• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: cambio climático

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

Anuncio publicitario

Cumbre climática en Glasgow Cop26

31 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMET, cambio climático, Cop26, Glasgow, IEA, OMM

El «cambio climático» es la variación global del clima de la Tierra.

Esta variación se debe:
a) causas naturales
b) la acción del hombre
Esto afecta a todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.. durante diferentes periodos de tiempo.

El clima es algo dinámico, consecuencia de la energía que la Tierra recibe del Sol, formándose un «sistema climático» con los intercambios de energía entre las diferentes partes que forman el sistema:

  • Hidrosfera: océanos, mares, lagos, etc…
  • Litosfera: corteza sólida de los continentes
  • Biosfera: los seres vivos
  • Criosfera: hielos que cubren parte de los océanos y continentes
    Se usan valores medios y de dispersión en los intercambios energéticos del Sistema Climático.

a) causas naturales: han cambiado el clima de la Tierra manchas solares, movimiento de las placas tectónicas, actividad volcánica, impactos de asteroides y movimientos terrestres. Enormes cantidades de gases también se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el «efecto invernadero» y el «calentamiento global«.


b) la acción del hombre: los seres humanos influyen cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra con la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques. El principal motor dle cambio climático es el «efecto invernadero»: gases de la atmósfera terrestre que retienen el calor del sol e impiden que escape al espacio, provocando calentamiento global.

Debido a la actividad humana, las concentraciones de algunos de estos gases están aumentando en la atmósfera:

  • dióxido de carbono (CO2)
  • metano
  • óxido nitroso
  • gases fluorados
    El CO2 producido por la actividad humana es le principal responsable del calentamiento global. En 2020, su concentración en la atmósfera ha aumentado un 48% por encima de su nivel preindustrial (antes de 1750).

La Cumbre reunirá a representantes de los Ministerios de Energía y Clima de más de 40 países.
La AIE (Asociaciòn Internacional de la Energía) en su cumbre de Transiciones de Energía Limpia de 2020 ha elaborado cinco paneles con videos, (los videos archivados de todos los paneles se enumeran a continuación):
Lista de reproducción de panel completo


https://www.youtube.com/playlist?list=PL2_s0lyLynIRVIknPk6jE_G9i5zbqaYSO


Panel 1: Garantizar transiciones centradas en las personas
Panel 2: Catalización de la implementación a corto plazo
Panel 3: Aceleración de la tecnología y la innovación en sectores clave
Panel 4: Movilización de inversiones en energías limpias
Panel 5: Generar confianza en que los compromisos se cumplirán


Muchos gobiernos miembros de la AIE apoyaron los siete principios clave presentados en la Cumbre para guiar la implementación de los compromisos netos cero( Net Zero, Cero Neto o neutralidad de carbono, lograr emisiones netas de gases de origen fósil, en términos de dióxido de carbono equivalente respecto a su potencial de calentamiento global).

  • colaboración tecnológica
  • intercambio de mejores prácticas
  • seguimiento de inversiones
  • garantizar transiciones centradas en las personas
  • integración de la seguridad energética y la asequibilidad en planes cero neto

La erupción de Cumbre Vieja no parece que vaya a tener una repercusión apreciable en el clima del planeta. Entre los gases emitidos por los volcanes están el vapor de agua y el CO2. A nivel ecológico es una situación puntual y local.

El cambio climático tiene un impacto sobre la salud y el bienestar en forma global: se pueden producir efectos psicológicos relacionados con el clima, las altas temperaturas, desastres naturales y enfermedades infecciosas emergentes.

Bibliografía:

ONU: «Convención marco sobre cambio climático»
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU: «Conferencia sobre el cambio climático en Glasgow«
https://unfccc.int/es/process-and-meetings/conferences/conferencia-sobre-el-cambio-climatico-en-glasgow

Comisión Europea: «Causas del cambio climático»
https://ec.europa.eu/clima/climate-change/causes-climate-change_es

Glasgow: Cop26
https://ukcop26.org/

Bonéd Pérez, Miguel; «La Historia del Clima», Meteored
https://www.tiempo.com/ram/2424/la-historia-del-clima/

Alonso Oroza, Sergio; «Cambio de Clima en el planeta Tierrra», BBVA.Openmind
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/cambio-de-clima-en-el-planeta-tierra/

OPS (Organización Panamericana de la Salud); «Cambio climático y salud»
https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

IEA (International Energy Agency)
https://www.iea.org/

AEMET (Agencia Española de Meterología), «Efectos del cambio climático en España»
http://www.aemet.es/es/noticias/2019/03/Efectos_del_cambio_climatico_en_espanha

OMM (Organización Meteorológica Mundial), «Informe sobre el cambio climático»
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-un-nuevo-informe-sobre-el-clima

Cop25 compromisos

12 jueves Dic 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio climático, cero emisiones, Cop25, innovaspain

Cop25 blog 1

Después de dos semanas de reuniones en la “Cumbre del cambio climático” celebrada en Madrid, donde han participado medio centenar de jefes de Estado y responsables de organismos internacionales con delegaciones de 200 países; se han fijado objetivos ambiciosos:
– Presentación de una ley para hacer irreversible la neutralidad climática en la UE
– Un plan de inversiones de un billón de euros para la próxima década
– Se abordaron diversas cuestiones importantes para la labor de la OMS en relación con el cambio climático y la salud humana.

 
Se abordó desde la COP25 y la OMS “el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático”, la financiación internacional y la creación de fondos de para los países menos avanzados (PMA).

 
La quema de combustibles fósiles es la principal causa del cambio climático y es una de las principales fuentes de contaminación del aire. La introducción de soluciones de transporte como la bicicleta, ayudarán a promover la actividad física y a prevenir enfermedades como: la diabetes, el cáncer y las cardiopatías.

 

Innovaspain
https://www.innovaspain.com/cop25/
#COP25Madrid #tiempodeactuar

 

Cop25 blog 3
Datos y figuras del Ministerio para la transición ecológica MITECO (proceden del IPCC)
Diciembre 2018

 

El informe Especial del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) http://ipcc.ch/report/sr15/
es el punto de partida que proporciona información objetiva del estado actual de conocimientos sobre el cambio climático:

 

La Tierra proporciona recursos para la civilización humana: alimentos, agua, etc… el aumento de la población y del consumo de alimentos a incrementado la utilización de las tierras y los recursos hídricos causando erosión del suelo y la degradación de la tierra.

 

Cop25 blog 4

Mapa con indicadores del estado de la sequía, 2017. MITECO.

El cambio climático afecta a la tierra y su uso. Desde el periodo preindustrial (1850-1900), el aumento de la temperatura sobre la tierra emergida ha sido casi el doble que el aumento de la temperatura media global (tierra emergida y océanos)

 

Cop25 blog 5
El calentamiento global en 2017 ha alcanzado un aumento de 1º sobre el nivel preindustrial, aumentando un 0,2ºC por década debido a las emisiones de gases con efecto invernadero. Se alcanzará un aumento de 1, 5º alrededor de 20

 

 

Los océanos ocupan alrededor del 71% de la superficie terrestre y contiene el 97% del agua de la Tierra, la criosfera es la parte cubierta por hielo es un 10% de la superficie de la Tierra en forma de glaciares y mantos de hielo.
Las comunidades humanas que viven en la costa son vulnerables ante los cambios en los océanos y la criosfera, a través del intercambio global del agua, energía y carbono.
Se prevé una tendencia de pérdida de masa de los glaciares en la criosfera, con deshielo del permafrost causando elevadas emisiones de gases de efecto invernadero; con la disminución del oxígeno disuelto en el océano.

Cop25 blog 7
El nivel del mar continuará subiendo con consiguientes impactos en las comunidades costeras.

Cop25 blog 8
Objetivos de Desarrollo Sostenible

En septiembre de 2015 en Nueva York, en la 70ª Asamblea General de la ONU, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constituyen la Agenda 2030. Los 17 objetivos:

Cop25 blog 9

Cop25 blog 10

En la cumbre los colectivos jóvenes pidieron formar parte de las tomas de decisiones sobre la crisis climática: “Juventud liberando el cambio”, se ha contado con la presencia:
– Fridays for Future
– Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE)
– Plan Internacional

 

Se abordaron cuestiones relacionadas con la OMS y el cambio climático, participando activamente en el proceso de la CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
En la COP25 la OMS presentó compromisos relacionados con la salud, los gobiernos abarcan una población de 1.000 millones de personas, se han suscrito compromisos que obligan a proporcionar “aire limpio a sus ciudadanos”. Y se está empezando a lograr el apoyo financiero dirigido a aumentar la inversión en calidad del aire “Clear Air Fund”, realizando una reducción de la contaminación atmosférica para alcanzar los objetivos del Acuerdo de Paris que permitirá salvar anualmente cerca de un millón de vidas en todo el mundo en 2050.

 

Cop25
https://www.cop25.cl/#/

Cop25 blog 2

 

¿Producen los eructos de las vacas cambio climático?

13 martes Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

APE, cambio climático, carne, FAO, ganadería, ganado vacuno, GEI gases efecto invernadero

vacas ok.jpg

 

El cambio climático en el planeta esta aumentado, se argumenta que la producción de carne está produciendo más “efecto invernadero” que todos los coches.
Según la FAO, en EE. UU las emisiones de gases con efecto invernadero han disminuido un 11,3% desde 1961, pero la producción de carne procedente de la ganadería se ha duplicado. La demanda de carne procedente de la ganadería se ha multiplicado en los países emergentes y en vías de desarrollo, con Oriente Medio, el norte de África y el sudeste asiático a la cabeza.

Emisiones metano por especies ok

 

Intensidad de emisiones por producto ok
El punto de partida debe de situarse en hechos amparados por la ciencia. El 77% de los animales que se producen para la alimentación en el mundo son el pollo y el cerdo y el 22% el vacuno. Cada especie contribuye al cambio climático de manera diferente:
– Los rumiantes, poligástricos (estómago dividido en cuatro compartimentos- vacas, cabras, ovejas) con la emisión de gas metano.
– Los monogástricos (cerdos, aves, caballos, conejos, peces) con la de óxido nitroso y de CO2.

 

Estómagorumiantes ok
El metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces mayor que el CO2 y dura en la atmósfera diez años. Pero el CO2 y el óxido nitroso duran más de 100 años.
De todas formas, hay que replantearse que la sociedad consume mucha proteína animal y que hay que bajar el consumo. En unas partes del mundo es imperativo reducir el consumo de proteína animal y otras partes la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una lista baja de proteínas.

 

 

Según la APE (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), las principales fuentes de emisión de GEI (gases de efecto invernadero) durante el 2016 fueron:
– La producción eléctrica 28%
– El transporte 28%
– La industria 22%
– La agricultura y la ganadería 9% (la ganadería 3,9%)

 

 

En 2006, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ganadería producía un 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta.

 

 

El error está en que la FAO llevó a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, teniendo en cuenta los factores asociados a la producción de carne:
– Emisiones generadas por la elaboración de fertilizantes
– La conversión de bosques en pastos
– Cultivo de pienso
– Emisiones provenientes de los animales (eructos y deposiciones) desde su nacimiento hasta su muerte.
Estudios recientes llevados a cabo por Frank M. Mitloehner de la Universidad de California, en Davis: demuestran que, si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un 2,6%.

 

 

Efectos positivos del ganado rumiante en la población:
a) Los cambios genéticos, tecnológicos y de gestión que se han llevado a cabo en la agricultura y ganadería de Estados Unidos han producido una gestión ganadera más eficiente.
b) Los humanos necesitamos micro y macronutrientes procedentes de la carne.
c) La celulosa aporta energía que solo se libera mediante la digestión de los rumiantes (vacas, ovejas)
d) El 70% de las tierras agrícolas son “dehesas” que solo puede ser aprovechada por ganado rumiante.
e) Los nutrientes para una población con un crecimiento exponencial (9.800 millones en 2050) solo pueden ser aportados a gran escala mediante el consumo de carne.
f) La ganadería es una fuente de ingresos de millones de personas en todo el mundo.

 
Según los diferentes tipos de dietas; hay diferente impacto ambiental: desde las basadas en pescados, la flexiteriana (consumo bajo de proteína animal), las vegetarianas, la mediterránea (la mediterránea tiene impactos muy buenos en la reducción del CO2 y en la salud).
En 2015 el consumo de carne anual per cápita:
– en los países de economías estables: 92 kilos
– en Oriente Medio y en el norte de África: 24 kilos
– en el sudeste asiático: 18 kilos

 

Países de economías estables como EE. UU deberán adoptar medidas sostenibles para la cría del ganado, si se reduce en algunas partes del mundo el consumo de carne se reducen las emisiones de efecto invernadero, pero hay partes del planeta donde la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una dieta baja en proteínas.

 

En Estados Unidos hay desiertos alimentarios “ambiente obesogénico”: áreas pobres en las que no se encuentran frutas y verduras, solo fastfood.
Existe la posibilidad de que Bruselas grave la producción agroganadera: con un impuesto a la leche y la carne europea, para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ciclo del carbono

Principales gases con efecto invernadero:

 

A los gases que atrapan calor en la atmósfera se les llama “gases de efecto invernadero” GEI, las formas de eliminación de los principales gases.

 

– Dióxido de carbono (CO2): procede de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles.
– Metano (CH4): se emite en la producción de carbón, gas natural y petróleo. Prácticas ganaderas y agrícolas, descomposición de residuos orgánicos.
– Óxido nitroso (N2O): actividades agrícolas e industriales, combustibles fósiles y residuos.
– Gases fluorados: hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre y trifluoruro de nitrógeno.

 

 

“La concentración” es la cantidad de un gas específico en el aire. Las concentraciones más altas generan más efecto invernadero (se mide partes por millón, partes por mil millones y partes por mil billones).

 

Estos gases pueden permanecer durante diferentes periodos de tiempo, desde unos pocos años hasta miles.

 

Para cada gas se ha calculado el efecto invernadero: Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential, GWP) (capacidad de calentar la atmósfera y tiempo promedio que permanece); los que tienen más alto GWP tienen más efecto.
Bibliografía:

 

• National Geographic El eructo de las vacas y el medio ambiente
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/07/eliminar-eructos-metano-vacas-cria-selectiva

 
• EPA Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Las vacas y efecto invernadero
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/descripcion-general-de-los-gases-de-efecto-invernadero

 
• FAO Emisiones ambientales de animales de granja
http://www.fao.org/gleam/results/es/

Haz clic para acceder a a-i4260s.PDF

 
• Frank M. Mitloehner; “Yes, eating meat affects the environment, but cows are not killing the climate”, The Conversation; 2018
https://theconversation.com/yes-eating-meat-affects-the-environment-but-cows-are-not-killing-the-climate-94968

 
• Frank M. Mitloehner; “Livestock´s Long Shadow”, ACS Chemistry for life; 2010
https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2010/march/eating-less-meat-and-dairy-products-wont-have-major-impact-on-global-warming.html

 
• Maurice E. Pitesky, Kimberly R. Stackhouse& Frank M. Mitloehner; “Clearing the air: Livestock´s contribution to climate change” 239 th National Meeting of the American Chemical Society; Advances in Agronomy, Elsevier; 2009

Haz clic para acceder a PiteskyClearingAir.pdf

 
• Bonilla Cárdenas, Jorge Armando & Lemus Flores, Clemente; “Enteric methane emission by ruminants and its contribution to global climate change”, Revista Mexicana de ciencias pecuarias, 2007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000200006

¿Sienten las plantas?

17 viernes May 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio climático, estrés abiótico, estrés biótico, peroxisomas

IMG_1021

Desde un sentido antropocéntrico no tienen alma, ni corazón. Con un punto de vista evolutivo y de ecofisiología, hay una filogenética común: células procariotas que dan origen al reino vegetal y animal.

 

Con una homeostais dependiente del entorno; donde el individuo emite respuestas ante los estímulos para mantener un equilibrio constante y su supervivencia; aparecen los “peroxisomas” en el equilibrio químico enzimático.
La inmovilidad ha influido en que desarrollen mecanismos de defensa.

 
A lo largo de su ciclo vital, están expuestas a factores estresantes, que afectan negativamente al crecimiento y productividad:

 

IMG_1028
a) Factores bióticos: por la acción de los seres vivos
– Animales grandes y pequeños
– Plantas
– Insectos
– Bacterias
– Hongos
– Virus

 

 

IMG_1029

b) Factores abióticos: físicos y químicos
– Sequia (estrés hídrico)
– Exceso de sales en el suelo (estrés salino)
– Calor y frío (estrés por temperaturas extremas)
– Luz
– Encharcamiento e inundación (estrés por anaerobiosis)
– CFC, ozono, herbicidas, metales (estrés por contaminantes medioambientales)
– Elementos minerales (estrés nutricional)

 

 

El cambio climático produce una suma de factores de estrés:
– Altas concentraciones de CO2 y de metano
– Estrés térmico
– Sequía
– Elevada radiación ultravioleta
– Cambio de los patrones de lluvia

 
Para defenderse las plantas desarrollan mecanismos como:
– Enrollamiento foliar
– Acumulación de osmóticos:
De alto peso molecular: fructanos, RFOs (oligosacáridos de la familia de la rafinosa)
De bajo peso molecular: prolina, sacarosa y poliaminas
Deshidrinas
– Peroxisomas
– Temperaturas extremas: sintetizan proteínas de defensa frente al calor o al frío
– Grandes radiaciones ultravioleta: producen filtros contra la radiación
– Invasión de patógenos: producen sustancias como el ácido salicílico

 

 

Las distintas fases del estrés son:
a) Alarma
b) Endurecimiento
c) Recuperación
Esto viene condicionado genéticamente, cada planta tiene distinto rango de adaptación a los distintos factores ambientales: temperatura, humedad, precipitación, luz en los que la planta puede crecer.

 

peroxisoma ok

Los peroxisomas orgánulos citoplasmáticos, comunes en forma de vesícula tanto en el reino animal como vegetal contienen enzimas (oxidasas y catalasas), solo se encuentran en células eucarióticas. Contienen enzimas que oxidan aminoácidos ácido úrico utilizando oxigeno molecular con la formación de agua oxigenada

 

RH2 + O2 → R + H2O2

 
Ante estímulos fisiológicos externos pueden aumentar el número y tamaño y volver a su número normal cuando el estímulo desaparece.
Llevan a cabo dos procesos metabólicos importantes para la planta:
– Metabolismo de lípidos
– Protección frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales
Han permanecido como protección de las plantas en ambientes aeróbicos con presencia de oxígeno, y se producen especies reactivas del oxígeno (ROS)

 

Bibliografía:

 

• Informe Nacional sobre Biodiversidad
Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente

Haz clic para acceder a informe2016fao_biodiversidad_tcm30-85284.pdf

 

• Universidad Autónoma estrés vegetal
https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-de-madrid/fisiologia-vegetal/apuntes/tema-36-estres-vegetal/2436128/view

 

• CSIC el estrés vegetal

Haz clic para acceder a prado.pdf

 

• ONU Medio ambiente
https://www.unenvironment.org/es/sobre-onu-medio-ambiente
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/

Cumbre del Clima 2015: París (COP21)

04 viernes Dic 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calentamiento, cambio climático, deforestación, efecto invernadero, Jefe Seattle, primera proclama ecológica

paris

Desde el lunes 30 de noviembre hasta el viernes 11 de diciembre 150 jefes de Estado y de Gobierno  de 195 países , intentaran buscar un acuerdo para evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados a finales de siglo, debido a actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles.

Una nueva cumbre que se celebra desde 1992, para tratar de tomar medidas para hacer un plan práctico. COP21 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático).

Los modelos informáticos predicen que los gases capaces de retener calor que se han lanzado a la atmósfera durante los últimos doscientos años harán que la temperatura media mundial suba entre uno y cuatro grados Celsius en los próximos 50 a 75 años.  Lo observado concuerda con el “efecto invernadero”, otros factores desde erupciones volcánicas hasta las corrientes oceánicas, influyen en el clima y lo enmascaran. Es posible que el efecto invernadero sea más intenso de lo que los modelos indican y haya sido en parte compensado por variaciones climáticas naturales o por otras actividades humanas.

El dióxido de carbono que se genera tiene un efecto invernadero, atrapa el calor en la superficie del planeta:

  • 2ºC se consideran un calentamiento global peligroso
  • Desde la Revolución Industrial han subido un 30% los niveles de CO2
  • Un 4% ha retrocedido el hielo en el Ártico
  • Sufrimos últimamente años cálidos
  • 2014 ha alcanzado récord histórico de acumulación de gases de efecto invernadero
  • La agricultura, la deforestación y los usos del suelo son responsables del 24% de las emisiones globales.

 

El objetivo es:

  • reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 y un 60% en 2040 (respecto a 1990).
  • Limitar el aumento de la temperatura global menos de 2ºC

 

 

El principal problema es que los países en desarrollo necesitan seguir quemando petróleo y carbón hasta que terminen con su subdesarrollo, y los países desarrollados han usado sin restricciones los combustibles fósiles durante dos siglos. Hay que buscar un equilibrio de los países entre la necesidad y el derecho.

 

 

Para los pueblos indígenas los bosques son todo: su centro comercial, su hospital, su hogar. Se ven reducidos por actividades petroleras o grandes infraestructuras. Dejando una “huella” con la tala de árboles. Cada año se pierden 12 millones de hectáreas, dependen de los bosques 1.000 millones de personas en el planeta y se incrementa así un 11% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La Primera Proclama Ecológica conocida en el mundo fue realizada por el Jefe Seattle de la tribu Swamish, habitantes entonces de los territorios del noroeste americano:

 

ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA EL SOBREVIVIR

El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras.

El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad.

Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe en Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables, como las estrellas.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo? ¿El calor de la tierra? Esa idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podrías comprárnoslos a nosotros? Lo decidiremos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para este pueblo.

Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta la memoria del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta bella tierra, porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra, y ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra, y ella es parte nuestra. Las fragantes flores son nuestras hermanas: el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, la savia de la pradera, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por eso, cuando el Gran Jefe en Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre, y nosotros seremos sus hijos. Por eso, consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Más ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sangradas, y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son, y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos, habla de acontecimientos y recuerdos en la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que darías a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro, porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano, sino su enemigo. Cuando la ha conquistado, la abandona y sigue su camino.

Deja detrás de él la sepultura de sus padres sin que le importe. Olvida la sepultura de sus padres y el derecho de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el Cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fueran corderos y cuentas de vidrios. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras de sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es distinta de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler la vista del hombre de piel roja. Pero quizás sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el rozar de las alas de un insecto.

Pero quizás sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar a los oídos. Y ¿qué clase de vida es cuando el hombre es incapaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de la rana alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cara del lago y el olor del mismo viento, purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor.

Más, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas como sagradas, un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre la pradera, abandonados allí por el hombre blanco, que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red, se lo hará así mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Quizás seamos hermanos después de todo. Lo veremos.

Sabemos algo que el hombre blanco quizás descubra algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueños de Él, tal como deseáis ser dueños de nuestras tierras, pero no podréis serlo. El es el Dios de la Humanidad, y su compasión es igual para el hombre de piel roja que para el hombre blanco. Esta Tierra es preciosa para Él, y causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche, sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes

 

 

 

 

Links relacionados:

 

 

  • Cumbres de la Naciones Unidas sobre “el cambio climático”

               http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf

  • Convenciones de las Naciones Unidas para “el cambio climático” 

               http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php 

 

  • Organismos relacionados con “el cambio climático” 

http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/organismos-y-organizaciones/

 

 

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...