• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: febrero 2018

Woodward padre de la química orgánica: quinina, clorofila, vit.B12

25 domingo Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Harvard, MIT, Premios Nobel, Química Orgánica, Reglas de Woodward-Hoffmann

Robert_Burns_Woodward_in_1965

Uno de los químicos orgánicos más brillantes y creativos del siglo XX, ha desarrollado la Química Orgánica, la Biología y la Medicina.

En colaboración con Roald Hoffman enunció las “reglas de Woodward y Hoffman” (1964-69) sobre la simetría orbital.

Nació el 10 de Abril de 1917 en Boston. Fue un niño prodigio que formuló la síntesis total de la quinina a la edad de 14 años, ingresó en el Institute of Technology de Massachussets (MIT) a los 16 años y se doctoró a los 20. Desde 1941 fue profesor de química en la Universidad de Harvard. En 1963 dirigió el Instituto de Investigación Woodward de Basilea, Suiza. Falleció el 8 de julio de 1979 en Cambridge. Era muy exigente en su trabajo, un orador con una gran elocuencia explicando en la pizarra: esquemas multicolores de reacciones y mecanismos. Recibió el Premio Nobel de Química en 1965 por los avances en “el arte de la síntesis orgánica”.

Durante las décadas de los años 40 y 50 se producen grandes avances tecnológicos: espectroscopia ultravioleta, infrarroja, resonancia magnética nuclear y cromatografía.

Pertenece a una generación de químicos orgánicos estructurales estadounidenses, que desarrollaron la investigación “pura” después de los años 50: a partir de los estudios mecanicistas y estructurales se impulsó un enfoque tradicional “práctico”, respondiendo a intereses bioquímicos, biomédicos y sociales: la ocupación japonesa de las Indias orientales holandesas había imposibilitado el acceso de los suministros naturales de quinina, que se obtenía de la corteza de los árboles de quina que crecían en la India. Como la quinina era un valioso fármaco contra la malaria, necesario para llevar a cabo una guerra en el trópico. Woodward consiguió persuadir a Polaroid para que financiara la investigación de la síntesis, a cambio Woodward halló los sustitutos para las polarizaciones de luz en 1942.

Interesado en la síntesis química de sustancias orgánicas, consiguió sintetizar:
• Quinina (1944)
• Colesterol y cortisona (1951)
• Ácido lisérgico y la estricnina (1954)
• Reserpina (1954)
• Clorofila (1960)
• Antibióticos de la tetraciclina (1962)
• Cianocobalamina o vit. B12 (1971)

 

Hizo contribuciones importantes a la química orgánica:
• Las reglas de Fieser-Woodward
• Regla del octante para correlacionar la configuración absoluta con el signo del efecto Cotton en dicroísmo circular
• Biogenética para alcaloides, esteroides y macrólidos
• Elucidación estructural de numerosos productos naturales basándose en razonamiento biogenético y mecanismo.
• Diseño sintético basado en propuestas mecanísticas
• Aromaticidad del ferroceno y de otros metalocenos
• Métodos sintéticos para péptidos
• Teoría de la conservación de la simetría orbital en reacciones pericíclicas (reglas de Woodward-Hoffman).

molecule-877773_960_720

 

periciclicas7

 

Las reglas de Woodward-Hoffmann, propuestas por Robert Burns Woodward y Roald Hoffmann, son un conjunto de reglas en química orgánica que predicen la esteroquímica de las reacciones pericíclias, basándose en la simetría de los orbitales. Incluyen:
• Reacciones electrocíclicas
• Cicloadiciones
• Reacciones sigmatrópicas

 

Las reglas se aplican a la estereoespecificidad de las reacciones electrocíclicas de apertura de anillo y cierre de anillo en el extremo de los polienos conjugados de cadena abierta, tanto por aplicación de calor (reacciones térmicas) o por aplicación de luz (reacciones fotoquímicas).
Fueron establecidas tres reglas:

 

1. En un sistema de cadena abierta que contiene 4n electrones, la simetría orbital del orbital molecular ocupado más alto en el estado fundamental es tal que una interacción enlazante entre los extremos debe involucrar el traslape entre las regiones de los orbitales en caras opuestas del sistema, y esto puede lograrse solamente mediante un proceso conrotatorio.

 

2. En sistemas abiertos que contienen 4n+2 electrones, la interacción terminal de enlace entre moléculas en estado basal requiere el traslape de las regiones de los orbitales de la misma cara del sistema, y esto es alcanzable sólo por desplazamientos disrotarorios.

 

3. En una reacción fotoquímica, un electrón en el HOMO del reactante es promovido a un estado excitado, conduciendo a la inversión de las relaciones de simetría terminal, y la inversión de la estereoespecificidad.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

• “Química Orgánica”Ed. Reverte. Stephen J.Weininger, Frank R. Stermitz, 1988

• “Tratado de Química Orgánica”Ed. Reverte. Federico Klages, 1968

• “¿Qué sabemos de? Los avances de la química, CSIC. Bernardo Herradón García, 2011

• “Química. La Ciencia Central”. Ed. Addison-Wesley.Theodore L. Brown, 2013

• “Historia de la Química” Alianza Editorial, William H. Brock, 1992

• Wikipedia

 

 

LINKS relacionados:

 

• CSIC. Instituto de química orgánica General
http://www.iqog.csic.es/iqog/es/informaciongeneral

 

• Universidad Autónoma. Departamento de química orgánica
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/QOT/T5/periciclicas_exported/index.html

 

• Universidad Complutense. Departamento de química orgánica
https://www.ucm.es/quimica-organica-1/lineas-de-investigacion-del-departamento-borrada

 

• Woodward. MIT
https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/12465

 

• Robert Burns Woodward lectura at Harvard

 

• Nobelprize. Org Robert Burns Woodward
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1965/

 

Anuncio publicitario

Las enfermedades raras o huérfanas

18 domingo Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CIBERER, enfermedades huérfanas, enfermedades raras, medicamentos huérfanos, ORPHANET

chromosomes-2817314_960_720

 

 

 

Las enfermedades raras, tradicionalmente huérfanas, han pasado a tener una gran importancia en la última década. Incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades que afectan a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Son crónicas y con frecuencia progresivas, degenerativas, presentándose con elevada morbilidad y mortalidad. Conllevan una gran cantidad de síntomas que afectan a distintas capacidades, así los síntomas son en el plano físico, sensorial, mental y de comportamiento, los síntomas pueden afectar a cada persona de manera diferente. Una enfermedad para ser considerada rara no debe afectar a más de 24.000 personas.

 

  

 

Las enfermedades raras son graves y bastante limitantes, uno de cada tres afectados pierde la autonomía personal, una carga para los familiares de los pacientes.

 

  

 

Dos de cada tres enfermedades raras se manifiestan antes de que el niño cumpla dos años. Suelen aparecer durante la primera infancia. Entre el 50 y el 75% afectan a la infancia y un 30% de los pacientes mueren antes de los 5 años. El retraso en el diagnóstico, de 5 a 7 años de promedio, los tratamientos inexistentes o inadecuados, dificultades sociales por el empobrecimiento económico y la discriminación global, hacen que la solución tenga que ser integral.

 

  

 

Afectan a una proporción muy pequeña de la población (1 de cada 2.000 personas en Europa), en la actualidad hay descritas más de 6.000 enfermedades raras, con una repercusión global importante, entre un 6 y 8% de la población,

 

·         en todo el mundo 300 millones de personas

 

·         en Europa entre 27 y 36 millones de personas

 

·         en EEUU unos 30 millones de personas

 

·          en España más de 3 millones

 

 

 

En España hay 50 enfermedades raras que afectan únicamente a algunos miles de personas, unas 500 de ellas sólo en varios centenares de personas y el resto hasta llegar a las 7.000 enfermedades afectarían sólo a decenas de personas. 

 

 

 

La enfermedad rara más frecuente en España es el síndrome de aceite tóxico, afecta a casi 15.000 personas, su origen a principios de los 80, con la intoxicación masiva por la ingesta de aceite de colza desnaturalizado.

 

  

 

Muchas de las enfermedades raras son de carácter hereditario, conocer qué genes están implicados en una enfermedad rara permite, poder llevar a cabo un diagnóstico temprano y plantear posibles tratamientos para la enfermedad. El desarrollo de técnicas de secuenciación del genoma humano y analizar la parte codificante del mismo (exoma), ha ampliado la posibilidad de identificar mutaciones y sus genes.

 

  

 

El diagnóstico de las enfermedades raras se suele producir con un retraso medio de cinco años. Es importante estudiar la historia familiar para conocer el patrón de herencia y saber las posibilidades de riesgo. La asesoría genética es importante en estas personas con altas posibilidades: “diagnósticos presintomáticos”, que se pueden realizar en las unidades genéticas de los hospitales, derivados de atención primaria.

 

 

 

 La definición de medicamento huérfano cambia según los estamentos. El Reglamento (CE) 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea(UE), de 16 de diciembre de 1999, lo define: “una medicina a) para tratar una enfermedad que amenaza la ida del paciente o la debilita de forma crónica, b) que no afecta a más de 5 personas por 10.000 o para la cual se espera un bajo retorno de inversión si no se ofrece un incentivo adicional y c) para el cual se carece de tratamiento alternativo o el nuevo medicamento brinda beneficios adicionales a los pacientes comparado con los tratamientos disponibles “. La autorización de comercialización corre a cargo, del Comíté para Productos Medicinales Huérfanos y del Comité para Productos Medicinales Humanos.  Desde 2005, los medicamentos huérfanos sólo pueden obtener la autorización de comercialización mediante un procedimiento centralizado en la EMEA. Se sabe poco de la fisiopatología de estas enfermedades y es difícil reclutar a suficientes pacientes para realizar ensayos clínicos. La EMEA (European Medicines Agency) ha autorizado la comercialización de 47 medicamentos huérfanos y entorno a 1.000 se encuentran en  fase de investigación.

 

  

 

En España, algunos centros, como:

 

  • el Instituto de Salud Carlos III y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) llevan a cabo estudios sobre enfermedades raras

 

  •   el CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), coordina a los grupos de investigación que trabajan en estas patologías desde diferentes comunidades autónomas 

 

  • ORPHANET es el portal de información de referencia de enfermedades raras y medicamentos huérfanos (inventario, listado de medicamentos, directorio de centros expertos, laboratorios clínicos, proyectos, ensayos clínicos, plataformas tecnológicas y asociaciones de pacientes). 

 

  • SEAGen es la Sociedad Española de Asesoramiento Genético, proporciona formación continua al profesional médico.

 

 

 

 El informe de la Comisión Nacional de Enfermedades Raras del gobierno de EEUU en 1989 fue el que por primera vez llamó la atención pública. El Consejo de Europa, (2009/C151/02) señaló 7 recomendaciones cuyas líneas de acción se dirigen a la mejora de su reconocimiento y visibilidad, al apoyo de planes nacionales de Estados Miembros y al fortalecimiento de la cooperación y coordinación. En España la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud presenta 7 grandes líneas de actuación (indicadores de salud, prevención, detección precoz, atención socio-sanitaria, terapias, investigación e información).

 

  

 

El 29 de febrero se celebra el día Mundial de las Enfermedades Raras.

 

  

 

Bibliografía:

 

  •  Salvador Peiró; Carlos Campillo Artero; “Enfermedades raras, medicamentos huérfanos: el valor de la orfandad” http://www.academia.edu/27994274/Enfermedades_raras_medicamentos_huerfanos_el_valor_de_la_orfandad

 

 

·         OMS, Boletín informativo

 

Volumen 90, nº 6, junio 2012

 

 

 ·         Jules J. Berman; “Enfermedades raras y medicamentos huérfanos: Claves para comprender y tratar las enfermedades comunes”Ed. Elsevier,2015

 

 

 

 Links relacionados: 

 

 

 

·         ministerio de sanidad: enfermedades raras

 

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/asocEnfermosYFamiliares/enfermedadesRaras.htm

 

 

·               feder

 

      fEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS

 

https://enfermedades-raras.org/index.php/ayudanos/hazte-socio-colaborador?gclid=EAIaIQobChMIov-n_q6s2QIVz7ftCh3KpQyYEAAYASAAEgK5bfD_BwE

 

 

 

·         FEDERACIÓN ESPAÑOLA ENFERMEDADES METABÓLICAS HEREDITARIAS

 

https://metabolicos.es/

 

 

 

·         ORPHANET

 

PORTAL DE ENFERMEDADES RARAS

 

http://www.orpha.net/consor4.01/www/cgi-bin/?lng=ES

 

 

 

     ·         oms enfermedades raras

 

http://www.who.int/bulletin/volumes/90/6/12-020612/es/

 

 

 

    ·         EURODIRS

 

ORGANIZACIÓNes europeas de Enfermedades raras

 

https://www.eurordis.org/es/content/federaciones-de-enfermedades-raras

 

 

 

·         Lista de enfermedades raras

 

https://www.hon.ch/HONselect/RareDiseases/index_sp.html

 

 

     ·         ema

 

medicamentos de enfermedades raras

 

https://www.eupati.eu/es/registro/comites-de-la-ema-comite-de-medicamentos-huerfanos-comp/

 

  

 

·         CIBERER

 

centro de investigación biomédica en red, enfermedades raras

 

http://www.ciberer.es/noticias/el-ciberer-coorganiza-un-simposio-internacional-sobre-aplicaciones-de-la-edicion-genetica-en-enfermedades-raras

 

  

 

·         INSTITUTO GENÉTICA Y GENÓMICA FUNDACIÓN JIMENEZ DÍAZ

 

https://www.fjd.es/iis_fjd/es/areas-grupos-investigacion/genetica-genomica

 

 

 

 

 

·         seagen

 

sociedad española de asesoramiento genético

 

http://seagen.org/

 

   

 

·         IMEGEN TEST GENÉTICOS

 

https://www.imegen.es/

 

 

 

·         GENYCA LABORATORIO DE ENFERMEDADES RARAS

 

http://www.genyca.es/analisis-geneticos/enfermedades-raras/

 

Diagnóstico enfermedad autoinmunitaria: Anticuerpos Antinucleares

10 sábado Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ANA, anticuerpos antinucleares, artritis reumatoide, enfermedades autoinmunes, Hep-2, IFI

anticuerpos antinucleares imagen

El sistema inmunitario produce una gran cantidad de proteínas llamadas anticuerpos, los anticuerpos son formados por glóbulos blancos (leucocitos). Estos anticuerpos son los que reconocen y luchan contra los organismos infecciones que hay en el cuerpo. Pero a veces identifican proteínas normales como “extrañas”: autoanticuerpos y se inicia “la cascada de la inflamación” y el cuerpo se ataca a sí mismo.
Los anticuerpos antinucleares o ANA (antinuclear antibodies) que actúan contra el contenido del núcleo celular, una presencia alta indica procesos de enfermedades autoinmunes.
El test de ANA (son pruebas analíticas de sangre), mide el patrón y la cantidad de autoanticuerpos, resultando positivo cuando los títulos se encuentran aumentados en comparación con la población normal. Un resultado positivo no indica la presencia de una enfermedad autoimunitaria o la necesidad de someterse a tratamiento.
Los ANA indican al cuerpo que se pueden producir enfermedades autoinmunitarias como lupus, esclerodermia, síndrome de Sjögren, polimiositis/dermatomiositis y en la artritis reumatoide juvenil.
Productos del metabolismo del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos son vasoactivos y mediadores antiinflamatorios, muy interesantes como blanco de medicamentos que tienen efecto terapéutico.
El estudio de los anticuerpos antinucleares (ANA) comenzó con los estudios por Hargraves en 1948 del lupus eritomatoso sistémico (LES), en las célula LE de la médula ósea. En 1959, Holman demostró que ese fenómeno se debía a la acción de anticuerpos que reconocen antígenos nucleares.

 

Actualmente la medición de los ANA a nivel sanguíneo se realiza por:
• Inmunofluorescencia indirecta IFI: determina patrones de tinción asociados a diferentes enfermedades. En la muestra de sangre del paciente se identifican los anticuerpos circulantes y se marcan con un colorante fluorescente cada uno de los anticuerpos, luego se mezcla esta sangre en un recipiente con un cultivo de células humanas (Hep2). Si hay anticuerpos contra las estructuras de la célula humana, estos se fijan a ellas, haciéndolas fluorescentes. Los resultados se repiten después de varias diluciones de la sangre hasta que desaparece la fluorescencia, si permanecen brillando tras 1/40 diluciones (resultado 1/40 o 1:40). Valores mayores o iguales a 1/320 indican enfermedad autoinmune en más del 97% de los casos.

 

• ELISA: menos sensible, pero es de bajo costo y fácil de llevar a cabo. Se emplean como sustratos las líneas celulares: HEp-2 y HeLa, siendo la primera la más utilizada.
• EIT (Western blot): está más enfocado a la investigación debido al coste y la complejidad técnica.

 

 

• Microinmunoensayos enzimáticos y técnicas luminométricas de detección múltiples: se detectan múltiples antígenos en un solo ensayo.

 

 

Enfermedades relacionadas:
El título de referencia para los ANA es de 1:40 para adultos y 1:20 para niños. Títulos mayores son indicativos de una enfermedad autoinmune. Luego de la detección de un título alto de ANAs en el suero de un paciente (por ejemplo 1:160), se determinan cuales son los subtipos implicados, por lo general se realiza en las células de la línea HEp-2:
Anti-ENA (Antígenos nucleares extraíbles)
• Anti-Ro (SS-A): antígeno diana RNPs
• Anti-La (SS-B): antígeno diana RNPs
• Anti- Sm (antígeno Smith): antígeno diana proteína central de las riboproteinas nucleares pequeñas (snRNPs)
• Anti-Nrnp (Riboproteína nuclear)
• Anti Scl-70: antígeno diana topoisomerasa tipo I
• Anti-Jo-1: antígeno diana Histidina-ARNt ligasa
Anti-gp-210 (glicoproteína de poro nuclear gp-210): antígeno diana topoisomerasa tipo I
Anti-p62 (Nucleoproteína 62)
Anti-dsDNA (ADN doble cadena): antígeno ADN doble cadena
Anticuerpos anticentrómeros: antígeno proteínas centroméricas
Los ANAs sugieren la presencia de un lupus eritomatoso sistémico (en más del 90% de los pacientes diagnosticados),

 

aunque también pueden aparecer otras patologías autoinmunes reumatológicas:
• Enfermedad mixta del tejido conectivo (90% de los casos)
• Síndrome de Sjögren (60%)
• Artritis reumatoie
• Esclerodermia
• Polimiositis
• Dermatomiositis (30%)
Otras no reumatológicas:
• Hepatitis autoinmune
• Enfermedad de Addison
• Púrpura trombocitopénic idiopática (PTI)
• Enfermedad de Hashimoto
• Anemia hemolítica autoinmune
• Esclerosis múltiple
• Diabetes mellitus tipo I

 

Bibliografía:

 

• Javier Cabiedes; Carlos A. Núñez-Álvarez
“Anticuerpos antinucleares”, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México. 2009

 

• Julio José Ordovas Belio
“El anticuerpo”Ed. Anagrama.2014

 

• Timothy M.Cox; John Sinclair
“Molecular Biology in Medicine”Ed. Blackwell Science.1997

 

 

Links relacionados:

• Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
http://www.seqc.es/

 

• Reumatología Clínica: anticuerpos antinucleares
http://www.reumatologiaclinica.org/es/anticuerpos-antinucleares/articulo/S1699258X09002435/

 

• Jano: interpretación de las pruebas inmunológicas en atención primaria

Haz clic para acceder a 00290033_LR.pdf

 

 

Ejercicio físico y salud mental

03 sábado Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actividad física, Alzheimer, BDNF, cerebro, demencia, depresión, enfermedad neurodegenerativa, fisiología del deporte, GH, HUNT, IGF-I, INSPORT, Liliam Barrios, Miguel Angel López, neuroprotección, S.A.Neeper, Samuel B. Harvey, sedentarismo

ejercicio

El ejercicio físico provoca en los sujetos efectos beneficiosos desde el punto de vista fisiológico, psicológico y social. El ejercicio ha demostrado ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas.

El Homo sapiens de la era Paleolítica necesitaba un nivel alto de actividad física a lo largo del día para su supervivencia (49 kcal/kg/día): correr, cazar, trepar y construcción de refugios.

Nuestra sociedad actual ha llegado a un grado de sedentarismo, con la perdida de esa actividad física para la que estaba diseñado. Mientras que los hábitos han cambiado la fisiología sigue siendo la misma. Realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales:

  • Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa, del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral

 

  • Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica

 

La actividad físico-deportiva está vinculada a la satisfacción con la vida, medido por el “autoconcepto físico”, autopercepción física: a mayor práctica de actividad físico deportiva, mejor autoconcepto y mejores niveles de satisfacción. Obteniéndose valoraciones más positivas en aquellos que llevan más tiempo realizando este tipo de actividad, crear hábitos de vida activos aumenta el bienestar psicológico en las personas (mejora de la percepción de salud, la habilidad y apariencia física).

“Estilos de vida sedentarios se convierten en la norma en todo el mundo y las tasas de crecimiento de la depresión, estos resultados subrayan que incluso pequeños cambios en el estilo de vida pueden cosechar beneficios significativos para la salud mental”, añade Samuel B. Harvey et al. en The American Journal of Psychiatry, (Octubre, 2017), profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur y autor principal del trabajo, después de analizar los datos relacionados con la práctica de ejercicio físico así como los síntomas de depresión y de ansiedad de un total de 33.908 adultos noruegos a lo largo de 11 años y recogidos en el estudio de salud del condado de Nord-Trondelag (HUNT), hallaron que las personas que no hacían ningún tipo de ejercicio físico tenían un 44 por ciento más de posibilidades de desarrollar depresión en comparación con los sujetos que realizaban deporte de una a dos horas semanales. Los resultados también confirman que se podían haber prevenido un 12 por ciento de los casos de depresión, practicando al menos una hora de deporte al día. La actividad corporal aporta beneficios para la salud mental a cualquier edad y tanto en hombres como en mujeres.

La profesora Liliam Barrios y Miguel Angel López establecen en el estudio “Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral” (Septiembre, 2011), en Educación Física y Deportes los siguientes efectos beneficiosos:

1. Mejora la condición física al incrementar el VO2 max (un 30% aproximadamente).

2. Retrasa la aparición de fatiga al disminuir el volumen de oxígeno para una determinada carga de trabajo, con lo que hay una mayor independencia funcional.

3. Disminuye y retrasa el declinar fisiológico de la condición física asociado a la edad, aumentando las expectativas de vida activa al prolongar la independencia funcional.

4. Reduce la morbi-mortalidad consecutiva a las modernas enfermedades crónicas, favoreciendo de esta forma, una mayor longevidad.

5. Protección miocárdica por: menor frecuencia cardiaca y consumo de oxígeno, tanto en reposo como a ejercicio submáximo, mayor calidad de la circulación colateral coronaria.

6. Estimula la respuesta inmune, el ejercicio moderado eleva la proteína Hsp72 en la circulación periférica que estimula la respuesta inmune con una mayor resistencia a las infecciones virales de vías respiratorias altas.

7. Controla la ansiedad y la depresión.

8. Aumenta la autoestima.

9. Mejora la cognición y la eficacia del recuerdo.

10. Ocupa el tiempo de ocio y satisface las necesidades lúdicas.

 

Cuando corremos o caminamos rápido llega más oxígeno al cerebro, se forman nuevos vasos sanguíneos y aumentan los niveles de: serotonina, de factores de crecimiento neuronales y de una proteína llamada BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) que se vierte al torrente sanguíneo y se une a receptores de determinadas células para estimular su supervivencia, crecimiento o diferenciación, que dirige el desarrollo neuronal en el hipocampo. Las personas mayores de 65 años que hacen ejercicio como mínimo tres veces por semana tienen 30-40% menos de probabilidades de padecer demencia y Alzheimer que las que sólo practican algún tipo de actividad física con menos frecuencia.

 

También se sabe que el cerebro de las personas adultas tiene las células madres neuronales en estado “durmiente”, sin dividirse, debido a la acción inhibidora sobre la nuerogénesis de la proteína BMP (proteína morfogenética del hueso), una citoquina que se une a los receptores situados en la membrana de las células madres, se ha visto como con el ejercicio se despiertan regenerándose nuevas neuronas que rejuvenecen el cerebro pudiendo frenar: Alzheimer, Parkinson o Esclerosis Múltiple. Manteniendo un equilibrio entre el ejercicio, el envejecimiento y la formación de nuevas neuronas, en el hipocampo, sitio principal que se deteriora con la edad y donde se asientan la mayoría de las células madre.

El ejercicio activa así una serie de procesos encargados de mantener y proteger a las células nerviosas, lo que se llama sistemas de neuroprotección fisiológica. En 1995 se publicó en la revista Nature un estudio en ratones que demuestra la relación entre el ejercicio físico y el funcionamiento cerebral.

 

cerebro ejercicio 1 OK

El ambiente incide de forma importante en el desarrollo y mantenimiento de la capacidad de aprendizaje y memoria. Se dice que es un ambiente “enriquecido”. Efectos beneficiosos sobre el cerebro de este ambiente “enriquecido” se deben a que este ambiente siempre incluye realizar una mayor actividad física. El ejercicio estimula la liberación a la sangre de hormona de crecimiento (GH), que es la principal responsable del crecimiento del cuerpo. La GH hace que el hígado produzca el factor de crecimiento IGF-I hace que el músculo crezca en tamaño, es un factor neurotrófico muy potente, cuando se realiza ejercicio, el cerebro acumula más IGF-I producido por el hígado, con efectos protectores del cerebro:

  • Incrementa la actividad de las neuronas
  • Mejora la capacidad del cerebro de recibir información del resto del cuerpo (información propioceptiva)
  • Estimula el flujo de sangre al cerebro
  • Aumenta el consumo de glucosa por las neuronas
  • Protege a las neuronas de todo tipo de alteraciones de funcionamiento y de su muerte.

 

La actividad física y el deporte están vinculados al modelo funcional de los servicios de Salud Mental existentes en un determinado territorio. Se denomina igual “Programa de Deportes” o “Plan de actividades Físicas”:

a) Actividades estructuradas y mantenidas en el tiempo, con distintas modalidades deportivas, realizadas en instalaciones normalizadas, con personal de apoyo social y monitores deportivos, coordinados con los servicios de Salud Mental Comunitarios.

b) Ocasionales prácticas de actividad física (habitualmente vinculado al fútbol) en el contexto de instituciones sanitarias.

 

 

INSPORT es un programa europeo que plantea la promoción de la inclusión social de las personas con discapacidad mediante el uso de la actividad física, especialmente aquellas que presentan problemas de salud mental. Dentro del proyecto participan diferentes entidades a nivel europeo como: Handi Jobs (República Checa), Oxford City Council (Reino Unido), Municipality of Prato (Italia), Feafes (Andalucía-España), entre otros.

 

Bibliografía:

Marta Marquez Rosa; Rene Gonzalez Boto
“Relación entre actividad física y salud mental”
Ed. Diaz de Santos, 2013

Liliam Barrios Herrero; Miguel Angel López
“Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral”
http://www.efdeportes.com/efd160/aportes-del-ejercicio-fisico-a-la-actividad-cerebral.htm
Eduación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Septiembre-2011

Samuel B. Harvey et al.
“Exercise and the prevention of depression: Results of the HUNT cohort study”
The American Journal of Psychiatry. Octubre-2017

M.Concepción Hernandez Escayola
“Ejercicio y calidad de vida: claves para mantener la salud mental y física” Ed. S.A. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.2005

William Walter Atkinson
“El poder natural del ejercicio físico y mental”
Ed. Humanitas. 2015

 

Eider Goñi; Guillermo Infante
“Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida”
https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.52

 

Rafael Reigal Garrido; Antonio Videra García; José Luis Parra Flores; Rocio Juárez Ruiz de Meir
“Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y binestar psicológico en la adolescencia”
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2012

 

S.A. Neeper; Fernando Gomez-Pinilla; J. Choi & Cotman
“Exercise and brain neurotrophins” Nature, January-1995.

 

Eva Carro Díaz; José L. Trejo Perez; Ignacio Torres Alemán
“Efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro”
Ciencia al día. Internacional. Abril-2003.

 

 

Links relacionados:

Proyecto de integración europeo INSPORT
http://feafesandalucia.org/prensa/noticias/proyecto-insport-promoting-social-inclusion-through-sport-el-proxima-martes-13-y-miercoles-13-de-junio-malaga-acoge-el-proyecto-insport-promoting-social-inclusion-through-sport-en-el-instituto-andaluz/

 

Actividad física y prevalencia de patología en la población española

Haz clic para acceder a 01E9D3AC.pdf

 

Confederación de Salud Mental
https://www.facebook.com/ConfederacionSaludMental/

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
febrero 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
« Ene   Mar »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2018
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
« Ene   Mar »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...