• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos diarios: marzo 25, 2018

German H. Hess: el médico que unió la física y la química

25 domingo Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Entalpía, Ley de Hess, Termodinámica

chemistry-3188870_960_720

En el siglo XVII y XVIII la química y la física están bien delimitadas.
La química física surge como disciplina en la década de 1880, la química estudiaba los cambios que alteraban la estructura de las moléculas.
Pero antes surgieron químicos como Hess que se interesaron por las propiedades físicas de las sustancias. Los mundos de la química y de la física se unieron y comenzaron a marchar juntos. La nueva química física en termoquímica, electroquímica y afinidad química estaba introduciendo los modelos teóricos matemáticos.

 
En la década de 1840, German H. Hess (1802-1850) investigó el calor de las reacciones. Se dio cuenta que la cantidad de calor liberada en la neutralización de los ácidos por las bases era siempre la misma:

A+B = C

Donde “h” es la cantidad de calor. Si se preparan primero A y B por separado con cantidades “a” y “b” de calor, entonces:

a+b=h

Se convirtió en “La Ley de Hess” que se usa en gran número de investigaciones sobre calorimetría.

 

La Ley de Hess dice: “si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas”, los cambios de entalpía son aditivos. El calor de la reacción sólo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado, la Ley de Hess es una aplicación del primer principio de la termodinámica a las reacciones químicas.
En todo cambio químico hay ruptura y formación de enlaces químicos, se requiere energía. La cantidad de calor obtenida en una reacción depende de la cantidad de sustancia que intervino en ella. La suma de ecuaciones químicas parciales lleva a la ecuación de la reacción global.

Hess_Germain_Henri

German Henri Hess nació en Ginebra, a los 20 años, ingresa en la facultad de medicina de la Universidad de Dorpat, junto con medicina también estudió química y geología, para el grado de doctor presentó en 1825 una tesis sobre “Estudio sobre la composición química y la acción medicinal de las aguas de Rusia”. En 1826 se va a Estocolmo, a estudiar con Jons Jakob Berzelius el análisis químico. Se dedica a la medicina en Irkutsk, en plena Siberia, sin dejar de estudiar los minerales y aguas de esa región. En 1830 se dedica completamente a la química, llegando a ser profesor del Instituto tecnológico de la Universidad de San Petersburgo.
Algunas de sus obras:
1832, “Fundamentos de Química pura”, introduce la nomenclatura química que existía en Europa.
1838, “La evolución del calor en proporciones múltiples”
1840, “Ley de la suma constante del calor” (Ley de Hess)
1842, “Ley de electroneutralidad”, indica que en las reacciones de intercambio de iones en las sales neutras no se observan efectos caloríficos.

 

Otros trabajos están relacionados con minerales, incluyendo el análisis de la telúrida de Plata, llamada hessita en su honor. También descubrió que la oxidación de los azúcares con ácido nítrico, produce el ácido sacárido. Descubre el mineral cobalto. Analiza por primera vez el gas natural Bakú (la principal fuente de petróleo de Rusia).
En la nutrición la ley de Hess nos determina como la oxidación de las grasas y los hidratos de carbono en el organismo animal, con transformación en CO2 y H2O, libera la misma cantidad de energía que la combustión de dichas sustancias en un calorímetro. En cambio, las proteínas, que no son transformadas totalmente en CO2 y H2O al ser metabolizadas en el organismo animal, liberan una cantidad de energía igual a la diferencia entre su calor de combustión y el calor de combustión de los productos de su catabolismo eliminados en la orina.

 

Viendo la Ley de Hess, parece que la ley de “Conservación de la Energía” se aplica tanto a los cambios químicos como a los cambios físicos. Las Leyes de la Termodinámica se cumplen tanto en la química como en la física. Las reacciones químicas, como los procesos físicos, tienden a que crezca la entropía.

 
Bibliografía:

• William H. Brock; “Historia de la Química”, Ciencia y Tecnología, Ed. Alianza, 1998

 

• Jaime Sóla de los Santos, José Luis Hernández Pérez, Ricardo Fernández Cruz; Grupo Heurema; “Germain Hess, el médico conocido por su ley termoquímica, pero del cual se sabe poco más”
• Robert H. Perry, Don W. Green, James O. Maloney; “Manual del ingeniero químico”
McGraw-Hill Interamericana de España S.L.; Edición: 7, 2001
• Universidad Complutense de Madrid; “Bioquímica de la nutrición”

Haz clic para acceder a 429-2015-10-27-Grande-Covian-1977-bioquimica-nutricion.pdf

• Wikipedia

 

• ‎Links relacionados:
• Yoestudio, Ley de Hess

• Problema de entalpia, ley de Hess, KLOKelearning

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.211 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...