Etiquetas
cerebro emocional, cerebro reptiliano, competencia emocional, competencia social, Daniel Goleman
Al primitivo cerebro instintivo, también llamado “reptiliano” se añadieron hace 200 millones de años estructuras corticales que conformaron el cerebro emocional, también cerebro de los mamíferos. Hace 60 millones de años hubo una evolución de la corteza cerebral dando lugar al neocórtex, o “cerebro de los primates” que hizo posible la razón y la inteligencia de los homínidos.
“La inteligencia emocional” es la base de la inteligencia social, desde el momento que los animales tuvieron que juntarse para defenderse de los depredadores, mejorar la caza y obtener alimentos. Así el trabajo en equipo es más necesario, desarrollándose la inteligencia emocional y social.
De la etapa reptiliana son el tronco encefálico y el cerebelo, controlando la motricidad y los instintos relacionados con la supervivencia.
Durante la etapa evolutiva de los mamíferos primitivos se desarrollaron el sistema límbico, que contiene tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala. Es el centro de los afectos y las emociones. También: el olfato, la sangre caliente, las hormonas, la expresión facial y corporal.
En la etapa de los primates se formó el neocórtex, al que se debe la capacidad de inventar y usar herramientas. Con la polarización del hemisferio izquierdo del neocórtex, apareciendo la capacidad de razonar, establecer relaciones de causa-efecto, construir procedimientos algorítmicos de resolución de problemas, el pensamiento abstracto. Es el “cerebro racional”
La parte emocional es lo que nos hace comportarnos, percibir y actuar de una manera en la vida. Está basada en las cinco emociones básicas MATEA:
- Miedo: objetivo protección y cuidado.
- Afecto: objetivo es la vinculación.
- Tristeza: objetivo el retiro.
- Enojo: objetivo la defensa.
- Alegría: objetivo la vivificación.
En 1995 el periodista estadounidense Daniel Goleman, que había cursado la carrera de psicología, en su libro “Inteligencia emocional”, reunió los conocimientos de Salovey y Mayer o Antonio Damasio que habían surgido en los últimos años, relacionados con la importancia de las emociones en el comportamiento:
- Tomar conciencia de las emociones.
- Comprender los sentimientos de los demás.
- Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
- Potenciar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
- Actitud empática y social.
- Convivir con los demás en un ambiente armónico.
Según Goleman la inteligencia emocional puede dividirse en dos áreas:
- Inteligencia intrapersonal: conocimiento de uno mismo, usando los sentimientos como guías en la conducta.
- Inteligencia interpersonal: comprensión de los demás. Capacidad de reaccionar ante las emociones de los otros.
Se puede aprender a regular las respuestas emocionales con la madurez, equilibrando la respuesta emocional biológica con el respeto de las normas de convivencia.
La competencia emocional es el dominio de habilidades que nos permiten tener relaciones satisfactorias con los demás. Se es capaz de resolver conflictos y trabajar en equipo. Con asertividad, expresando lo que uno piensa o siente sin menospreciar lo de los demás, en beneficio de nuestra salud.
No hay emociones positivas o negativas, sino respuestas de las personas a una situación. Podemos dividir las emociones en: útiles o poco útiles.
Jack Block, un psicólogo de la Universidad de Berkeley, ha estudiado la forma de medir la inteligencia emocional (“capacidad adaptativa del ego”) , la relación con el CI y la diferencia entre hombres y mujeres.
Los hombres tienden a ser: socialmente equilibrados, a rumiar sus preocupaciones, con gran capacidad de compromiso en las causas, adoptando responsabilidades. Su vida emocional es rica. Los hombres con elevado CI, se caracterizan por amplia gama de intereses intelectuales.
Las mujeres: expresan sus sentimientos y soportan la tensión. Se relacionan haciendo amistades con facilidad. Las mujeres con elevado CI, expresa claramente sus pensamientos, con amplia gama de intereses estéticos e intelectuales.
En 1999 Goleman, publica el libro “La inteligencia emocional en la empresa”: la inteligencia emocional puede mejorar el crecimiento de las empresas:
- Autoconocimiento emocional
- Logro
- Adaptabilidad
- Autodominio
- Optimismo
- Empatía
- Conciencia política
- Influencia
- Creación de vínculos
El fracaso en las empresas viene determinado por los siguientes factores:
- El temor a equivocarse
- Necesidad de control
- Recelo en ayuda y confianza
El éxito en las empresas viene determinado por los siguientes factores:
- Equilibrio en los planes entre los aspectos humanos y económicos.
- Estimular mejoras en el desempeño.
- Comunicación abierta con confianza.
- Fortalecer las relaciones internas y externas.
- Compartir recursos.
- Innovación y aprendizaje en equipo.
- Pasión por competir y perfeccionarse.
Para que los trabajadores en las empresas tengan la máxima producción , es necesario el compromiso y el entusiasmo, eso no se puede imponer. Entrando en juego la inteligencia emocional de la que nos ha hablado Goleman.
Links relacionados:
- Goleman y la inteligencia emocional en la Empresa
https://www.youtube.com/watch?v=PnGjUK_rNvQ
- Daniel Goleman linkedin
https://www.linkedin.com/in/danielgoleman
- Neurología de las emociones
http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-las-emociones