Desde los inicios de la humanidad la imagen ha sido portadora de información, ya en las pinturas rupestres los seres prehistóricos representaban escenas de animales y personas en las cavernas y rocas.
El proceso de la comunicación básicamente utiliza esa imagen con contenido o mensaje en los canales desde el emisor al receptor, captándola nuestra retina y pasando a través del nervio óptico a nuestro cerebro donde se interpreta. El sistema visual en cada animal ha evolucionado filogenéticamente, y luego ha añadido el aprendizaje ontogenéticamente de un modo específico, adaptándose en cada nicho ecológico al color y la luminiscencia, para realizar su supervivencia de una manera eficaz.
En la época actual como individuos de empresa somos imagen, identidad, que refleja la pertenencia a un grupo, a una forma de ser. Existe una comunicación de una imagen interna y externa: como equipo y ante la sociedad y los clientes siendo portadores de un contenido que forma parte de la cultura de empresa.
Existe una forma complementaria a la verbal una comunicación no verbal donde nuestra imagen esta transmitiendo información visual con cada una de nuestras miradas, cada gesto, cada postura.
La comunicación es un proceso, necesita de un contenido/mensaje y su intercambio de información entre dos partes.
Los elementos de la comunicación son:
Emisor: quien emite el mensaje
Receptor: quien recibe el mensaje
Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje
Mensaje: lo que se quiere transmitir.
Contexto: entorno donde se lleva a cabo la comunicación
Tipos de comunicación:
1) Expresiva: representación gráfica, en arte (dibujos o imágenes).
2) Informativa.
3) Persuasiva: imagen con gran impacto visual apoyada por textos
4) Narrativa: aporta el texto de la historia.
El sistema visual humano, es un sistema de canales psicofísicos que obtiene información del mundo externo. Se comporta como un filtro bidimensional paso-banda cuya Función de Transferencia de Modulación es la FSC (función de sensibilidad al contraste, transformación de las medidas de umbral de contraste en medidas de sensibilidad de contraste). Las frecuencias altas nos informan de los detalles de la imagen, las frecuencias medias nos ayudan a reconocer la imagen y las frecuencias bajas nos informan del aspecto global de la imagen.
El córtex visual está compuesto por módulos corticales, procesando la información de un trozo limitado de la retina, las células estriadas del córtex hacen un análisis de frecuencias espaciales locales de las imágenes que llegan a la retina.
La región de la corteza tiene zonas correspondientes a la visión para realizar diferentes tareas:
V1 especialización en la percepción del movimiento
V2 y V3 selectivas en cuanto a la forma y el color del estímulo
V4 selectividad a la luz de diferentes longitudes de onda
V5 área (MT) está especializada en la percepción del movimiento
Existen cuatro sistemas paralelos para los diferentes atributos de la visión: uno para el movimiento, otro para el color y dos para la forma.
La gente cuando compra un producto también está comprando imagen, con lo cual “la imagen corporativa” cada vez tiene más importancia. Necesitando una planificación a largo plazo.
En la entidad corporativa se incluye:
– Cultura de la organización
– Sentido de pertenencia
– Roles
– Relaciones interpersonales
– Comportamiento organizacional
– Comunicación
Identidad en la organización
– Historia de la compañía
– Rasgos de la compañía
.
La comunicación no verbal también juega una importancia en la imagen nuestra, al transmitir nuestra aceptación o repulsa.
Entre el 60 y el 70% de lo que comunicamos es a través de “comunicación no verbal”, es la comunicación donde no se da la lengua, es el lenguaje corporal dándose a nivel inconsciente: posturas, miradas, gestos. Es innata en parte imitativa y en parte aprendida, la mirada juega un papel importante tanto al dilatarse las pupilas cuando algo nos atrae como el contacto visual expresando admiración o aburrimiento.
Cuando una persona esta insegura no puede mantener la mirada, mirar a los ojos aumenta la persuasión. Levantar las cejas indica falta de miedo.
Bibliografía:
Martínez Tórres, Mercé; “Psicología de la comunicación”, Departamento de psicología básica, Universidad de Barcelona, 2012
Fernández Trespalacios, José Luis; “Procesos Básicos de Psicología General”, Ed. Sanz y Torres; 1997
Ferrer Franquesa, Alba; Gómez Fontanills, David; “Imagen y comunicación visual”, FUOC, Universitad Oberta de Catalunya, 2014
http://cv.uoc.edu/annotation/121228fad7365aa79e42ca1bf7c9c1d1/551848/PID_00214985/modul_1.html
Aguado, Juan Miguel; “Introducción a la Teorías de la Información y la Comunicación”, Universidad de Murcia, Dpto. de Información y Documentación, Facultad de Comunicación y Documentación, 2004
Davis, Flora; “La comunicación no verbal”, Ed. Alianza Editorial; 1993
Valls, Arturo; “Introducción a la antropología”, Ed. Labor; 1980