• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2018

Dolmen Bernuy-Salinero: mirando al pasado

30 Viernes Nov 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bernuy-Salinero, Calcolítico Precampaniforme, cultura megalítica, del prado de las cruces, Dolmen, F. Fabián García, María Ángeles Álvarez

Dolmen ok

En Ávila se encuentran restos de la cultura megalítica, que se desarrolló durante el Neolítico hasta la Edad de Bronce, desde finales de los últimos siglos del cuarto milenio y primer tercio del segundo milenio a.C., este dolmen “del prado de las cruces”, se encuentra en la localidad de Bernuy-Salinero, pueblo a 7 km de Ávila por la carretera del Espinar, carretera SG-500.

 

Bernuy Salinero

 

Coordenadas
40°40′22″N 4°36′10″O / 40.672652, -4.602799

 

Es conocido desde 1987 y en la actualidad, es el único conocido en Ávila y el monumento más antiguo de la provincia, desde 1995 está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
María Ángeles Álvarez es la responsable del descubrimiento, en el año 1987 cuanto estaba finalizando sus estudios de arqueología, realizando trabajos de prospección en la provincia de Ávila. Los materiales han sido profundamente estudiados y reflejados en la memoria de la excavación por F. Fabián García en 1997.
Es un monumento funerario, en el que se enterraba a los muertos con el ajuar que llevarían en la otra vida. Son una especie de cuevas con corredor, cámara y pasillo, donde los hombres primitivos entraban en esa conexión entre la vida y la muerte. El origen de las sociedades campesinas se produce en estos primeros siglos del III milenio a. C., con este tipo de enterramientos colectivos en cueva y en megalito, también es una forma de demarcación territorial y de legitimación de los derechos de explotación de los recursos por parte de las comunidades que ocupaban los territorios.
Los dólmenes fueron cementerios monumentales utilizados desde finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce. Este tipo de dolmen pertenece a los llamados “Dolmen de corredor”, el más común en la Meseta Norte. Construido con granito local.

 

Consta de tres partes:
• Cámara
• Corredor
• Túmulo
La cámara es de forma circular, con un diámetro en torno a los 3,5 m. construida con grandes lajas rectangulares en posición vertical, apoyadas unas en las otras y todas ellas sujetas por las piedras que componen la base del túmulo que las rodea. En la Cámara se llevaban a cabo los enterramientos.

 

El corredor, mide 4,30 m. orientado hacia el Sol naciente, cumplía la función de acceso a la Cámara.

 

El túmulo engloba a la cámara y al corredor. El túmulo consiste en un abultamiento aproximadamente circular de unos 22 m. de diámetro, cuya finalidad parece que consistía en dar monumentalidad a la construcción y servir a la vez de sustentante a las lajas que componen la cámara y el corredor. Se calcula que fueron empleadas 250 Toneladas métricas de piedra, recogidas de las inmediaciones del dolmen.

 

Los ajuares depositados junto a los cadáveres son:
• Recipientes cerámicos
• Armas (puntas de flecha en su mayoría)
• Adornos

 

Un dolmen es una construcción hecha con grandes piedras hincadas con fines religiosos, como enterramiento colectivo. Venía a reconstruir una cueva donde se enterraba y se hacía ritos y ceremonias. Se cubría la cámara y el corredor o pasillo con otras piedras horizontales a veces megalíticas, dejando una salida de humos central.
Esto implica socialmente un reparto de funciones:
• Planteamiento
• Levantamiento
• Conservación

 

Cortar las piedras después de localizarlas, transportarlas a base del rodamiento de troncos pelados, dejando con este monumento su presencia. Son santuarios al aire libre donde los hombres entraban en contacto con los muertos, uniendo vida y muerte.

Se ha afirmado que estás formas megalíticas no son más que rodeadas de la evolución de las “cajas” o cistas, fosas losas de inicios del Eneolítico. En las culturas megalíticas se observa un nexo entre los pueblos pastores y agricultores, en España y en el resto de Europa. Así en nuestra península, sus yacimientos abarcan toda la periferia, el Pirineo y ciertas zonas de la Meseta Central. Las galerías cubiertas y los sepulcros de corredor muestran que hubo una evolución posterior.
En las cuevas los enterramientos son colectivos no sincrónicos, empleándose un mismo espacio funerario para enterrar en él a varios miembros de la comunidad. Los enterramientos en fosa, son enterramientos en un mismo lugar para los miembros de la comunidad que fallecieron durante el periodo de tiempo que ocuparon el poblado, no demasiado largo, la ocupación de estos lugares es estacional y breve. Quizás este tipo de enterramientos surgen ante la necesidad de disponer de un espacio común entre los vivos y los muertos, donde no existen cuevas.

 

El dolmen también puede tener ciertos componentes sociales:
• Señalización de demarcación económica
• Mojones o límites de términos municipales: en la actividad ganadera trashumante
• Signo de identidad: social, política y económica de los grupos, como trabajo colectivo; referencia de los miembros del grupo.

 

Dentro del Neolítico (4000-2000 a. C), etapa decisiva para el progreso de nuestra civilización, los adelantos culturales del P. Oriente llegaron a través del norte de África o cruzando la Europa centromeridional. Artísticamente puede considerarse la cerámica del Vaso Campaniforme (quizás el primer signo aglutinante de la unidad hispánica), con antecedentes en Oriente y seguidores en toda Europa, pasando por el máximo esplendor del Calcolítico (1.700 a.C) con algunas intrusiones del mundo Campaniforme y terminando en la edad del bronce (1.500-1.200 a.C).

 
El Calcolítico Precampaniforme se ha definido por la presencia de formas cerámicas globulares u ovoides, cuencos y algunas fuentes carenadas o de bordes engrosados y algunos autores los subdividen en dos fases: Neolítico Final/ Calcolítico Inicial (comienzos del III milenio a.C) y Calcolítico Pleno (mitad del III milenio a. C y principios del II). El Calcocolítico Campaniforme (finales del III milenio a. C. y principios del II) estaría caracterizado por la presencia de la cerámica epónima y por el auge de la metalurgía.

 
Bibliografía:

 
• Fabián García, J. Francisco, “El dolmen del prado de las cruces (Bernuy-Salinero, Ávila), Ed. Junta de Castilla y León, 1997

http://www.jfranciscofabian.com/pdf/Dolmen.pdf

 

• Aliaga Almela, Raquel; “El mundo funerario calcolítico de la región de Madrid”, Portal de revistas electrónicas UAM, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Volumen, 34, 2008
https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1182

 

• Wikipedia

 
Links relacionados:

 

• Martínez, A. Jimeno y Moreno, J.J. Fernández; “El dolmen de “El alto de la Tejera (Carrascosa de la Sierra, Soria). El fenómeno megalítico en el alto Duero. Trabajos de Prehistoria 49, 1992

http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/540/529

• BOE 1995
https://www.boe.es/boe/dias/1995/10/02/pdfs/A29066-29067.pdf

 

• Museo de Ávila, dolmen Bernuy-Salinero
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=El%20Prado%20de%20las%20Cruces&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null

Anuncios

Fundación Miguel Litton

09 Viernes Nov 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Centroamérica, Fundación, Miguel Litton, Urología

Presidente       logo miguel litton

El Dr. Litton ha creado una fundación que lleva su nombre para:
– Dar a conocer el proyecto que está realizando
– Implicar a personalidades relevantes de los ámbitos socialesPara afianzar las contribuciones y garantizar la continuidad.

 

 
La Fundación se constituye para continuar la labor de “Las Brigadas Urológicas”, actuando en otros países con menos capacidad de:
– Conocimientos
– Capacidad clínica
– Tecnología médica
– Iniciativas de investigación
– Beneficios sociales: individuales y colectivos; al tener menos desarrollo la especialidad de urología.

 

 
Así el Dr. Miguel Litton con más de 300 urólogos de todas las comunidades autónomas españolas lleva tres décadas realizando con las “Brigadas urológicas” más de 1.800 operaciones. No sólo se realizan las cirugías, sino que también se programan intervenciones quirúrgicas, ciclos de conferencias y jornadas urológicas con especialistas de los países receptores. Tuvieron su inicio en 2006, para operar a personas sin recursos, tras una primera experiencia piloto en Nicaragua se han extendido a otros lugares: Costa Rica, Guatemala y Honduras.

 

 
El objetivo de todas las ediciones es poner los conocimientos y medios necesarios al servicio de las personas que necesitan operaciones urológicas complejas en países de Centro y Sudamérica. Un gran esfuerzo que cambia el futuro de las personas. Además de las intervenciones quirúrgicas, se pretenden afianzar lazos de cooperación con las respectivas Universidades para elaborar programas científicos. Uno de los hitos en este sentido fue la celebración de un Congreso Hispanoamericano de Urología, que tuvo lugar en 1999.

 

 

Links relacionados:

– Fundación Miguel Litton

 

https://drive.google.com/file/d/13tB48BeFsy6jEqqYmj2EV2x0bxwVMkrs/view
http://fundacionmiguellitton.org/la-fundacion/historia/

 

 

cirujia miguel litton

APENDICE
A continuación, el Dr. Litton nos hace un desarrollo histórico de las “Brigadas”

 

 

INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
En Diciembre de 1989 visitamos mi esposa Consuelo y yo por primera vez Nicaragua.
Estábamos invitados por nuestros amigos nicaragüenses, los hermanos César A. Lacayo
y Carlos Reynaldo lacayo al bautizo de la hija de este, que fue todo un acontecimiento
social en el país, después de los duros años de guerra y conflictos políticos y militares.
En la casa de Carlos Reynaldo, conocimos a la entonces candidata por la UNO a la
presidencia de la República Dña. Violeta Barrios de Chamorro. Aprovechando el viaje
pude practicar intervenciones urológicas en el Hospital Público “Lenin Fonseca” de
Managua y de impartir una conferencia urológica en el mismo.

 

 

Las posibilidades de poder practicar cirugías endoscópicas en ese hospital eran nulas por lo que algunos delos pacientes que estaban programados debieron venir a Madrid en donde los intervine de forma gratuita.

 

 

El 24 de abril de 1990, asistimos por segunda vez a Nicaragua, concretamente a la
toma de posesión como presidenta de Doña Violeta Barrios de Chamorro.
Del mismo modo, aproveché esta visita para practicar algunas intervenciones
urológicas y dictar algunas conferencias científicas en el mismo hospital público de
Managua “Lenín Fonseca”.

 

 

El 14 de agosto de ese mismo año 1990, fui nombrado por el gobierno de Dª Violeta
Barros de Chamorro, “Cónsul Honorario de Nicaragua en Madrid, siendo ministro de
relaciones exteriores (RREE) D. Enrique Dreyfus.
A partir de ese momento, ya como cónsul honorario, traté de ayudar, dentro de mis
posibilidades, a ese querido país. Nuevos viajes en 1993, 1994, 1995, 1997. Hasta
entonces estas visitas las hacíamos mi esposa, Consuelo, yo, en algunos casos, dentro
de los días de nuestras vacaciones. Del mismo modo, intervenciones urológicas
endoscópicas (resecciones transuretrales de próstata y de tumores vesicales,
fundamentalmente), y programas científicos, conferencias médicas en el Hospital
“Lenín Fonseca”, y “Berta Calderón”.

 
En diciembre de 1999 organicé el primer Congreso Hispano-Nicaragüense de Urología
en el auditórium del hotel Montelimar (Carazo), e hicimos entrega de material
quirúrgico al servicio de urología del Hospital “Lenín Fonseca”, que fue costeado por
los urólogos españoles participantes, 19 en total de diferentes comunidades
autónomas de España.

 

 

 
INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
A partir del año 2000, junto con el Dr. Cisneros, pudimos realizar cirugías urológicas
más complejas (uretroplastias, cistectomías con derivación urinaria, etc.). Asimismo
organizamos conferencias científicas sobre temas urológicos que nos solicitaban
nuestros colegas nicaragüenses.

 

En junio de 2006 firmé un proyecto de cooperación humanitaria con Nicaragua con la
multinacional farmacéutica IPSEN y en septiembre de ese año organizamos la primera
“brigada urológica piloto” en los hospitales “Lenin Fonseca” de Managua y hospital
“España” de Chinandega. Esta brigada estaba formada por urólogos de reconocido
prestigio de las CCAA de Madrid, Castilla la Mancha, Navarra. El éxito de aquella
primera brigada ha permitido mantenerlas en el tiempo e incrementar su número. Así
mismo TVE nos patrocinó una brigada en 2008 (Programa “Saber Vivir”).

 

 
Resumen de las brigadas efectuadas.
• 2007: 2 brigadas a Nicaragua
• 2008: 3 brigadas a Nicaragua
• 2009: 4 brigadas a Nicaragua
• 2010: 4 brigadas a Nicaragua y 1 a Guatemala
• 2011: 4 brigadas a Nicaragua y 1 piloto a Costa Rica.
• 2012: 5 brigadas a Nicaragua y 1 a Guatemala.
• 2013: 5 brigadas a Nicaragua, 1 a Guatemala y 1 piloto a Honduras
• 2014: 5 Brigadas a Nicaragua.
• 2015: 5 Brigadas a Nicaragua.
• 2016: 1 Brigada urológica a Honduras (Ciudad de Gracias, Lempira)
• 2017: 2 Brigadas a Nicaragua: León-Matagalpa; León.

 

 
INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
Intervenciones que se han realizado en los Hospitales Lenin Fonseca, Salud
Integral y Metropolitano “Vivian Pellas” de Managua, Hospital España de
Chinandega y Hospital Amistad Japón de Granada, en Nicaragua. Hospital San Juan
De Dios, Hospital Rooselvelt y Hospital Centro Militar en Guatemala. Hospital Tony
Facio Castro en Puerto Limón, Costa Rica. Hospitales Choluteca y San
Lorenzo/Valle en Honduras.

 

 

 

En total han sido intervenidos más de 1.800 pacientes, la mayoría de
intervenciones urológicas complejas, algunas técnicas practicadas por 1ª vez en
Nicaragua:
• Prostatectomías radicales de próstata por CaP con abordaje Laparoscópico.
• Nefrectomías radicales por Ca.renal por vía Laparoscópica.
• Tumorectomías renales (Nefrectomías parciales)
• Pieloplastias por vía laparoscópica.
• Nefrectomías simples.
• Cirugías convencionales (Neoplasias Renales, Vesicales, Prostáticas y
Testiculares).
• Uretroplastias por estenosis de uretra (con y sin injertos).
• Cirugía por Litiasis renal coraliforme
• Cirugía renal percutánea
• Pielolitotomías, ureterolitotomías, cistolitotomías.
• Adenomectomías Prostáticas.
• Cirugía anti-incontinencia urinaria femenina
• Resecciones transuretrales de próstata, de neoformaciones vesicales, etc.

 

 
Se han dictado conferencias médicas a los urólogos nicaragüenses de acuerdo a las
solicitudes del servicio de Urología del Hospital Escuela Lenin Fonseca de Managua.
Algunos títulos:
• “Cirugía de la masa residual post-quimioterapia en los tumores de testículo”
• “La adenomectomía laparoscópica”.
• “Manejo del Cáncer renal avanzado: Del empirismo a las bases genéticas”.
• “Tratamiento del cáncer de próstata hormonorresistente”
• “Tratamiento del cáncer de próstata diseminado”
• ”Tratamiento del cáncer de vejiga infiltrante”
• “Envejecimiento, Andropenia y Disfunción eréctil”
• “Incontinencia urinaria femanina y su tratamiento”
• “PSA y Screening en el Cáncer de Próstata”
• “Inicio de programa d extracción renal vía laparoscópica de donante vivo”

 

 

 

INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
• “Experiencia preliminar en vaporización plasmokinética de próstata”
• “Tratamiento percutáneo de litisis renal. Técnica y complicaciones”
• “Traumatismo renal. Diagnóstico y manejo terapéutico”.
• “Laparoscopia ayer, hoy, mañana”
• “Incontinencia urinaria masculina”
• Uso racional de antibióticos en Urología”
• “Manejo de la estenosis de uretra bulbar”
• “Actualidad en trasplantes renales”
• “Aplicación de Láser Holmium en el tratamiento quirúrgico de la HBP”, etc.

 

 

 

Talleres de enseñanza
• Urodinamia
• Suelo Pélvico
Han participado en estas brigadas urólogos españoles de todas las
comunidades autónomas. En total más de 350. Algunos han hecho
donaciones a título individual a los hospitales nicaragüenses de material
quirúrgico (láser de luz fría, ecógrafos, mallas para IUE, etc).

Programas de hermanamientos entre las ciudades españolas y
nicaragüenses.
Hermanamiento entre las ciudades de Jerez de los Caballeros (España) y
Granada (Nicaragua) el 8 de Diciembre de 1.999. Fuimos promotores del
hermanamiento D. Cesar Augusto Lacayo y yo. Firmamos las Actas en la casa de los
Leones de Granada, junto al Alcalde de Jerez de los Caballeros, D. Manuel Calzado
Galván, el cronista de Jerez de los Caballeros, D. Feliciano Correa y la Alcaldesa de
Granada, Dña. Tatiana Raskosky de Chamorro.
Pronuncié la conferencia “Hernando de Soto, co-fundador de la ciudad de
Granada”.
En Octubre de 2.003 se procedió a la confirmación del Hermanamiento
(Granada – Jerez de los C.) con diferentes actividades en la Casa de la Cultura de
Jerez.
Así mismo se inauguró una calle en el municipio de La Bazana (Jerez de los C.)
con el nombre de “Granada de Nicaragua”.

 

 

 
INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
Al día siguiente se organizó un encuentro entre empresarios extremeños y
nicaragüenses presidido por D. Cesar Augusto Lacayo.
En 2001 por intermediación del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de “Las
Rozas” D. Joaquín Revuelta, firmamos un acuerdo para ayuda a Nicaragua, con el
alcalde D. Bonifacio de Santiago. Al año siguiente se efectuó una donación de
28.762 € para la construcción de una cancha de baloncesto en la ciudad de Masaya.
La operación se efectuó a través de la entonces Primera Dama Doña Lila T.
Abaunza de Bolaños (que en paz descanse).
El 6 de Junio de 2.006 firmé como promotor, junto con D. Cesar Augusto Lacayo, en
el Salón de Plenos del Ayuntamiento de “Las Rozas” de Madrid el Acta de
Hermanamiento entre las ciudades de Nindirí, Masaya, Granada y las Rozas de
Madrid, junto con los Alcaldes respectivos, D. Carlos Rommel Aguilera, D. Orlando
Noguera, D. Álvaro Chamorro Mora y D. Bonifacio de Santiago. Se oficializaron
diferentes ayudas a dichos municipios nicaragüenses y diversos proyectos de
cooperación.
Ayudas a Nicaragua periodo 2001-2009, Ayuntamiento de las Rozas
de Madrid.
2001 Manos Unidas (ONG) Apoyo-desarrollo zonas rurales: 5.866 €
2002 Despacho Primera Dama (Doña Lila T. de Bolaños) construcción
cancha de baloncesto en Masaya. 28762 €
2002 Médicos del Mundo (ONG) Campaña prev. Leishmaniosis 20.070 €
2002 Farmacéuticos en Acción (ONG) Ampliac. Cobertura Sanitaria Mujer –
Infancia 12.511 €
2003 Farmacéuticos en Acción (ONG) Ampliac. Cobertura Sanitaria Mujer
– Infancia 10.269 €
2003 Fundación Hijos del Maíz, Ayuda Promoc. Capacidades productivas
de la Mujer 12.796 €
2004 Gobierno de Nicaragua. Asfaltado calles zona marginal. 27.168 €
2004 AIETI Reconstrucción escuela. 4.557 €
2004 Fundación Fabretto, Construcción aulas escolares. 10.587 €NICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
2004 Fundación Hijos del Maíz. Capacitación y promoción laboral madres.
7.268 €
2004 Paz y Solidaridad (ONG) Ayuda mejora alimenticia familias campesinas.
16.517 €
2004 Fundación Mas Vida, Ayuda funcionam. Comedor infantil. 1.810 €
2005 MPDL Desarrollo Integral de la Mujer
2005 Amigos de la tierra. Uso sostenible del agua 34.740 €
2005 Farmacéuticos en acción. Cobertura sanit. mujeres y niños. 15.607€
2005 ACSUR Las Segovias. Programa prevención de desastres. 57.807 €
2005 Fundación Paz y Solidaridad. Mejora seguridad alimentaria. 19.682€
2005 Fundación Hijos del Maíz. Introducción energía eléctrica. 15.524 €
2005 Municipios Hermanados. Varios. 9.000 €
2006 AIETI Prevención violencia intrafamiliar. 14.400 €
2006 Fundación Más Vida. Escolarización niños y niñas. 12.139 €
2006 Municipios Hermanados. Varios. 9.000 €
2007 Municipios Hermanados. Varios. 9.000 €
2008 Infancia sin Fronteras. Proyecto autoabast. Agua potable. 59.705 €
2008 Municipios Hermanados. Varios. 9.000 €
2009 Infancia sin fronteras. Escolarización niños edad escolar. 47.646 €
2009 Fund. Madrid Paz y Solidaridad. Fortalecim. Capacidades productivas.
29.851 €
Total de Donaciones: 667.104€

 

 

 

Proyectos sistema sanitario nicaragüense
En colaboración con el médico español Dr. Félix Miaja, se realizaron
proyectos que permitieron conocer en profundidad la situación de la atención
sanitaria y la situación de los hospitales. En los 5 años (2001 a 2005), estos
proyectos liderados por el Dr. Miaja, permitieron conocer la organización y el
funcionamiento del sistema sanitario nicaragüense.
• Proyecto de Definición de alternativas para la extensión y/o
ampliación de cobertura de los servicios de salud a grupos no
tradicionales del sector informal y trabajadores migratorios rurales,
financiado por el BID. Octubre 2003-Febrero 2004.

 

 

 

INICIOS DE LA BRIGADA MÉDICO-QUIRÚRGICA 2007/2017
• Proyecto de Definición de alternativas para la extensión y/o
ampliación de cobertura de los servicios de salud a grupos no
tradicionales del sector informal y trabajadores migratorios rurales de
Nicaragua, financiado por el BM. Abril 2002 – Agosto 2002.

 

• Proyecto de Definición de Alternativas para la extensión y/o
Ampliación de Cobertura de los Servicios de Salud Previsional del
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, financiado por el BM.
Diciembre 2000 – Marzo 2001.

 

• Desarrollo de las capacidades institucionales para el Diseño e
Implementación de Guías de Práctica Clínica para el modelo de salud
del Seguro Social, Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre
2005.

 

• Estudio sobre la Gestión Empresarial, Análisis de las Alternativas de
Administración de los Costos y la Eficiencia Global de las Empresas
Médicas Previsiones, BID. Octubre 2001 – Enero 2002.

 

• Nicaragua; Definición de alternativas de servicios para solución de
patologías de alta complejidad, BM. Abril 2001 – Julio 2001.

 

Estadísticas del blog

  • 116.172 hits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 106 seguidores

Entradas recientes

  • 2019 year of the periodic table
  • Ensayos clínicos: FDA ¿fin del Documento Electrónico eCTD en favor del Sistema KASA?
  • Resumen entradas Blog en 2018
  • Haciendo cerveza
  • Dolmen Bernuy-Salinero: mirando al pasado
noviembre 2018
S D L M X J V
« Oct   Dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Categorías

Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.