• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: junio 2019

Ola de calor

29 sábado Jun 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica

≈ 1 comentario

Etiquetas

AEMET, golpe de calor, masa de aire, ola de calor

calor ok

 

Este verano una “ola de calor” está afectando a Europa Occidental y la Península Ibérica. Se produce por una masa de aire caliente proveniente del norte de África, una masa de aire tropical continental:
– Seca
– Cálida
– Con partículas de polvo en suspensión
En los mapas del tiempo las curvas de temperatura se hacen más amplias y estacionarias.

 

Temperatura Extrema Europea OK
Las temperaturas superan la barrera de los 40 grados, suele suceder en España una ola de calor cada 5 años.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define ola de calor como “un periodo de al menos tres días consecutivos en que al menos el 10% de las estaciones meteorológicas registren temperaturas ambientales por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias en los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. La duración de una ola de calor la define como un fenómeno meteorológico y no climático, por lo que no se puede tomar como una prueba de cambio climático».

 
Una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede considerarse una ola de calor en una zona con clima más diferente. Algunas regiones son más propensas a olas de calor que otras. Los climas de tipo mediterráneo presentan una canícula en la que si se producen olas de calor.

 
En la salud, los días de calor intenso obligan fisiológicamente al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal:
– Durante la primera ola de calor: ya que el cuerpo no está acostumbrado
– Cuando continua varios días o si los días y las noches son calientes
– Cuando hay mucha humedad y no hay viento

 

Las canículas severas pueden ocasionar muertes por hipertermia: “golpe de calor”, irritaciones en la piel y calambres.

 

El calor no afecta a todas las personas por igual, las de mayor riesgo son:
a) Personas mayores: más las que viven solas o dependientes
b) Personas enfermas: enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria, renal, neurológica, diabetes…) o medicadas.
c) Facultades mentales disminuidas.
d) Niños menores de 4 años
e) Personas con mucho peso

calor ministerio

Las medidas más sencillas para proteger nuestra salud son:
– Beber agua o líquidos de forma cotidiana
– Permanecer en lugares frescos, a la sombra, en lugares climatizados
– Tomar ducha o baño fresco
– No abrir las ventanas cuando la temperatura exterior es más alta.
– Comidas ligeras: ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos
– Evitar actividades en el exterior en las horas más calurosas
– Usar ropa ligera, color claro; usar sombrero. Calzado fresco.

 

 
Las personas mayores que viven solas, con las facultades mentales disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras, deben ser visitados o controlados al menos una vez al día.
Los niños entre 0 y 4 años, beber mucho líquido. Usar ropa ligera, y no dejarlos en el interior de automóviles solos al sol o con las ventanas cerradas.
Las personas que tienen actividades externas en horas de más intensidad solar: reducir la actividad, protegerse del sol y beber para reponer líquidos y sales (agua, zumos, frutas, gazpacho, bebidas deportivas). Las quemaduras solares deben evitarse estando menos tiempo sea sol y usando cremas de protección.

 
El impacto en la naturaleza de las temperaturas altas:
– Aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire.
– Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores en caso de calor extremo.
– Aumento de consumo de electricidad en el mercado diario de producción en un 24% que lleva a un aumento del precio medio. Dicho aumento del consumo puede ocasionar cortes de suministro, que se pueden paliar mediante el uso de energías alternativas como la energía solar. Olas de calor prolongadas pueden causar disminución del caudal de los ríos, disminuyendo la producción de energía hidroeléctrica.

 

Temperaturas mapa España ok
La península se encuentra en una zona templada, no tiene características climáticas homogéneas al ser zonas de mezcla entre zonas de aire cálido y zonas de aire frío (subtropicales y polares).

 

La descripción del clima de España que hace AEMET, está basada en la clasificación climática de Köppen, para separar los climas templados C y D, se eligió como límite de temperatura media del mes más frío los 0ºC.
En España los climas más comunes son los templados de tipo C, los climas secos (B) tambien son comunes, tanto en las islas Canarias como en buena parte de la península y Baleares. Los climas templados fríos de tipo D se dan únicamente en zonas montañosas.La temperatura media estimada sobre España en el periodo 1981-2010 se sitúa en 15º.

 

En la desigual distribución de estas temperaturas medias inciden varios factores:
– Influencia del mar que suaviza las temperaturas, conforme nos alejamos de la costa se endurecen: la meseta Norte es más fría que la Sur (la Norte cerrada por macizos montañosos y la Sur influida por el Atlántico).

 

– La latitud: cuanto mayor sea la latitud menor será la temperatura media. Los lugares más cálidos de España están situados en las islas Canarias, que conforman los territorios españoles de menor latitud.

 
– La altitud: a mayor altitud hace más frío, en una relación de 0,65ºC por cada 100 m de subida.

 

Circulación Global Tierra OK
El concepto de “masas de aire” se refiere a grandes cuerpos de aire en movimiento. Es necesario que sea muy extensa y que mantenga cierto grado de uniformidad bajo el punto de vista térmico, así como que la masa de aire permanezca estacionaria durante algun tiempo. Las zonas terrestres donde se dan esas circunstancias se llaman “regiones fuertes de masas de aire”. Las propiedades físicas del aire de la masa son modificadas al principio en la base y más tarde en altura debido a los movimientos verticales. Al final las masas de aire entran en movimiento, y empiezan a viajar llevando con ellas las propiedades adquiridas. Manteniendo su identidad a kilómetros de distancia de su lugar de origen.

 

En la Península Ibérica, las masas de aire más importantes que con relativa frecuencia invaden son:

 
MASAS FRÍAS:
– Marítimas: Océano ártico, Groenlandia, Norte de Canadá
– Continentales: Rusia, Siberia

 
MASAS CALIDAS
– Marítimas: Atlántico subtropical, Atlántico tropical
– Continentales: Norte de África.

 

 

La masa “continental tropical”, se puede presentar en todo el año, pero en verano es cuando cobra más entidad: sequedad del aire, muy caliente y efecto calima. El resto del año, las masas del aire que vienen del continente africano proceden del Atlántico, y no están el tiempo suficiente encima del continente africano para adquirir el carácter continental.

 
La clasificación climática de Köppen fue creada por el científico y meteorólogo Wladimir Peter Köpper, es una clasificación climática natural mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
A: tropical o macrotérmico
B: seco
BS: semiárido
BW: árido
C: templado o mesotérmico
D: continental (invierno gélido)
E: frio o microtérmico
F: gélido
T: tundra
a: subtropical
b: templado
c: subpolar
d: fuerte
f, m: húmedo o lluvioso
w: invierno seco
s: verano seco

Ejemplos: Csa: mediterráneo; Dfa: continental sin estación seca

 
Bibliografía:

 

OMS Cambio climático y salud
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-climático-y-salud

 

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
https://www.mscbs.gob.es/va/profesionales/saludPublica/prevPromocion/calor.htm

 

El tiempo en España, METEOSAT
https://www.meteosat.com/tiempo/alertas/

 

AEMET, asociación española de meteorología
http://www.aemet.es/es/portada

 

Instituto Nacional de Meteorología
https://web.archive.org/web/20060826144703/http:/www.inm.es/web/infmet/avi/pr/conavi_c.php

 

Inocencio Font Tullot; “Climatología de España y Portugal”, Ed. Univ. De Salamanca; 2002

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

El Brexit farmacéutico

22 sábado Jun 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMPS, Brexit, Pharma, TFUE

Unión europea

 

El 14 de noviembre la Unión Europea y Reino Unido alcanzaron un acuerdo de retirada que establece las condiciones de una salida ordenada, pendiente de ratificarse por el Parlamento británico como por el Consejo europeo y el Parlamento Europeo.
Hay un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020, se hará efectivo el 29 de marzo del 2019. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea está amparada en el Art. 50 del Tratado de la Unión Europea, a través del cual un Estado miembro puede salir de forma voluntaria, durante el transcurso de dos años de negociaciones.

 
Los acuerdos conseguidos a lo largo del tiempo pueden desaparecer:
– La posibilidad de ir a trabajar allí sin la necesidad de un visado
– Ser beneficiario de una asistencia gratuita en un centro de salud
– La garantía de reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos emitidos en los diferentes Estados miembros.

European_Commission ok
Estos efectos varían según el tipo de acuerdo al que se llegue con la Unión Europa durante estos dos años.
Una de las preocupaciones es el riesgo que puede suponer este proceso en relación al acceso a los medicamentos: los plazos de los procedimientos serán importantes tanto para cuando dejen de estar autorizados en el Reino Unido como a los procesos de registro en este país.

 
La repercusión sobre la investigación puede afectar a los proyectos en los que participa Reino Unido que se realizan con fondos de la Unión Europea. La validez de los títulos españoles no se vería afectado ante la salida, ya que no implica la salida del Espacio Europeo de Educación Superior; al aplicarse los artículos 26 y 53 del Tratado de Funcionamiento de la Unión europea (TFUE), los títulos y estudios de los recién graduados en farmacia mantendrán su validez y homologación en Gran Bretaña como hasta este momento.

 
En cuanto al aspecto laboral, si se firma un acuerdo de asociación o libre comercio, no se aplicarán los reglamentos comunitarios reguladores de los Sistemas de Seguridad Social, haciendo que tanto los ciudadanos europeos como británicos perderán la cotización en el extranjero porque se perdería el derecho a la prestación y la libre circulación de trabajadores desaparecería teniendo que pedir un visado y permiso de trabajo específico.

 
Un cambio en la Seguridad Social, produciría un incremento en los costes de aseguramiento sanitario debido a la aparición de nuevos gastos de intermediación y, tanto los ciudadanos europeos como los británicos tendrían que pagar sus gastos médicos al dejar de gozar de cobertura sanitaria europea.

 
En el terreno económico el Brexit implicará un ajuste de urgencia de 38.000 millones de euros.

 

AEMPS OK

Recomendaciones de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios):
– Las empresas distribuidoras que van a importar productos procedentes del Reino Unido deberán de solicitar previamente una licencia de importación a la AEMPS.

 

– Las empresas españolas designadas como Representantes autorizados por parte de un fabricante de productos sanitarios de clase I o a medida del Reino Unido o de un tercer país, deberán de comunicar sus datos y los productos al Registro de Responsables de la AEMPS.
– Las empresas que comercialicen productos sanitarios en España que como consecuencia del brexit hayan sufrido una modificación en sus certificados de marcado CE o en sus etiquetados y/o instrucciones de uso, deberán de actualizar sus comunicaciones de comercialización realizadas a la AEMPS a través de CCPS.

 

– En cuanto a los productos, los fabricantes españoles que fabriquen productos que estén certificados por un ON del Reino Unido deberán solicitar un nuevo certificado o la transferencia a un ON de la UE27 antes de la fecha del brexit y deberán de modificar los documentos acreditativos de la conformidad y los etiquetados de los productos.

 

ON: organismo notificador.
Entidades que comprueban que el producto sanitario, cumple los requisitos esenciales que le son de aplicación y los procedimientos de fabricación. Emite los certificados y los procedimientos de fabricación. Emite los certificados correspondientes, con una validez de 5 años, prorrogables cada 5. En España el Organismo Notificador es la AEMPS, cuyo número de identificación es 0318.

marcado CE ok

Marcado CE
Es para productos sanitarios en Europa, es la declaración del fabricante de Productos Sanitarios de que un producto cumple los requisitos esenciales de todas las Directrices Europeas y es un requisito legal para comercializar un producto.

 

CCPs: certificados complementarios de protección
Título de propiedad intelectual que extiende por un máximo de 5 años la protección otorgada a una patente o a un ingrediente activo o combinación de ingredientes activos que forman parte de un producto farmacéutico.

 

 

Bibliografía:

 

• AEMPS Productos sanitarios en relación al Brexit
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/industria/2019/NI-PS_8-2019-Brexit.htm

 
• AEMPS Plan estratégico 2019-2022

Haz clic para acceder a Plan-estrategico-2019-2022.pdf

 
• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: Brexit
http://www.comercio.gob.es/es-ES/brexit/Paginas/Introduccion.aspx

 
• Comisión Europea: propiedad intelectual de productos farmacéuticos

Regulation (EU) 2019/933 amending Regulation (EC) No 469/2009 concerning the supplementary protection certificate for medicinal products


–

August Kekulé: “Teoría de estructura química”

08 sábado Jun 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

benceno, Estructura Química, Kekulé, Química Orgánica

Sello Kekule

Fue un químico orgánico alemán del siglo XIX, el más importante por su aportación para el desarrollo de la Química Orgánica y la Química de los Hidrocarburos Aromáticos con su Teoría de la Estructura Química (1857-1858). El estudio de compuestos aromáticos se encontraba en sus inicios y no se conocía la estructura del benceno. Se sabía que tenía seis átomos de carbono C6H6, pero el comportamiento no coincidía con una estructura lineal con las extremidades abiertas.

 

 

La introducción en 1849 de la destilación fraccionada y la industria petrolífera y del alquitrán de hulla propició desarrollo de compuestos químicos del benceno. La teoría estructural a principios del siglo XIX sufrió una reorganización: Kekulé estableció en 1865 la estructura del benceno y transformó tres cuartas partes de la química orgánica moderna son directa o indirectamente producto de la “teoría del benceno”: indicaba que la estructura contiene un anillo de átomos de carbono de seis miembros con
enlaces simples y dobles alternados.

Ouroboros-benzene.svg

 

Durante un sueño vio una serpiente, al morderse su propia cola y cuando se despertó, se dio cuenta de que la molécula del benceno no tenía una estructura abierta sino cerrada. La Teoría de la Estructura Química, se basa en el concepto de valencia y fue quien introdujo la tetravalencia del carbono en 1857 y su capacidad para formar cadenas de átomos en 1858. Esta forma de entender la estructura de los compuestos dio un paso de gigante a la química orgánica. En 1861 publicó el primer tratado sobre química de compuestos de carbono: “Lehrbuch der organischen Chemie”.

 

 

Se basaba en evidencias para argumentar la estructura propuesta:
– un isómero en los monoderivados del benceno
– tres isómeros den los diderivados

 

benzene

El anillo simétrico de Kekule explicaba estos hechos: anillo de seis átomos de carbono unidos por enlaces sencillos y dobles alternados, con una insaturación alta.

 

 

• Enciclopedia Britanica
https://www.britannica.com/search?query=kekule

 

• William H. Brock; “Historia de la química”; Ed. Alianza; 1998 Madrid

 

• East Anglia School of Chemistry
https://www.uea.ac.uk/chemistry

 

• Francis Japp conferencia conmemorativa Kekulé
https://pubs.rsc.org/-/content/articlelanding/1898/ct/ct8987300097/unauth#!divAbstract

 

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
junio 2019
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2019
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...