Asamblea Nacional adoptó la guillotina para que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. Unas 1119 personas fueron decapitadas en la Plaza de la Concordia durante la Revolución Francesa.

La guillotina consiste en un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado “chapeau” (sombrero), que sostiene en alto una cuchilla de acero con forma triangular con un lastre “mouton” de plomo de más de 60 kilogramos en su parte superior. En su parte inferior hay un cepo de dos medias lunas “fenêtre”, de las cuales la parte superior es móvil. Detrás de la máquina hay una plancha de madera que actúa como báscula. Hasta el siglo XX, estaba la guillotina elevada sobre un cadalso y pintada de rojo. La ejecución se completa en menos de un minuto, la cuchilla cae sobre el cuello, separando la cabeza del tronco a la altura de la cuarta vértebra cervical, separada se recoge en un saco de cuero.

El uso de la guillotina finalizó con la abolición de la pena de muerte en Europa:

  • Suecia 1910
  • Bélgica 1918
  • Alemania Federal 1949
  • República Democrática Alemana 1969
  • Francia 1981

 

 

Anuncio publicitario