Etiquetas

, , ,

IMG_1021

Desde un sentido antropocéntrico no tienen alma, ni corazón. Con un punto de vista evolutivo y de ecofisiología, hay una filogenética común: células procariotas que dan origen al reino vegetal y animal.

 

Con una homeostais dependiente del entorno; donde el individuo emite respuestas ante los estímulos para mantener un equilibrio constante y su supervivencia; aparecen los “peroxisomas” en el equilibrio químico enzimático.
La inmovilidad ha influido en que desarrollen mecanismos de defensa.

 
A lo largo de su ciclo vital, están expuestas a factores estresantes, que afectan negativamente al crecimiento y productividad:

 

IMG_1028
a) Factores bióticos: por la acción de los seres vivos
– Animales grandes y pequeños
– Plantas
– Insectos
– Bacterias
– Hongos
– Virus

 

 

IMG_1029

b) Factores abióticos: físicos y químicos
– Sequia (estrés hídrico)
– Exceso de sales en el suelo (estrés salino)
– Calor y frío (estrés por temperaturas extremas)
– Luz
– Encharcamiento e inundación (estrés por anaerobiosis)
– CFC, ozono, herbicidas, metales (estrés por contaminantes medioambientales)
– Elementos minerales (estrés nutricional)

 

 

El cambio climático produce una suma de factores de estrés:
– Altas concentraciones de CO2 y de metano
– Estrés térmico
– Sequía
– Elevada radiación ultravioleta
– Cambio de los patrones de lluvia

 
Para defenderse las plantas desarrollan mecanismos como:
– Enrollamiento foliar
– Acumulación de osmóticos:
De alto peso molecular: fructanos, RFOs (oligosacáridos de la familia de la rafinosa)
De bajo peso molecular: prolina, sacarosa y poliaminas
Deshidrinas
– Peroxisomas
– Temperaturas extremas: sintetizan proteínas de defensa frente al calor o al frío
– Grandes radiaciones ultravioleta: producen filtros contra la radiación
– Invasión de patógenos: producen sustancias como el ácido salicílico

 

 

Las distintas fases del estrés son:
a) Alarma
b) Endurecimiento
c) Recuperación
Esto viene condicionado genéticamente, cada planta tiene distinto rango de adaptación a los distintos factores ambientales: temperatura, humedad, precipitación, luz en los que la planta puede crecer.

 

peroxisoma ok

Los peroxisomas orgánulos citoplasmáticos, comunes en forma de vesícula tanto en el reino animal como vegetal contienen enzimas (oxidasas y catalasas), solo se encuentran en células eucarióticas. Contienen enzimas que oxidan aminoácidos ácido úrico utilizando oxigeno molecular con la formación de agua oxigenada

 

RH2 + O2 → R + H2O2

 
Ante estímulos fisiológicos externos pueden aumentar el número y tamaño y volver a su número normal cuando el estímulo desaparece.
Llevan a cabo dos procesos metabólicos importantes para la planta:
– Metabolismo de lípidos
– Protección frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales
Han permanecido como protección de las plantas en ambientes aeróbicos con presencia de oxígeno, y se producen especies reactivas del oxígeno (ROS)

 

Bibliografía:

 

Informe Nacional sobre Biodiversidad
Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente

Haz clic para acceder a informe2016fao_biodiversidad_tcm30-85284.pdf

 

Universidad Autónoma estrés vegetal
https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-de-madrid/fisiologia-vegetal/apuntes/tema-36-estres-vegetal/2436128/view

 

CSIC el estrés vegetal

Haz clic para acceder a prado.pdf

 

ONU Medio ambiente
https://www.unenvironment.org/es/sobre-onu-medio-ambiente
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/

Anuncio publicitario